En un estudio realizado en más de 300 empresas mexicanas, se
ha encontrado que la empresa pequeña y mediana no hace extensivo
uso de las herramientas informáticas para administrar mejor su negocio.
El uso de las herramientas de computación personal como hojas de
cálculo o procesadores de palabras es común, pero también
lo es el hecho de que la tecnología puede hacer más por la
empresa y el empresario que elevar la productividad personal.
Esta debe aplicarse para incrementar la productividad de toda la empresa,
no sólo de la persona que sepa usar adecuadamente las herramientas.
10 Pasos Para Aplicar Tecnología De La Informaron
A Su Empresa
E1 empresario mexicano debe contar con suficientes elementos para tomar
decisiones acerca del uso de la informática en su negocio e implantar
las medidas adecuadas para que los beneficios de la tecnología se
traduzcan en una mejor administración de su negocio. La informática
debe trabajar para la empresa, para mejorar su competitividad, no la empresa
para las compiladoras.
1. Reducción de costos de operación
El uso más típico de la informática es su aplicación
en reducir el tiempo y costo en la realización de tareas rutinarias,
repetitivas, de poco valor para la empresa, que requieren un tiempo considerable
para efectuarse manualmente y que estarían sujetas a muchos errores.
Hoy en día los recursos humanos, materiales y financieros requeridos
para procesar la nómina, el pago de impuestos, el registro contable,
la elaboración de facturas, etc., son demasiado costosos para pensar
en dedicarlos a este tipo de tareas sin el apoyo de la tecnología.
Las herramientas informáticas actuales nos permiten poder automatizar
procesos como la nómina, contabilidad general, cuentas por cobrar,
cuentas por pagar, conciliaciones bancarias, entre otros. Ello no
sólo puede ser ejecutado con menos personal, sino que además
aportan un conocimiento en materia fiscal, legal y contable, que contribuye
a reducir el tiempo de entrenamiento y el costo del personal que opera
estos sistemas.
Hoy en día, las empresas que producen software comercial para
el procesamiento de nóminas, actualizan constantemente sus programas
en cuanto a requerimientos fiscales, legales, de conformidad con reglamentos
y disposiciones, cuya complejidad es ajena a la persona que opera el sistema.
2. Aumentar la rentabilidad de las operaciones
Otro tipo de aplicaciones de la informática son las que nos
permiten automatizar procesos más relacionados con las operaciones
sustantivas de la empresa, tales como el ciclo comercial de facturación,
cuentas por cobrar, inventarios, contabilidad y análisis de ventas.
Un software integrado de administración comercial hace posible
elaborar una factura y automáticamente realizar el registro de la
cuenta por cobrar del cliente; dar de baja del inventario los artículos
facturados y contabilizar toda la operación. Este ciclo, además
de reducir tiempo y costo, permite, gracias a los sistemas modernos, llevar
una serie de estadísticas e indicadores que nos dicen cómo
se comporta el negocio.
Con el análisis de esta información, podemos saber cómo
se comporta la recuperación de la cartera, los niveles de inventario,
o (le facturación; y más aún: identificar cuál
cliente es el que más compra; cuál paga mejor; cuál
línea de productos deja mejor margen; cuál vendedor coloca
productos de mejor margen; cuál es el proveedor que mejor desempeño
tiene en sus entregas; cuál ruta...; cuál zona ...; en fin.
Esta información se traduce en una ¡acertada torna de
decisiones. Por ejemplo, definir cuáles son los productos
que debemos promocionar, analizar los descuentos que estamos otorgando,
proyectar nuestro flujo de efectivo y pagar cuando debemos pagar; cobrar
cuando debemos cobrar; comprar cuando debemos.
3. Control de las operaciones
Cuando la empresa llega a automatizar ciclos completos del negocio,
como lo mencionamos en el punto anterior, logra una perspectiva diferente
del control de las operaciones. El empresario tiene los elementos
para lograr una vista panorámica del negocio y no sólo vistas
parciales de cada uno de los procesos. Con sistemas integrados y
un buen manejo de indicadores comerciales pueden tomarse mejores decisiones,
y adecuar el comportamiento del negocio a las situaciones del mercado.
En la industria manufacturera se utilizan ya comúnmente los
sistemas conocidos como MRP o Planeación de Recursos de Manufactura,
que nos permiten combinar la información resultante de la operación
con la información de los planes de producción y ajustar
dinámicamente tanto los planes, como las acciones de comprar, fabricar,
procesar, etc. Con estos sistemas, podemos hacer explosiones de listas
de materiales para determinar las cantidades de materias primas que deben
comprarse, haciendo una comparación entre lo requerido por el plan
de producción (o la carga de producción), lo existente en
inventario o en pedidos, por ejemplo.
Existen sistemas para empresas comerciales y de distribución
que toman el mismo enfoque para lograr que el manejo del inventario sea
óptimo, que se utilice la información generada por la misma
operación para pronosticar los consumos y determinar qué
comprar, cuándo comprar, a quien comprar y dónde almacenar.
4. Aumentar la capacidad de comunicación
Los puntos anteriores se refieren a las aplicaciones más utilizadas
en los negocios, sin embargo, la tecnología es aplicable en áreas
que en principio no parecen tan obvias, como el mejorar la comunicación
dentro y fuera de la empresa.
La tecnología de las telecomunicaciones y la computacional han
ido convergiendo en un punto: la telemática. Hoy en día
es posible interconectar las computadoras de la empresa en una red, que
incluya no sólo los equipos situados en una localización
física de la empresa, sino interconectar todas las oficinas, sucursales,
almacenes, y aún las computadoras portátiles. Es posible
enviar y recibir faxes, mensajes de correo electrónico, archivos
de información y hasta realizar transacciones comerciales; así
como recibir y hacer pedidos de mercancías, solicitudes de información,
consulta en bases de datos, sólo por mencionar algunas alternativas.
El poder interconectar todas las operaciones permite conocer diariamente
y al instante las transacciones que se están realizando en cada
uno de los puntos localizados. Es factible incluso conocer con exactitud
la existencia de mercancías en cada bodega o almacén.
Así, puede decirse a un cliente: "su pedido será surtido
desde el almacén X hoy mismo", o mejor aún: "su pedido será
surtido desde el almacén más cercano a su localidad"
La interconexión de las computadoras a la llamada supercarretera
de información amplía las posibilidades de comunicación
con clientes y proveedores.
5. Reducir el tiempo de llevar un producto al mercado
Desde las empresas manufactureras hasta las comerciales y de servicios,
todas tienen siempre la necesidad de innovar y mejorar su oferta al mercado,
ya se trate de producto manufacturado; una línea de productos en
la tienda; una campaña de ventas; o un servicio. Cualquier
cambio que haga, requiere de información,
Nuestra habilidad para conocerla, capturarla, procesarla, analizarla
y tomar decisiones con base en estos datos, nos ayuda a realizar el proceso
de una forma más eficiente. Las herramientas de productividad
personal favorecen el análisis de la información generada
por los propios sistemas administrativos, y permiten detectar tendencias,
graficarlas y mejorar los pronósticos.
Además del análisis de la información, está
la posibilidad de diseñar nuevos empaques y diseños en la
computadora; listas de precios; documentos técnicos; publicaciones
para clientes y empleados.
Las herramientas de productividad para el grupo de trabajo propician
un avance en el estado del arte del trabajo colaborativo, al permitir que
los participantes de un grupo de trabajo se comuniquen mejor; compartan
la misma información; eviten la duplicación de esfuerzos;
documenten las decisiones. Esto se logra gracias a que todas las
personas involucradas en un mismo proceso tienen acceso a la información
y pueden leer, añadir, comentar e interpretar la información
de uso común.
La tecnología prevé el aspecto de seguridad tanto en
el acceso como en el uso, de tal forma que el activo de información
que reside en la base de datos de la empresa no sea vulnerable. Sólo
el personal indicado tiene acceso a éste, y su uso es registrado
en bitácoras para propósitos de auditoría.
6. Crear nuevas oportunidades en de negocios
Existen casos documentados sobre empresas que se han servido de la
tecnología de la información para crear un nuevo servicio
o producto y lograron penetrar exitosamente en un mercado.
Una empresa de distribución, por ejemplo, instaló terminales
de computadora con sus principales clientes y logró que los compradores
de sus clientes pudieran acceder a las listas de precios; conocer el estado
que guardaban sus pedidos; colocar órdenes y logró, además,
vender este servicio a otros proveedores para que el comprador tuviera
acceso desde una sola terminal de computadora a varios de sus proveedores.
Otros casos ilustran sobre cómo encontrar usos novedosos de
la tecnología de la información para promover productos en
Internet, en kioscos de información localizados en centros comerciales,
hoteles, aeropuertos. Las posibilidades son inmensas.
Los sistemas de telemarketing constituyen una herramienta poderosa
de seguimiento al departamento de mercadotecnia o ventas. Con ellos, es
posible crear bases de datos de clientes y prospectos, definir calendarios
de campañas, llamadas y hacer envíos de correo dirigidos
a los prospectos con información específica y segmentada.
7. Acercar al cliente a la empresa
La tecnología acerca los recursos informativos de las empresas
a los clientes y esto puede resultar estratégico. Como se
mencionó en el ejemplo anterior, el que los clientes tengan acceso
inmediato a información actualizada de una empresa, que estén
siempre enterados de sus productos y novedades, aportará un valor
adicional a la relación comercial y propiciará el tener a
esta compañía como primera opción.
El fenómeno Internet permite, a un costo sumamente atractivo,
que los clientes accedan a este tipo de servicios casi desde cualquier
punto de la República. Este mecanismo de comunicación
se traduce no sólo en una ventaja para los clientes; representa
también una valiosa retroalimentación para la empresa: acercarse
a las necesidades de sus usuarios; conocerlos mejor; determinar con mayor
precisión sus patrones de compra; fluctuaciones en la demanda; entre
otros aspectos que contribuyen a afinar la operación, de] negocio
para una óptima utilización de los recursos.
8. Acercar a los proveedores a la empresa
Y, ¿qué beneficios aporta a la empresa el que sus proveedores
se integren en la cadena de suministros?; ¿qué beneficios
obtiene si sus proveedores también pueden conocer sus necesidades,
su carga de pedidos o producción? Al conectarse a las bases
de datos de sus proveedores y conocer sus precios, existencias, se propicia
un acercamiento que puede a su vez reducir costos, aumentar la flexibilidad
en las entregas, mejorar la comunicación y por ende, la relación
con estos.
9. Conocer mejor a los clientes
El reto del mercadólogo es conocer quién es el cliente,
cuándo compra, cuáles son sus motivaciones. Las herramientas
informáticas nos permiten establecer mecanismos de captura y análisis
de información pira este propósito.
Con las herramientas adecuadas, es posible hacer análisis de
la base de datos de facturación y determinar tendencias de compra
de los clientes; cada cuándo adquieren determinado producto; en
qué cantidad promedio está vendiéndose un artículo;
cuánto tarda un cliente en ordenar el producto "B" después
de haber comprado el producto "A"; en fin. Así como sucede
con los análisis sobre la información de la cartera, los
inventarios, pedidos, al que nos referimos en los puntos 1 y 2.
El empresario puede implementar fácilmente sistemas de reconocimiento
a sus clientes, como los llamados "compradores frecuentes", para convertir
a sus clientes en un vehículo de colección de datos cada
vez que él adquiera sus productos y, tal vez, recompensarlo por
ello.
10. Contar con el poder de la información
¿Qué otras aplicaciones encontrar derivadas del poder
de la información?; ¿qué usos darle a la información
de la empresa?
Existen muchísimas otras aplicaciones de la tecnología
que pueden ayudar a identificar áreas de oportunidad para las empresas,
realizar mejoras en sus procesos de operación, corregir desviaciones
sobre planes...
Concebir nuevas ideas para usar la tecnología, no como un mal
necesario o una herramienta operativo; sino por la información que
puede generar y la utilidad de ésta; no en la complejidad de la
tecnología.
Es más fácil aprender a usar la computadora una vez que
se encuentra el beneficio aplicado a la empresa.
Articulo tomado de la revista:
Estrategia Industrial
Número 146
|