Análisis Estructurado de Sistemas de Información.

El desarrollo de un sistema de información, independientemente
de su tamaño y complejidad, requiere muchas actividades coordinadas
y el empleo de una diversidad de herramientas y modelos. La metodología
de desarrollo de sistemas es una forma estándar de organizar y coordinar
estas actividades.
El análisis de sistemas llega a la raíz del problema
o a la necesidad y define los requerimientos de los usuarios.
Herramientas para Análisis:
Estas herramientas ayudan a los especialistas en sistemas a documentar
un sistema existente, ya sea éste manual o automatizado, u a determinar
los requerimientos de una nueva aplicación.
Herramientas para la recolección de datos. Capturan detalles
que describen los sistemas y procedimientos en uso. Documentan procesos
y actividades de decisión. Se utilizan para apoyar la tarea de identificar
requerimientos.
Herramientas para la diagramación. Crean representaciones
gráficas de sistemas y actividades. Apoyan el dibujo y revisión
de diagramas de flujo de datos e iconos asociados con el análisis
estructurado. Asimismo incluyen programas para representación en
diagramas de flujo.
Herramientas para el diccionario. Registran y mantienes descripciones
de los elementos del sistema tales como grupos de datos, procesos y almacenamiento
de datos. Con frecuencia proporcionan la capacidad de examinar las descripciones
del sistema para decidir si son incompletas o inconsistentes.
Métodos para la Obtención de Información:
Todo análisis y diseño de un sistema implica la búsqueda
y obtención de información relevante para la estructuración
y definición de problemas, generación de soluciones, validación
de soluciones, etc.
La información en una organización no siempre es fácil
de obtener, más bien es un proceso lento y costoso, que exige tiempo
y dedicación por parte del analista de sistemas. Las fases de búsqueda
de información en cualquier proyecto, suelen ser grandes consumidoras
de tiempo, y el éxito de los resultados depende en gran medida de
la calidad de la información.
Es muy común que la información requerida no se encuentre
escrita, o inclusive que ésta no se conozca. Esto hace necesaria
la interacción del analista con las personas del sistema para identificar
y/o generar la información faltante. Si se cuenta con información
escrita formal y adecuada utilícelas, le ahorraría tiempo
y le facilitaría la comprensión del sistema.
Existen métodos básicos para recopilar información
dentro de una organización o sistema social. Estos incluyen
a) Cuestionarios
b) Entrevistas
c) Sondeos
d) Encuestas
e) Collage
f) Dibujos
g) Diagramas de flujo de datos
h) Tablas de Organización
i) Descripción de puestos
j) Manuales Operativos.
k) Representación física de las Organizaciones.
Fuentes de Datos para el análisis de sistemas.
Existen básicamente tres fuentes de hechos dentro y alrededor
de la organización:
1. El sistema actual.
Es verdaderamente raro que un analista tenga la oportunidad de desarrollar
un sistema de información en donde anteriormente no haya existido
ninguno. Con frecuencia se dedica una gran cantidad de tiempo investigando
y documentando el sistema anterior, pero un análisis de ventajas
y desventajas puede ayudar a determinar cuándo y qué
tan extensamente debe estudiarse el sistema anterior.
Las principales ventajas de analizar el sistema anterior:
-
Eficacia del sistema actual.
-
Ideas de diseño.
-
Reconocimiento de recursos.
-
Conocimiento de conversión.
-
Punto de partida común.
Las principales desventajas de analizar el sistema anterior:
-
Gastos
-
Barreras Innecesarias.
2. Fuentes internas.
Las fuentes más importante de hechos de estudio a disposición
del analista es la gente. Los requerimientos de información puede
ser planteado mejor por los usuarios de la información.
El papeleo describe la forma en que una organización esta estructurada.
3. Fuentes externas.
La exploración de otros subsistemas de información dentro
de la organización puede ser una fuente útil de recopilación
de datos, procesamiento de datos o de ideas y técnicas para el reporte
de la información.
Investigación
Preliminar
¿Cuántas veces se está en situaciones en donde
se pregunta si no existe una mejor manera de hacer algo?
Una compañía en crecimiento, puede contemplar a los sistemas
de información computarizados como una forma decrecer continuamente,
sin tener dificultades en varios procesos, como por ejemplo en el proceso
de pedidos de clientes. Una petición se puede iniciar por varias
razones, pero la clave es que alguna persona de la empresa, ya sea un gerente,
un empleado o un especialista de sistemas, inicie el requerimiento de un
sistema de información. Cuando esto se realiza, empieza la primera
etapa del ciclo de vida del un sistema: La Investigación preliminar.
Esta primera etapa del ciclo se divide en tres actividades:
1.Clarificación de requerimientos
2.Estudio de factibilidad
3.Aprobación del requerimiento
CLARIFICACION DE REQUERIMIENTOS
El analista debe de observar en forma objetiva lo que ocurre en la
empresa, ya que muchas veces los requerimientos no están claramente
establecidos, por lo que, el proyecto requerido debe examinarse para determinar
precisamente lo que desea la empresa.
En muchos casos, los usuarios y los analistas de sistemas trabajan
conjuntamente, el usuario tiene ideas bastante definidas acerca de la salida
requerida, las entradas necesarias y, posiblemente una noción general
de los controles necesarios.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Es determinar si el proyecto es factible. Los aspectos para determinar
la factibilidad del proyecto son:
Factibilidad técnica: Se debe de investigar si se puede realizar
el trabajo para el proyecto con el equipo actual, el personal y el software
disponible.
Factibilidad económica: ¿Qué beneficios tendrá
la creación del sistema en cuanto a costo/beneficios?
Factibilidad operativa: Se debe de investigar si el sistema que se
desarrolla se pondrá en marcha, si habrá resistencia de los
usuarios en cuanto a este.
APROBACION DEL REQUERIMIENTO
En muchas empresas tienen varios proyectos que se encuentran en marcha,
por lo que la gerencia debe de decidir qué proyectos son más
importantes y entonces se programan. Posteriormente, cuando se terminan
dichos proyectos, puede iniciarse el desarrollo de la aplicación
propuesta.
El resultado de estas actividades será aprobar el requerimiento
para una atención posterior o rechazarlo como no factible.
Determinación
de requerimientos
El analista de sistemas llega a la raíz del problema o a la necesidad
y define los requerimientos de los usuarios. Con frecuencia, los que los
usuarios creen que necesitan o lo que parece ser le problema al principio,
resulta ser algo totalmente diferente después de un análisis
profundo. Cuando el analista de sistemas se reúnen con los usuarios
y ambos empiezan a escarbar, surgen nuevos y en ocasiones diferentes requerimientos
que al principio no eran evidentes.
La Determinación de Requerimientos es el estudio de un sistema
para conocer cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras.
El objetivo del análisis de sistemas es comprender situaciones,
no resolver problemas. Por tanto, los buenos analistas hacen hincapié
en la investigación y el cuestionamiento para conocer cómo
opera el sistema e identificar los requerimientos que tienen los usuarios
para modificarlo o proponer uno nuevo.
Un requerimiento es una característica que debe incluirse en
un nuevo sistema.
Los analistas al trabajar con los empleados de la empresa, deben estudiar
el proceso que se efectúa actualmente para así poder contestar
las preguntas claves de esta fase.
¿Qué y cómo se está haciendo?
¿Qué tan frecuentemente ocurre?
¿Qué tan grande es la cantidad de transacciones o decisiones?
¿Existe algún problema?, sí el problema existe,
¿Qué tan serio es y cuál es la principal
causa que lo origina?
Para que el analista pueda contestar estas preguntas deberá hablar
con diferentes grupos de empleados para así recabar diferente opiniones
sobre las causas por las que se originan las cosas.
Los métodos de recolección pueden ser cuestionarios a
grupos de personas o individuales, también se requiere estudiar
los manuales y reportes, observar los comportamientos y actividades, recabar
formas y documentos para entender los procesos.
Una vez, recopilada la información, los analistas estudian los
requerimientos para identificar las características del nuevo sistema.
El enfoque primario durante el análisis de sistemas debe estar
en las operaciones de la empresa, los requerimientos de los usuarios y
los componentes estructurales de la entrada, la salida, la base de datos
y los controles.
Uno de los mayores errores que se repiten una y otra vez en el trabajo
en sistemas se resume de la siguiente manera: “Vamos a conseguir una computadora;
luego vamos a ver si existe algún software que corra en ella;
y después de eso, vamos a ver como lo vamos a usar”.
El objetivo tanto del usuario como de los analistas de sistemas durante
el análisis de sistemas es llegar a un acuerdo de ideas para establecer
lo que realmente se necesita para realizar el trabajo y lo que el sistema
les puede proporcionar.
¿Cuánto tiempo debe dedicarse al análisis
de sistemas?
Algunos dicen que tan solo un 10% del tiempo total del desarrollo del
sistema. Otros opinan que hasta un 40% más. Otros más piensan
que dedicar "demasiado tiempo" al análisis de sistemas da por resultado
una "parálisis del análisis", en donde la víctima
no se puede mover de esta fase para pasar a otras debido principalmente
a la incertidumbre. En cualquier caso la base de un buen sistema de información
con los que los usuarios estarán contentos en un buen y completo
análisis de sistemas.
Reporte de terminación del análisis de sistemas:
A lo largo de toda la fase de análisis de sistemas el analista
deberá mantener una extensa comunicación con el solicitante,
y demás personal de proyectos. Esta comunicación comienza
con la propuesta para realizar el análisis. En forma continua este
esfuerzo de comunicación incluye una retroalimentación
a las personas entrevistadas, u observadas, con relación a lo que
el analista entiende, la verificación con el personal usuario con
respecto a los hallazgos.
Sin embargo, quizás la comunicación más importante
de todas es el reporte de terminación del análisis de sistemas,
que describe los hallazgos del análisis. El formato y el contenido
de este reporte incluye lo siguiente:
a) Exposición de las razones y alcance del análisis.
b) Una lista de los Principales Problemas Identificados.
c) Una presentación de todos los requerimientos de los usuarios.
d) Un planteamiento de todas las suposiciones críticas hechas
por el analista durante el análisis.
e) Alternativas del sistema (3 o 4).
f) Una proyección de los recursos requeridos.
g) Cualquier recomendación referente al sistema.
CASO DE ESTUDIO: S.E.A.T.S. venta
de Boletos.
Reporte de Terminación del Análisis
Ejemplo Tomado del Libro
Diseño de sistemas de Información. (teoría y práctica)
Burch-Gridnotski
Capitulo 16. Análisis de Sistemas
Pag. 654
REPORTE DE TERMINACION DEL ANALISIS DE SISTEMAS
Mayo 10, l999
PARA: Todos los jefes de departamento
DE: Sally Forth, jefa de análisis de sistemas
ASUNTO: Programa de sistema de eventos y boletaje (SEATS)
COPIAS: John Bali, Director del centro de eventos y Tyronne Topps,
CISO
Razones y alcance:
El análisis de sistemas se realizó para determinar la
factibilidad y la dirección del SEATS. Este reporte contiene
los hallazgos del análisis de sistemas.
Principales problemas identificados:
Problemas importantes diversos que experimenta rutinariamente el personal
del centro de eventos:
-
Falta de coordinación entre los departamentos.
-
Falta de información sobre el estado de los recursos.
-
Falta de información sobre los recursos requeridos para la programación.
-
Falta de información sobre ventas y gastos para los eventos.
-
Un control interno deficiente del efectivo y los boletos.
Problemas específicos identificados:
Considérense algunos ejemplos específicos de cómo
estos problemas han afectado la capacidad del personal del centro de eventos
para cumplir sus compromisos.
-
La oficina de actividades es incapaz de comunicar en forma oportuna los
arreglos especiales requeridos para eventos especiales como peleas de box,
conciertos y convenciones. Por ejemplo, para los conciertos y convenciones
se requiere una mayor comunicación debido a que con frecuencia no
se les informa de los requerimientos especiales como la preparación
de salas o la planeación de una feria de exhibición de proveedores
hasta mucho tiempo después, por lo que no se puede planear correctamente
y notificar a los departamentos involucrados las necesidades adicionales
para el evento. Por otra parte, los juegos universitarios de basquetbol
requieren poca coordinación y el nivel actual de comunicación
es adecuado.
-
El sistema actual para la reservación de eventos ha fallado en varias
ocasiones, dando por resultado registros duplicados de eventos. La falta
de un sistema central para dar seguimiento al estado de la negociación
ha dado por resultado que diferentes representantes del centro de eventos
prometan y reserven dos tipos conflictivos de eventos en el mismo espacio
de tiempo, haciendo extremadamente difícil su atención.
-
La oficina de actividades con frecuencia es incapaz de determinar el estado
de recursos específicos disponibles en el centro de eventos para
una cierta fecha. El resultado de esto es la incapacidad de cumplirlos
compromisos con los promotores y el personal en forma oportuna debido a
que no se programó personal con suficiente tiempo.
-
Las ineficiencias relacionadas con la programación y la subestimación
de los recursos disponibles en el centro han conducido a una política
de permitir un tiempo de holgura entre los eventos para mantener la calidad
del servicio. Si el trabajo se computariza, podremos incrementar el número
de eventos y programarlos más próximos entre sí. Esto
nos permitirá incrementar el uso de las instalaciones más
del 30 por ciento del que se tiene actualmente.
-
La oficina de actividades no es capaz de determinar en una forma oportuna
y costo-eficaz el estado de las ventas de boletos a la fecha. Esta
información la requiere el personal de la oficina de programación
para determinar si se cancela o no un evento antes de la fecha permitida
en el contrato.
-
La oficina de boletos no es capaz de controlar la venta de boletos entre
el personal de ventas en la oficina de boletos. El control sólo
puede lograrse reduciendo personal o centralizando la información.
La reducción del personal no es factible considerando el volumen
de las ventas de boletos. La única alternativa es la centralización
de la información.
-
La incapacidad para dar seguimiento a las ventas mediante tarjeta de crédito
da por resultado que el procesamiento y cobranza de los pagos mediante
tarjetas de crédito sea lento.
-
La reconciliación del efectivo consume mucho tiempo. Nunca sabemos
lo que debemos tener en recibos de caja debido a que el despacho de boletos
no está controlado.
-
El control deficiente en la venta de boletos de los asientos asignados
ha dado por resultado que el mismo asiento se venda dos veces o más.
En ese mismo sentido, algunos asientos permanecen vacíos. Esta situación
contribuye a pérdidas de ingresos y a una clientela molesta.
Planteamiento de todos los requerimientos de los usuarios:
Durante las entrevistas y a partir de otras investigaciones identificamos
los siguientes requerimientos específicos:
-
Una comunicación oportuna y eficiente de los requerimientos de los
eventos para todos los departamentos.
-
Una producción y distribución de boletos en forma eficiente
y exacta.
-
Información oportuna sobre el estado de la venta de boletos y los
gastos incurridos por cada evento.
-
Un sistema para asegurar un control interno adecuado de la venta de boletos
y del efectivo dentro de la oficina de boletaje.
-
Un sistema sencillo eficiente para reconciliar el efectivo.
-
Un sistema para el manejo de las ventas mediante tarjetas de crédito.
Planteamiento de suposiciones críticas:
No se pueden determinar todas las restricciones futuras posibles en
la fase de análisis de sistemas. El desarrollo futuro se basa en
varias suposiciones críticas.
-
Después de un período de conversión en paralelo, el
sistema viejo se eliminará y el único sistema que se utilizará
será el que se desarrolle como resultado de este proyecto propuesto.
-
El sistema final desarrollado requerirá que se capacite al personal
según se requiera, y deberán comprometerse los fondos y el
apoyo para la capacitación.
-
El hardware y el software requeridos pueden instalarse. Ninguna limitación
física de las instalaciones impedirá su implementación.
Recursos requeridos:
Si se hace el compromiso para el desarrollo de sistemas, el centro de
eventos deberá identificar los recursos adicionales con los que
no se cuenta actualmente o quitarle al personal parte de su tiempo dedicado
a sus compromisos actuales.
Estos requerimientos de recursos incluyen:
-
La fase de desarrollo requerirá personal adicional para formar un
equipo de desarrollo. Anticipamos la necesidad de dos diseñadores
de sistemas. Deberán tener experiencia en el diseño de sistemas
y experiencia en un lenguaje programación.
-
Si el desarrollo se realiza internamente, se requiere la adquisición
del hardware y el software según se especifique en el
diseño de sistemas. Si los programas se adquieren
de un proveedor externo, se anticipa una adquisición
similar para el soporte del producto obtenido. En este momento se
anticipa que se requerirán dos computadoras personales
con software para procesamiento de palabras y para el desarrollo de programas.
-
La fase del diseño general de sistemas requerirá 1,400 horas-hombre
para su terminación a un costo aproximado de $28,000.
-
Para tener éxito se requiere el apoyo de la gerencia.
Recomendaciones
Las discusiones con los jefes de departamento y otro personal indican
que la centralización de la información le permitirá
a la organización funcionar en forma más eficiente.
Se sintió en forma general que un sistema computarizado que enlace
a todos los departamentos mejorará la coordinación al mejorar
la comunicación mediante el uso de reportes especializados accesibles
en forma central.
El desarrollo de sistemas deberá iniciarse tan pronto como sea
posible. Los problemas experimentados con el sistema de información
actual han ocasionado pérdida de ingresos y costos adicionales no
monetarios. En unas cuantas semanas se producirá un reporte
de la propuesta del diseño general de sistemas que proporcionará
alternativas factibles para el diseño del sistema de información.
Diagrama de flujo de datos.
Desarrollo de diagramas de flujo de datos
Usando un enfoque de arriba abajo.
-
Haga una lista de actividades del negocio y úselas para determinar
varios:
-
Entidades externas.
-
Flujo de datos.
-
Procesos
-
Almacenes de datos.
-
Cree un diagrama de Contexto que muestre las entidades externas y los flujos
de datos que entran y salen del sistema. No muestre ningún proceso
detallado ni almacén de datos.
-
Trace un Diagrama O, el siguiente nivel. Muestre los proceso pero manténgalos
generales. En este nivel muestre los almacenes de datos.
-
Cree un Diagrama hijo para cada uno de los procesos del diagrama O.
-
Revise buscando errores y asegúrese que las etiquetas que
se asignan a cada proceso y flujo de datos son significativas.
-
Desarrolle un diagrama de flujo de datos físicos a partir del diagrama
de flujo de datos lógico. Distinga entre procesos manuales y automatizados,
describa los archivos actuales y reportes por nombre y añada controles
para indicar cuando están terminados los procesos o suceden errores.
-
Divida el diagrama de datos físico, separando o agrupando partes
del diagrama para facilitar la programación e implementación.
Desarrollo de Soluciones alternativas:
La definición del problema, la reunión de datos factuales
y sus análisis, producen una gran cantidad de entradas para el analista
de sistemas. Sus procesos mentales tanto conscientes como inconscientemente,
relacionan evalúan, integran, descartan, cancelan, confirman, eliminan
y sintetizan, siempre de acuerdo con los objetivos del sistema que se esté
estudiando y los del sistema de información para la
administración.
Todas y cada una de las alternativas que queden deberán incluirse
en una lista, junto con las ventajas y desventajas que se les apliquen.
A cada una de ellas deberá atribuirse un valor cuantitativo. El
efecto de la aplicación de cada alternativa deberá evaluarse
de acuerdo con las metas a corto y largo plazo. Finalmente, el analista
debe recordar que el nuevo sistema requiere la aprobación por parte
de la administración. Por lo tanto, su proposición deberá
hacerla en términos generales, haciendo hincapié en los resultados,
de acuerdo con los objetivos de la organización.
Selección y Evaluación de alternativas:
Con el análisis de la empresa y una vez detectado los problemas
que se tienen que resolver, es posible ver los requerimientos y necesidades
del nuevo sistema de información, el cual debe cumplir con los objetivos
del sistema.
A continuación se evaluarán las diferentes alternativas
que cumplan con los objetivos deseados, y se seleccionará aquella
que adquiera la mejor evaluación y se adapte mejor a la empresa.
Al tener varias alternativas de solución, existen varias posibilidades
de cómo hacer las cosas, de estas manera, tenemos diferentes caminos
para llegar al mismo lugar; en la forma en que satisfagan mejor al problema,
se obtendrá la mejor alternativa, por lo tanto hay que conocerlas
a detalle cada una de ellas.
Seleccionar entre soluciones alternativas propuestas para el problema
significa resumir y analizar datos de todas las fuentes para llevar a cabo
análisis de costo-beneficio. Algunos aspectos del análisis
de problemas administrativos pueden computarizarse utilizando algoritmos
y modelos programados. Sin embargo, los elementos críticos en análisis
administrativo no son los cálculos y comparaciones, si no el juicio
administrativo requerido para saber cuáles métodos analíticos
deben aplicarse para analizar los resultados.
Las alternativas consideradas para el desarrollo de un nuevo sistemas
por lo general son:
-
Sistema actual modificado. Sistema de registro de transacciones.
-
Sistema parcialmente computarizado. Sistema para el Soporte en la toma
de decisiones.
-
Sistema de cómputo completo. Sistema estratégico.
Las alternativas se evaluarán mediante el análisis
de decisiones del nuevo directivo racional, por ser un método lógico
y sencillo de evaluación de alternativas. En esta metodología
de evaluación del autor Kepner Charles H. primero se establecen
objetivos obligatorios para asegurarse del éxito del sistema y después
se establecen los objetivos deseados, los cuales son sugeridos por el usuario.
El objetivo para la mejor selección y evaluación de las
alternativas es la siguiente:
“Seleccionar el sistema de información que mejor se adapte
a las necesidades de la empresa, para obtener la información más
oportuna y relevante, de manera que ayude a la toma de decisiones.”
a) Objetivos que debe cumplir la alternativa.
Los objetivos del sistema han sido divididos en objetivos obligatorios
(lo que se debe hacer) y los objetivos deseados (lo que queremos que haga
además de lo básico), esto con la finalidad de establecer
los lineamientos para la elección de la alternativa que mejor cumpla
con los requerimientos del sistema bajo estudio.
Objetivos Obligatorios: Son imprescindibles, deben cumplirse
para garantizar una decisión exitosa; de esta manera, al evaluar
las alternativas en función con sus objetivos obligatorios,
la que no cumpla con éstos inmediatamente será descartada
del análisis.
Estos objetivos se determinan según lo que el gerente o tomador
de decisiones quiere que tenga como mínimo el nuevo sistema de información
Ejemplos:
Objetivos Obligatorios:
-
Producción de informes sobre el nivel de inventarios.
-
Registro confiable de ventas.
-
Informes históricos de ventas y compras.
-
Respuesta rápida al usuario.
-
Rápidas Consultas al almacén.
-
Pronósticos de ventas.
-
Información confiable
-
Información oportuna.
Objetivos deseados: Su función es darnos una idea comparativa
de las alternativas, de tal manera que se diferencien unas de otras, con
lo cual marquen la alternativa ganadora. Estos objetivos serán los
que marquen la mejor alternativa.
Un objetivo deseado puede ser imprescindible, pero no obligatorio,
ya sea por no ser cuantificable o por usarse como medida de desempeño.
Ejemplos
Objetivos deseados:
-
Fácil aceptación y adaptación del personal
-
Sectorización de la información.
-
Instalación rápida (a más tardar 3 meses)
-
Poca papelería para su uso.
-
Diversidad de registro de operaciones.
-
Posibilidad de satisfacer nuevas necesidades.
-
Calidad en la presentación de la información.
-
Costo moderado.
-
Obtener una ventaja competitiva en el servicio al cliente.
-
Disminuir las posibilidades de errores.
b) Ponderación de las alternativas:
Esto se llevará a cabo mediante la ponderación de los
Objetivos deseados, es decir, a cada uno de los objetivos deseados se le
otorgará un valor que irá del 1 a 5 donde 1 representa la
calificación más baja y 5 la más alta. Una puntuación
ponderada es aquella que se otorga a una alternativa por el peso de los
objetivos que se refieran a dicha alternativa, es decir, dependiendo
de tanto ofrezca de ventaja diferencial para el sistema.
Las calificaciones de los objetivos deseados se obtienen según
el grado de satisfacción que alcance cada objetivo, según
la comparación que realiza el analista de sistemas y el gerente
con respecto a lo esperado con la implantación del sistema que la
alternativa generará.
Una vez asignado el peso para cada objetivo deseado se ordenan y califican.
c) Tablas de Evaluación de Alternativas:
Ver forma de Evaluación de
alternativas contra objetivos obligatorios:
Ver forma de Evaluación
de la alternativas contra objetivos deseados
(Para cada alternativa que cumpla con todos los objetivos obligatorios
se genera una tabla.)
d) Selección de la mejor alternativa:
La toma de decisiones y el clímax del proceso de solución
de problemas administrativos depende casi por completo del juicio del administrador.
Una vez evaluadas las alternativas, se procede a seleccionar la mejor
de ellas, según sus características y tomando siempre en
cuenta la decisión final del gerente o tomador de decisiones. El
analista recomienda pero debe permanecer al margen de la decisión
final.
Es importante señalar que las ventajas de un sistema de computo
sobre otros, muchas veces llegan a ser abrumadoras y hace que la persona
que piensa invertir en un proyecto se incline por éste, que aparentemente
ofrece sólo ventajas, por lo que es trabajo del analista recalcar
y resaltar las ventajas y desventajas que el sistema puede presentar.
Defendiendo siempre lo mejor para el nuevo sistema.
Ejercicios:
-
Analizar el caso del "Fiasco del Salón recibidor" Libro James Senn,
pagina 120
-
Investigar y contestar las preguntas sobre Análisis Estructurado
y Prototipos.
-
Enviar a los alumnos a investigar un procedimiento interno de una empresa
y elaborar un diagrama de flujo de datos.
-
Iniciar una entrevista con el gerente de la "Film Magic". (clase)
-
Elaborar un diagrama de flujo de datos del área de atención
al público del sistema de renta de videos de "Film Magic".
-
Elaborar un reporte de terminación del análisis del sistema
de renta de videos de "Film Magic"
-
Recomendar la lectura del Libro "El Arte de Resolver Problemas"
-
Ejercicio: Problema 1 Libro Kendall&Kendall pagina 97
-
Ejercicio: Problema 1 Libro Kendall&Kendall pagina 395
-
Ejercicio: Problema 4 Libro James Senn Capitulo 4 pagina 238
-
¿Qué es el análisis de sistemas? Explique.
-
¿Cuáles son las fuentes de datos para el análisis
de sistemas?
-
¿Cuál es el objetivo tanto del usuario como de los analistas
de sistemas durante el análisis de sistemas?
-
¿Qué es un prototipo de sistemas?
-
¿Qué es el análisis estructurado?
-
¿Cuál es la diferencia entre el método del ciclo de
vida de desarrollo de sistemas y el análisis estructurado? ¿Se
pueden vincular estos métodos?
-
¿Qué habilidades de un analista de sistemas no se aprenden
en clases?
-
¿Qué son los requerimiento de un sistema de información?
-
¿Qué utilidad tienen los diagramas de flujos de datos?
-
¿Cuándo aplicarías la Herramienta de recopilación
de datos Entrevista y cuando el Cuestionario?
-
Al iniciar una entrevista con el gerente de una empresa que le solicita
a usted analista de sistemas la iniciación de una análisis
de sistemas ¿qué preguntas le formularía? (escriba
al menos 5).
-
Señale el método de obtención de datos que usted aplicaría
en la investigación de las actividades siguientes: Elija entre Entrevista,
Encuestas, Muestreo, Cuestionarios. Explique brevemente.
1. Desarrollo de estudios de mercado.
2. Diseño del presupuesto del gerente de ventas.
3. Departamento de Atención a clientes.
4. Sistema de Nomina de una empresa.
-
“Muchos analistas de sistemas, así como las administraciones, cometen
el error de suponer que el desarrollo de sistemas de información
esta controlado por restricciones técnicas, económicas y
de programación. Existe una cuarta limitación, que puede
ser muy grave.” ¿cuál es esa cuarta limitación. Explique
-
“La Determinación de requerimientos con frecuencia, los que los
usuarios creen que necesitan o lo que parece ser le problema al principio,
resulta ser algo totalmente diferente después de un análisis
profundo.” Explique si esta o no esta de acuerdo con la expresión
anterior.
-
Los analistas de sistemas son responsables de dotar a los usuarios en las
organizaciones con el soporte de sistemas de información que
necesiten. En muchas situaciones de desarrollo, el analista puede formular
varias opciones diferentes para cumplir con los requerimientos de los usuarios.
Como es de esperarse, las opciones difieren en costos, beneficios y niveles
de sofisticación. Asimismo, la forma en que se integran los recursos
computacionales para formar un nuevo sistema también serán
diferentes.
Los analistas de sistemas se enfrentan de manera constante con las
siguientes preguntas: de las muchas opciones del sistema que existen
¿Cuáles deben de proponerse a la administración?,
¿Qué es lo que entiende por mejor opción?
¿Se debe recomendar siempre la mejor opción para un sistema
sin importar su costo?
Proporcione su opinión con respecto a esta situación
en base a su pensamiento de analista de sistemas.
-
De que manera se ha vuelto estratégico para el crecimiento industrial
el uso de sistemas de información.
|