IV. IMPLANTACION Y CONTROL.

1.  Etapas del desarrollo de sistemas por el metodos del ciclo de vida


 
 

Prueba de los sistemas

En esta etapa el sistemas utilizado en forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir, que trabaje de acuerdo a las especificaciones y de la manera en la que los usuarios esperan que lo haga. 
En la prueba del sistema se examinan los datos de entrada de procesamiento y los resultados para localizar algunos problemas inesperados. Es preferible detectar cualquier falla o anomalía antes de que la empresa ponga en marcha el nuevo sistema. 
La prueba debe ser realizada por personas diferentes a aquellas que desarrollaron el sistema (programadores), ya que de esta manera se asegura una mayor y más completa prueba, ya que es imparcial, lo que origina un software más confiable y de más calidad.
 
 

Puesta en marcha

Esta etapa es la última del ciclo de vida del desarrollo de sistemas, pero no es el fin del sistema.
Cuando el personal de sistemas verifica y pone en uso el equipo nuevo, se instala la nueva aplicación, se entrena al personal que manejará el sistema y construyen los archivos de datos que se necesiten. Cuando estas actividades terminan,
entonces se dice que el sistema está puesto en marcha. Los desarrolladores del sistema pueden escoger una parte (un área o departamento) de la empresa para probar el nuevo sistema con sólo una o dos personas; a su vez este puede estar trabajando en forma paralela con sistema anterior para comparar resultados (beneficios).
Una vez instalado, la aplicación se utilizará por muchos años, sin embargo, las empresas, el personal y el medio ambiente cambiarán a través del tiempo. Por lo tanto, la aplicación necesitará mantenimiento; es decir, se harán cambios y modificaciones al software, a los archivos y procedimientos para así cubrir los nuevos requerimientos de la empresa. La puesta en marcha es un proceso continuo. 



 


ETAPAS DE LA IMPLANTACION Y CONTROL


2. CAPACITACIÓN E INSTRUCCIÓN DEL PERSONAL

“Los gerentes maduros tienen buena razón en ver la capacitación como una inversión, no como un gasto” 

  • CAPACITACIÓN DE OPERADORES DEL SISTEMA

  •  - Conocer el equipo
     - Desperfectos más comunes y como solucionarlos.
  • CAPACITACIÓN DE LOS USUARIOS

  • - Identificación de los problemas.
     - Mantenimiento de los sistemas.
  • MÉTODOS DE CAPACITACIÓN

  •  - Capacitación por el proveedor.
     - Capacitación en casa.
“Las experiencias de usar realmente el equipo, hacer y corregir errores y hallar soluciones inesperadas son la mejor y más duradera forma de aprender” 
 
 

3. PRUEBA DEL SISTEMA

EL PROPÓSITO DE LA PRUEBA ES HALLAR ERRORES, NO EL DEMOSTRAR LO CORRECTO DE UN SISTEMA

LOS DOS NIVELES DE PRUEBA SON:

Las Pruebas Parciales: Prueba de la tecnología, programas, software, etc.

  • LA PRUEBA DEL SISTEMA: 
    • Prueba la integración de cada módulo en el sistema
  • PRUEBA DE LA TECNOLOGÍA
    •  Prueba de arranque y preparación del lugar
    •  Sistema de contabilidad de trabajos
    •  Monitores de hardware y software
  • PRUEBA DE LOS PROGRAMAS
    •  Detectar la presencia de errores de tipo:
      • Sintáctico
      • Semántico
      • Algorítmico
  • PRUEBA DE LA ENTRADA
  • PRUEBA DE LA SALIDA 
  • PRUEBA DE LA BASE DE DATOS
  • PRUEBA DE LOS CONTROLES


Pruebas Especiales de Sistemas:

  • PRUEBA DE CARGA MÁXIMA
  • PRUEBA DE ALMACENAMIENTO
  • PRUEBA DE TIEMPO DE EJECUCIÓN
  • PRUEBA DE RECUPERACIÓN
  • PRUEBA DE PROCEDIMIENTOS
  • PRUEBA DE FACTORES HUMANOS


BIBLIOTECAS DE PRUEBA 
Una biblioteca de prueba es un conjunto de datos desarrollados para probar en su totalidad un sistema. Se almacena en disco magnético y se usa por todas las personas involucradas son un sistema en particular.



4. TIPOS DE IMPLANTACIÓN
 

  1. CONVERSIÓN EN PARALELO

  2. El sistema anterior se opera junto con el nuevo
  3. CONVERSIÓN DIRECTA

  4. El sistema anterior se reemplaza por el nuevo . La organización confía plenamente en el         nuevo sistema
  5. ENFOQUE PILOTO

  6.  Se implanta una versión de trabajo del sistema a una parte de la organización
  7. CONVERSIÓN POR ETAPAS

  8.  Se implanta el sistema de manera gradual a todos los usuarios

5. PUESTA EN MARCHA
 

EL MOMENTO DEL ATERRIZAJE
 


6. INTEGRACIÓN FINAL

SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN

  • VERIFICACIÓN DE LA ENTRADA, EL PROCESAMIENTO Y LA SALIDA
  • VERIFICACIÓN DE LOS CONTROLES DEL SISTEMA
  • EVALUACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE MEJORA
  • ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXTRAÑO Y VIEJO DEL SISTEMA
  • REUNIÓN DE ACEPTACIÓN