PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DELTÍBET
Los tibetanos llaman a su país Bod (Bodyul en tibetano o Sitsang
en chino), término que deriva de una de sus antiguas religiones:
la Bon; a veces le añaden el término Kangchen "Tierra de
las Nieves". Por estar situada a una altitud media de 4.875 metros, el
Tíbet, también es conocido como "El Techo del Mundo". Los
chinos la denominan Xizang Zizhqu, eufemísticamente, "Región
Autónoma del Tíbet".
El Tíbet en el Mapa
El Tíbet es actualmente una región administrativa de China
con una superficie de 1.221.600 Km2 (antes de la invasión china,
el Tíbet tenía unos 2,5 millones de Km2, aproximadamente
el tamaño de Europa Occidental, tras la invasión una gran
parte de este territorio fue anexado a provincias chinas). Está
dividido en tres provincias: U-Tsang, Amdo y Kham. Sus límites son
Sinkiang-Uighur (N), las provincias Tsinghai (NE), Szechwan (E), Yunnan
(SE), y la India (O y SE), Buthan y Nepal (S).
El Tíbet está constituido por una gigantesca meseta de
3.500 a 4.500 metros de altitud, situada entre el Kuenlun (al N) y el Himalaya
(S) y atravesado por el sistema orográfico de Thanglha que separa
la región montañosa y semiárida septentrional (Sinkiang),
de la gran llanura formada al S, en la India, por los valles del Ganges
y el Brahmaputra. Sus montañas superan a veces las 6000 o 7000 metros,
como el Chomo Langma (Monte Everest), con 8.848 m en la frontera tibetano-nepalí
o el Namzha Parwa con 7.756 m. En la meseta del Tíbet nacen los
ríos más importantes de Asia: el Brahmaputra, que es el principal.
El Indo, el Ganges sagrado de la India, y el Sutlej se originan en el Tíbet
occidental. En la parte septentrional están las fuentes del Mekong,
del Yang-Tse-Kiang y del Huang-Ho, cuya mitología llena la historia
del China y Vietnam.
El ecosistema tibetano
El clima es continental extremado, con gran oscilación diurna y grandes variaciones térmicas según la altitud y exposición a los vientos (casi permanentes). La pluviosidad resulta muy baja al N (25 a 75 mm anuales) y muy elevada al S, en Lhassa, con 1620 mm al año. El monzón, cuya humedad origina la temporada de lluvias en vastas zonas de Asia, muere al chocar contra las laderas de las montañas que le cierran el paso. Las pocas gotas que caen en invierno se transforman en nieve, por ello el aire se seca y la atmósfera se carga de electricidad estática. Es tal la electricidad que cuando dos personas se dan la mano pueden hacer salta chispas del uno al otro, llegando a producir leves quemaduras de piel. La temperatura media anual es de 1,1 ºC y en el invierno el termómetro puede descender a 30 ºC bajo cero. En todo el Tíbet sopla, durante prácticamente todo el año, un fuerte viento que endurece aún más las condiciones de vida de los tibetanos. Sin embargo éstos consideran a este viento como una bendición del Cielo. La flora de la meseta Septentrional está extremadamente dispersa
y consiste en su mayoría en hierbas y arbustos. Hay áreas
boscosas diseminadas en las zonas más septentrionales y orientales.
Sin embargo, la mayor parte de la flora de Tíbet se concentra en
los valles de los ríos Brahmaputra, Indo y Sutlej. En estas áreas
crecen varias especies de árboles, como las coníferas y el
roble, el ciprés, el chopo y el arce. En los valles fluviales se
cultivan manzanos, perales y otros árboles frutales.
La fauna salvaje de Tíbet es muy diversa. El yak, el alce almizclado,
las ovejas, las cabras (burrel) salvajes o los asnos salvajes (kiang),
y el antílope tibetano son frecuentes en las montañas. También
se encuentran animales como el leopardo, el tigre, varios tipos de osos,
el lobo, el zorro y el mono. Entre las aves destacan la oca, la gaviota,
la cerceta y otras especies de aves acuáticas, al igual que el faisán
y el pato.
Vida económica y humana
El Tíbet cuenta con unos 14 millones de habitantes, (6 millones
de tibetanos originarios y, 8 millones de chinos emigrados o desplazados
a la zona). En su capital Lhassa hay 260.000 personas (100.000 tibetanos
y 160.000 chinos). Los tibetanos practican el budismo en el 99% de los
casos y aunque su lengua sea el tibetano, son obligados a hablar el chino
(única lengua oficial). Una parte considerable de los tibetanos
son nómadas o seminómadas. Aproximadamente 1/3 de su población
son mojes o monjas.
La actividad principal es la ganadería, basada en el yak, la
cabra, el caballo y la oveja; los pastores suelen ser seminómadas.
Los principales cultivos, localizados de Lhassa, son cebada, avena, guisantes
y legumbres. Abundan los minerales, pero sólo se explotan el oro,
en Thok Jalumg, y el hierro. Cuenta además con yacimientos de carbón,
sal y bórax, así como minerales como los esquistos bituminosos,
el manganeso, el plomo, el zinc, el cuarzo o el grafito, además
de jade, lapislázuli y otras piedras preciosas y semipreciosas,
todo ello en gran cantidad. La industrial tradicional es artesana: estatuillas
religiosas, objetos de metal, loza, géneros de lana, y tallas de
madera, algunas de las cuales son exportadas.
Tras la invasión china se han erigido centrales hidroeléctricas
y se ha construido carreteras que enlazan el Tíbet con Sinkiang,
Szenchwan y la India. Después de Lhassa los principales centros
son Shigatse, Gartok y Gyantse. Hay una autopista que cruza el territorio
de oeste a este, pero sólo transitan por ella camiones con mercancías
o coches oficiales. No hay ferrocarril y el único aeropuerto internacional
está en la ciudad de Lhassa.
A pesar de la ganadería la carne apenas existe en el menú
diario y el plato principal sigue siendo tsampa, una especie de sopa hecha
con tres cereales tostados y molidos, predominando la cebada en la que
flota, si se da la suerte, dos o tres trozos de cebollines picantes. La
bebida nacional es el cha, un té verde, que se toma muy caliente,
al que agregan, al igual que los mongoles, una cucharada de manteca por
taza, sin que por ello deje de ser una bebida muy amarga.
La Bandera del Tíbet La bandera del Tíbet fue creada por SS.SS. el Décimo Tercer Dalai Lama, Tubten Gyatso (1875-1933). Su significado es el siguiente. El triángulo blanco, representando una montaña de nieve, simboliza al Tíbet. Los seis rayos rojos simbolizan a las seis tribus tibetanas originales; alternadas con rayos azules que simbolizan a sus divinidades protectoras. El Sol simboliza la Libertad y la Felicidad. Los dos leones de las nieves simbolizan los tres refugios budistas: Buda, sus enseñanzas (Dharma) y su comunidad (Samgha). El símbolo circular de dos colores simbolizan las diez virtudes y los dieciséis preceptos. La borda amarilla, opcional, simboliza el florecimiento del budismo en todas direcciones. Actualmente en la denominada por la RPC "Región Autónoma
del Tíbet" está totalmente prohibido poseer esta bandera;
a aquellos a los que se le encuentra una son encarcelados de forma inmediata.
El Gobierno en el Exilio Hay aproximadamente 131.000 tibetanos exiliados. (100 mil en la India, 25.000 en Nepal, 2.000 en Bhutan, 2.000 en Suiza, 1.500 en los Estados Unidos y 600 en Canadá.) Tienen un gobierno democrático, con elecciones directas cada cinco años. Su actual jefe del estado es SS.SS. el Décimo Cuarto Dalai Lama. El Gobierno cuenta con los ministerios de Educación, Economía, Salud, Hogar, Información y Relaciones Internacionales, Religión y Cultura, Seguridad y un Consejo de Proyectos. Su centro de gobierno está situado en Dharamsala (India). No disponen ni de policía ni de fuerzas armadas (ejército) de ningún tipo. La renta administrada por el gobierno (presupuestos) procede únicamente de los impuestos voluntarios anuales, de la prestación de servicios voluntarios y de los donativos. Cuentan con oficinas de representación internacional en Australia, Francia, Hungría, India, Japón, Nepal, Reino Unido, Rusia, Suiza y USA. Sus instituciones más conocidas son El Instituto Tibetano de las Artes, La Biblioteca Tibetana, La Escuela Dialéctica, El Instituto Médico y El Instituto de Altos Estudios Tibetanos. Como organizaciones no gubernamentales cuenta con La Organización de las Mujeres Tibetanas, El Congreso Joven y El Instituto Amnye Machen. Sus publicaciones más conocidas son Sheja, Tibetan Bulletin, News Tibet, Tibbat Bulletin, Actualites Tibetaines, éstas de carácter gubernamental y, como independientes la Mangtso, Da-Sar, Da-Sa Phongya, Rangzen, Xiazang Luntan, Tibetan Review. En Internet cuentan con www.tibet.org desde se puede acceder a todo tipo de información y donde existen links a otras páginas Web en varios idiomas. Son días festivos para los tibetanos el 10 de marzo, (Día del Tíbet), 6 de julio (Aniversario del Dalai Lama), 2 de septiembre (Día de la Democracia) y el Losar (año nuevo tibetano.)
|