LA INVASIÓN CHINA
Un inicio de siglo complicado Tutben Gyatso
Su Santidad el decimotercero Dalai Lama Tubten Gyatso (1876-1933), inició
un proceso de modernización del Tíbet. En 1903 el coronel
británico Francis Younghusband forzó al gobierno tibetano
a aceptar un "tratado comercial" con la India que, en realidad, sólo
favorecía los intereses británicos. En 1.904 los ingleses
enviaron tropas al Tíbet bajo el pretexto de una creciente influencia
rusa en la zona y, el Dalai Lama huyó a Mongolia y permaneció
en el exilio hasta 1911. Los británicos en 1906 establecieron las
bases de un tratado bilateral anglo-chino en virtud del cual el imperio
chino adquirió el reconocimiento de su soberanía en el Tíbet
a cambio del pago de una gran indemnización a los británicos
que, posteriormente retiraron sus tropas. En 1907 los gobiernos británicos
y ruso firmaron un acuerdo de no-injerencia en los asuntos tibetanos.
En 1910 el general chino Chao Erh-Feng penetró fácilmente
en el Tíbet con el objetivo de anexionar el país a China.
Chao, a pesar de la publicidad y, sobre todo de la violencia utilizada
no lo consiguió. Después de volver a China, Chao fue ejecutado
por el líder nacionalista Yin Chiang-heng, en 1912. En este mismo
año los tibetanos logran expulsar a los chinos y proclamar su independencia.
En 1914, representantes de los gobiernos británico, chino y tibetano
celebraron una conferencia en Simla, donde alcanzaron el acuerdo sobre
las relaciones mutuas y, específicamente, las fronteras. En 1918
las tensiones entre China y el Tíbet culminó en un intento
de invasión por parte china. Con ayuda británica, se acordó
una tregua en septiembre de ese mismo año. Entre 1931 y 1933 se
reanudó la guerra chino - tibetana y el Tíbet tuvo que ceder
parte de su territorio. A pesar de todo el Tíbet mantuvo su independencia
hasta 1950 y los Dalai Lama gobernaron sin injerencias extranjeras.
Después de la muerte del Decimotercer Dalai Lama, el monje Reting
Rinpoche fue escogido para ser el regente temporal del Tíbet. Desgraciadamente
este monje resultó ser muy autoritario, rompió sus votos
monásticos e instauró un gobierno corrupto. Su única
contribución importante fue la de procurar la reencarnación
del Décimo Cuarto Dalai Lama, descubierto en 1937.
El Decimocuarto Dalai Lama Tenzin Gyatso
SS.SS. el Decimocuarto Dalai Lama Tenzin Gyatso, nació el 6 de
julio de 1935, en el poblado de Takse, Amdo (región al este del
Tíbet), en el seno de una familia campesina y recibió el
nombre de Lhamo Dondrup. Durante su infancia solía jugar imaginando
que viajaba a la capital del Tíbet, a Lhassa.
En 1937 el monje budista Kutsang Rinpoche y el oficial Losang Tsewang
fueron enviados al poblado de Takse para encontrar al nuevo Dalai Lama.
Para no despertar sospechas, se disfrazaron de mercaderes y no revelaron
cual era el objeto de su viaje. En Taske comprendieron que todas las características
de aquel lugar eran idénticas a las descripciones de la visión
que había tenido el regente del Tíbet, Reting Rinpoche. Tenían
delante un lago, un monasterio, una carretera, una casa de tejado azul,
un perro marrón y otro blanco y un niño en el porche.
Aquella casa de tejado azul ya había sido visitada por el último
Dalai Lama, era la casa de los padres de Dondrup. El monje y el oficial
fueron hasta ella y, el niño reconoció a los dos. Dijo que
Kutsang era, en realidad, un monje del templo de Sera y que el otro visitante
se llamaba Losang Tsewang; afirmaciones totalmente ciertas. Tras la realización
de varios test y dos años más tarde, Lhamo Dondrup fue considerado
como SS.SS. el Décimo Cuarto Dalai Lama. Fue ordenado monje budista
el 22 de febrero de 1940 y recibió su nombre religioso: Jetsum Jambel
Ngawang Losang Yeshe Tenzin Gyatso. Asumió el poder temporal y religioso
el 17 de noviembre de 1950, a los 16 años de edad.
La invasión final
En 1949 los chinos nacionalistas abandonaron su guarnición en
Lhassa. La recién nacida República Popular China (RPC), anunció
que "iría a liberar al Tíbet de los invasores extranjeros
y reintegrarla a la Tierra Madre" En aquella época había
seis extranjeros en el Tíbet. Sin embargo, Mao Tse Tung envió
un ejército de 80.000 soldados en 1950. El 23 de mayo de 1951, Pekín
impuso un "Acuerdo por la Liberalización Pacífica del Tíbet",
que confería a China la defensa y la política exterior del
territorio mientras que, la política interior quedaba bajo la jurisprudencia
del Dalai Lama. También se acordó el retorno del Panchen
Lama, que se le suponía simpatizante chino. Las tropas rojas penetraron
en Lhassa el 9 de septiembre de 1951.
En 1952 los chinos implantaron un programa de mejora de las comunicaciones
y se construyeron varias carreteras con fines militares, así como
varios aeropuertos. Al año siguiente La india reconoció al
Tíbet como parte de China y retiró la guarnición que
mantenía en dos puestos comerciales de la frontera tibetana. El
Dalai Lama fue posteriormente elegido vicepresidente del Congreso Nacional
del Pueblo. En abril de 1955 la India cedió a China el control de
las líneas telefónicas, los telégrafos y el servicio
postal del Tíbet. En 1956 se estableció un comité
para preparar una constitución para el Tíbet, el Dalai Lama
fue nombrado Presidente y el Panchen Lama Primer Vicepresidente. En ese
mismo año se creó la "Región Autónoma del Tíbet".
En 1956 fuentes indias y nepalíes informaron acerca de levantamientos
tibetanos y actividad guerrillera contra el régimen chino. Mao Tse
Tung declaró pocos meses más tarde que el Tíbet no
estaba aún preparado para el establecimiento del régimen
comunista. Durante los últimos meses de 1958 surgieron informaciones
acerca de una extendida actividad guerrillera anticomunista en Tíbet
occidental. Se consideraba que la rebelión había sido provocada
por los intentos de instituir comunas populares, similares a las establecidas
en otras partes de China. Poco después los chinos anunciaron que
se había pospuesto el establecimiento de las comunas en el Tíbet.
A principios de 1959 el Dalai Lama fue invitado por el general chino Dan
Guansan para asistir a una representación teatral, en la invitación
rezaba lo siguiente: " SS.SS. el Dalai Lama debe venir solo, desarmado
y sin guarda espaldas".
La masacre del 10 de marzo de 1959
El 10 de marzo de 1959 de una forma espontanea surgió una gigantesca manifestación pacífica en las calles de Lhassa, donde se pedía la independencia del Tíbet y el final de la represión china, ésta fue brutalmente aplastada por los chinos; se estima que 87.000 tibetanos murieron. El Dalai Lama y sus familiares tuvieron que disfrazarse para conseguir
escapar de las tropas chinas. El 28 de marzo de ese año, el chino
Zhou Enlai anunció que el Tíbet estaba bajo control chino;
Poco después los chinos nombraron al Panchen Lama jefe de Estado.
El Dalai Lama atravesó la frontera con cerca de 100.000 tibetanos.
Se establecieron en Dharamsala, en el norte de la India, donde fijaron
el nuevo gobierno en exilio, así como la sede del monasterio personal
del Dalai Lama, el Namgyal.
El gobierno indio ofreció tierras en el estado de Karnataka (al
sur del país), donde actualmente hay cerca de 10.000 exiliados y
donde se construyeron nuevas sedes para los monasterios de Drepung, Sera
y Ganden. El 21 de octubre, La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó
una resolución que deploraba la supresión de los derechos
humanos en el Tíbet. El 9 de marzo de 1961 se aprobó una
resolución similar.
En 1962 una parte del Partido Comunista Chino exigió que el Panchen Lama calificase al Dalai Lama como "reaccionario y traidor". Sin embargo el Panchen Lama envió un documento a las autoridades chinas en donde describía la destrucción sistemática que estaba a sufrir el Tíbet. Poco después el Panchen Lama fue encarcelado y sólo sería liberado en 1977. En 1965 Tíbet fue convertido formalmente en una región de la RPC y Pekín anunció que la región tendría que sufrir una firme transformación socialista. Durante la Revolución Cultural, la guardia roja maoísta intensificó la persecución anti-religiosa y destruyeron miles de monasterios y monumentos budistas. A finales de la década de 1970, tras el final de la Revolución
Cultural, China mitigó gradualmente su política hacia el
Tíbet. Entre 1979 y 1984, el Dalai Lama envió dos delegaciones
a Pekín, intentado llegar a un acuerdo. Dichas conversaciones no
llegaron a nada concreto pues, los chinos, sólo querían discutir
el retorno del Dalai Lama al Tíbet y no los problemas de derechos
humanos, situación legal, represión, etc.
Los chinos admitieron en 1980 que Tíbet había sido mal
gobernado y anunciaron reformas en la región, permitieron las actividades
religiosas y reconstruyeron algunos monasterios destruidos por la guardia
roja en un esfuerzo por mejorar sus relaciones con el pueblo tibetano.
En octubre de 1987 y mayo de 1993 hubo violentas manifestaciones de
protesta contra el gobierno chino; las autoridades chinas respondieron
con varias medidas como la represión violenta de la disidencia,
la severa supervisión de la actividad religiosa y la inmigración
de colonos chinos de la etnia han para superar en número a la población
nativa.
El 24 de enero de 1989 el Panchen Lama condenó la invasión
China diciendo que había traído "más destrucción
que beneficios"; cuatro días después moría de un ataque
al corazón. A los pocos días su maestro y algunos familiares
también morían víctimas de un ataque al corazón.
En marzo China impuso la ley marcial y, pocos meses después sucedió
la masacre de estudiantes chinos en Pekín. Ese mismo año,
el Dalai Lama recibió el Premio Nobel de la Paz siendo, desde ese
mismo instante, duramente criticado e insultado por el gobierno chino.
(Tanto el Dalai Lama como a quienes le habían concedido el premio).
En agosto de 1993 se mantuvieron conversaciones entre los chinos y los
representantes del Dalai Lama, si bien no consiguieron cambios sustanciales
en la política china.
|