DOCUMENTO FINAL
COMISION DE DOCENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
SEGUN ACUERDO DE C.E.F.
VIERNES 30 DE MAYO 1997
Introducción.
En el proceso de discusión realizado en el marco de la movilización estudiantil, efectuada por nuestra
facultad, el CEF decidió conformar, entre otras, la comisión de docencia con el objeto de hacer un
análisis acabado y objetivo por parte del alumnado, en los temas que tienen relación con este tópico.
Reconociendo la falta de experiencia en lo que a este punto respecta, el trabajo de la comisión fue
llevado a cabo con un serio interés de sus miembros por ahondar e intentar entregar un diagnóstico
sobre los problemas de docencia en nuestra facultad.
Luego de extensas cavilaciones y largas reuniones se decidió entregar a las comisiones de docencia de
los distintos departamentos una pauta de trabajo, la cual separaba los problemas en temas que al parecer
de la comisión conformaban la base de los tópicos que en nuestra facultad incumben a esta materia.
Siguiendo la base entregada, los distintos departamentos realizaron sus documentos de diagnóstico tomando
en cuenta la opinión del alumnado y del cuerpo académico, los cuales esta comisión ha intentado
sintetizar en la forma más objetiva y autocrítica posible, trabajo que fue realizado durante los días
Miércoles 04, Jueves 05 y Viernes 06 de Junio de 1997.
Es importante recalcar que es lamentable que la comunidad universitaria tenga que entrar en situaciones de
crisis para lograr la comunicación entre académicos y estudiantes. Efectuamos un llamado a ambos estamentos
a trabajar en forma complementaria de aquí en adelante, ya que sólo una constante revisión de los
problemas que nos atañen nos ayudarán a crecer como institución.
Es así como la comisión de docencia elaboró este documento diagnóstico respecto a los problemas
antes mencionados esperando sinceramente que sirva para encontrar soluciones y así potenciarnos como la mejor
Escuela de Ingeniería del País.
Infraestructura.
Valorando los visibles esfuerzos que la facultad ha realizado en el último tiempo en este tema ( ICT,
salas B, baños, salas Sur ), se presentan a nivel general, serias deficiencias en :
- Una carencia importante es la implementación de los laboratorios, haciéndose esta situación
crítica en los departamentos de Eléctrica, Química, Geología , Civil y pre-grado de Física.
- Bajo número de computadores por departamento para el uso de sus alumnos, además de carencia de software.
- Falta de políticas internas por departamento de renovación de su material bibliográfico
(libros y revistas), además de un bajo número de copias en materias claves. Sugerimos además
que se implemente como política de cada departamento, otorgar una sala cómoda y amplia a sus
alumnos ( ya sea para centros de alumnos, reuniones, etc. ).
- Falta mejorar accesos para personas minusválidas.
- Creemos importante, además, observar que la escuela no estimula la innovación tecnológica
en docencia, por ejemplo el uso del data-show, mejoramiento de las pizarras (no necesariamente
magnéticas), mejores micrófonos y acústica en salas grandes. Si bien es cierto, se están
creando nuevas salas (las cuales son buenas), consideramos importante la remodelación de las ya
existentes, por ejemplo : salas PM, Torre Central y algunas otras con mala acústica (Q12, Q13).
Queremos destacar que la situación de infraestructura docente del departamento de Ingeniería
Eléctrica es insostenible, por lo que se requiere una especial y urgente atención.
Mallas Curriculares.
Siendo este tema una preocupación permanente en la facultad, existe consenso respecto a una revisión
de las mallas curriculares, a la definición del perfil del ingeniero y el rol social que éste
desempeña. Destacamos aquí lo siguiente :
- Se aprecia un descenso del nivel de exigencia tanto a nivel de Plan Común como en las distintas
especialidades, lo que va en desmedro de la excelencia en la formación de los profesionales que egresan
de esta Facultad reconocida durante décadas.
- Repetición de muchas materias básicas en diversos ramos de distintas carreras, sin cambiar el
enfoque, lo que impide que se profundice en cada una de ellas.
- Poca homogeneización en cursos que se dictan en distintas secciones o por distintos profesores, tanto
en los contenidos del curso, como en la dificultad y cantidad de sus evaluaciones. Se podrían estudiar
soluciones como formular preguntas comunes en las distintas secciones de un mismo curso y reuniones
periódicas de coordinación por lo menos antes de cada control y examen.
- Los cursos que dictan algunos departamentos no se enfocan a los alumnos que continúan en esa
especialidad, este fenómeno se ve claramente cuando el número de alumnos que toma dicho curso como
electivo, supera ampliamente a aquellos que lo toman como curso obligatorio de especialidad.
- Existe un déficit en la cantidad de cursos electivos.
- Debería existir mayor fiscalización con el cumplimiento de los programas de estudio en los cursos.
- Observamos una mala planificación horaria para los cursos electivos no obligatorios. (DR, EH).
- Falta definición en la orientación del perfil del ingeniero de esta escuela y de cada departamento,
además, de lo que lo diferencia de las restantes escuelas de Ingeniería.
Queremos hacer una mención especial al nuevo proceso de titulación, el cual es positivo en el sentido
del tiempo fijo de término, impidiendo en algunos casos, la extensión innecesaria de éstas.
Sin embargo, queremos hacer notar que es negativo que un alumno que esté realizando sólo su memoria
pague arancel, además, este nuevo sistema de titulación no especifica si se mantiene la calidad de
egresado antes de inscribir los ramos correspondientes al trabajo de titulación.
Académicos.
Destacando el excelente nivel académico de la facultad, queremos notar que apreciamos deficiencias en :
- Bajo compromiso de algunos académicos con sus departamentos en lo que concierne a las labores de Docencia.
Esto puede deberse a la poca importancia que se da a la calidad docente en la evaluación de los
académicos. Para esto proponemos redefinir la encuesta docente con ayuda de organismos como Facultad de
Psicología y Humanidades. Proponemos la asignación de delegados por curso cuya función primordial sea
ser un nexo entre el profesor y el alumnado y recoger las críticas que se le hagan al curso. Todas estas
medidas tienen como fin darle mayor importancia al tema docente en la evaluación de los académicos.
- Existen algunos departamentos con muy baja planta académica, como por ejemplo DCC, DIE, entre otros.
Además de esto, con el actual proceso de reestructuración algunos departamentos se verán seriamente
afectados, como es el caso de Física, Eléctrica, IDIEM, Humanista y Geología.
- A pesar de existir programas de Post-Grado que forman potenciales académicos, no existen políticas de
formación e integración de éstos a la planta académica. Además, existe una falta de incentivo
para la permanencia de éstos en la facultad.
- Poca coordinación con los profesores Part-time.
- No existe perfeccionamiento de los auxiliares y ayudantes, esto se ve reflejado en auxiliares que entregan
una mala docencia y en ayudantes que solo se limitan a corregir controles sin amplitud de criterio (pautero),
sobre todo a nivel de Plan Común. Proponemos promover el perfeccionamiento de los auxiliares y ayudantes,
por ejemplo, mediante talleres o cursos electivos, privilegiando aquellos que han sido bien evaluados en su
rol docente. Para aquellos que se inician, proponemos realizar una entrevista con el coordinador docente
y el profesor del curso.
Queremos destacar el hecho que la investigación de los académicos es una fuerte fuente de ingresos
para muchos departamentos, lo que sumado a su actividad docente les significa una importante carga de trabajo.
Investigación y Docencia
Existe un amplio consenso en que esta facultad es un centro de investigación de excelencia a nivel nacional .
- Si bien es cierto existe renovación en la investigación, es necesario ampliar el espectro en las
siguientes áreas, tanto en docencia como investigación : Telecomunicaciones, Técnicas de Reciclaje,
Volcanología sólo por nombrar algunas. Estimamos que es obligación de cada departamento potenciar
sus áreas deficitarias y desarrollar áreas de innovación.
- Poca difusión de la investigación realizada por los departamentos hacia Plan Común y al interior
de cada uno. Esta información es fundamental para dar a conocer el trabajo realizado en los
departamentos al alumnado, a fin de que conozcan situaciones concretas de ingeniería y les permita
orientar sus inquietudes.
- No existe política de integración entre los investigadores y los alumnos en las especialidades,
situación que queda reflejada en el hecho que el primer contacto real con la investigación por parte
de los alumnos es la memoria. Para esto sugerimos charlas informativas para dar a conocer los avances en
estas materias y creación de bancos de datos con respecto a áreas de trabajo, proyectos de
investigación y cupos disponibles para esto (becas, convenios, etc.).
Debemos hacer notar la importancia que tiene que los académicos de nuestra facultad sean investigadores,
sin perjuicio de contar con algunos ligados directamente al mundo laboral para dictar algunos ramos netamente
aplicados.
Centros de Estudios Generales
Conscientes que este centro tiene como objetivo administrar y supervisar la docencia de Plan Común
y otras áreas de cobertura general, y conscientes también de lo conflictivo de este proyecto,
creemos importante hacer observaciones en las siguientes direcciones :
- La ambigüedad y plenipotencialidad de las atribuciones que este centro pretende tener.
- Poca claridad en la forma y criterio de elección de las autoridades del centro.
- Objetamos el hecho de que se pueda producir un descenso del nivel académico.
Finalmente, creemos que como un ente coordinador de la actividad docente de plan común un centro
como este puede ser un real aporte a la Facultad, pero también señalamos que la escuela debería
re-estudiar este proyecto y redefinir su orientación recogiendo las más amplias opiniones dentro
de la Facultad y respetando las tradiciones de excelencia académica que han caracterizado a esta Escuela.
Estudios Humanísticos
Consideramos que este departamento es fundamental dentro de la Escuela, no sólo para humanizar
la carrera (como generalmente se plantea), sino porque significa una visión de mundo diferente que
estamos obligados a captar por nuestra capacidad analítica y reflexiva.
Queremos destacar que si este departamento se ha mantenido dentro de la Escuela es porque ha respondido
a los niveles de calificación, tanto académicos como docentes que ella exige (notamos que la
reestructuración sólo les afecta por concepto de edad).
Criticamos la poca información que se posee con respecto a las actividades extra-docente que
realizan, y creemos que una redefinición en esta área puede reinsertarlos en la escuela. Otra
observación importante es el alejamiento físico de este departamento respecto de la escuela y
nos parece importante que se les asigne un real espacio físico en la Facultad donde puedan
desenvolverse inmersos en ella.
Es nuestro sentir que el departamento se encuentra decaído por lo que para su mantención
se hace necesario un resurgimiento en las actividades de extensión, docencia e investigación.
Además creemos que este departamento debería constituir un canal de integración de nuestra
Facultad con el resto de la Universidad.
Post-Título y Post-Grado
Como parte del desarrollo que ha tenido la Universidad en los últimos años, varios departamentos
han decidido emprender programas de Post-Título y Post-grado.
Creemos que en un mundo científico cada vez más especializado es fundamental la promoción
de los estudios posteriores al pre-grado, a fin de elevar la calidad de los profesionales del país.
Pensamos que si bien esta es una decisión personal, la escuela debería realizar una mayor difusión
de programas de estudios de post-grado, tanto la que ella da como los convenios que existen con otras Universidades.
Consideramos importante que exista un mecanismo de difusión permanente con respecto a los diversos
temas de memoria y tesis de post-grado que se están desarrollando, a fin de que el alumno pueda
recibir información que colabore con su trabajo. Sugerimos para esto una organización de charlas
de estudiantes de post-grado, memoristas y recién titulados.
Además, es fundamental que los grandes valores jóvenes que surgen del alumnado sean estimulados y
absorbidos luego por la Facultad y que ella a su vez haga que el retorno de los post-graduados no sea
una incertidumbre.
Comisión de Docencia :
- Ingeniería Matemática
- Francisco Ortega V. (Encargado)
- Julio Aracena
- Joaquín Fontbona
- Alejandro Omón
- Nancy Silva
- M. Soledad Torres
- Ingeniería Civil Química
- Mariana Casas
- Paulina Achurra
- Mauricio Bustamante
- Marcela Matus
- Ingeniería Civil Industrial
- Ricardo Alvarez
- Pablo Santibañez
- Magdalena Balcels
- Camilo Mancilla
- Oscar Hidalgo
- Gabriel Weintraub
- Felipe Caro
- Geología
- Gloría Arancibia
- Vlamir Muñoz
- Pablo Duarte
- Física
- Alvaro Nuñez
- Nicolás Mijuca
- Ingeniería Civil Electricista
- Carlos Soto
- Eduardo Zacarías
- Ingeniería Civil Civil
- Cesar Rodriguez
- Mauricio Teneo
- Plan Común
- Vicente Acuña
- Andrea Osses
- Pedro Jara
- Patricio Toledo
- Gonzalo Figueroa
- Daniel Espinoza
- Andres Massa
- Alberto Stranger
- Miguel Martinez
Agradecemos a los siguientes académicos por las opiniones que nos entregaron y la información
que nos facilitaron.
- Claudio Romero
- Romualdo Tabensky
- Francisco Brieva
- Renato Espoz
- Jaime Gibbson
- Jaime San Martín
- Alejandro Maass
- Donald Kerrigan
- Jesús Casas
- Jorge Vera
- José Alvarez
- Andres Weintraub
- Claudio Perez
- Pablo Estebez
- Manuel Duarte