El caso del escarabajo
- un ejemplo de sincronicidad -

 

El psicoanalista suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), siempre se sintió fascinado por las "coincidencias significativas". Buscaba un concepto teórico que diera cuenta de fenómenos "azarosos" paranormales como los del I Ching. En 1930 empleó por primera vez el término sincronicidad para describir una "conexión a-causal entre estados psíquicos y sucesos objetivos"

A continuación se describe un ejemplo de sincronicidad del historial de una paciente.

Jung tenía una paciente cuyo tratamiento no avanzaba, pues su mentalidad era rígidamente lógica (pienso, luego existo). Un día, ella le contó a Jung un sueño en el que alguien le daba un escarabajo pelotero de oro.

En ese instante, Jung escuchó un suave golpeteo en la ventana cerrada detrás de él. Se volvió y vio que lo que golpeaba en el vidrio era un insecto volador. Abrió la ventana y capturó al insecto cuando éste entró en la habitación.

-¿Qué es? -preguntó la paciente.

-Un ateuco, el escarabeido más próximo, en nuestro clima, al escarabajo pelotero egipcio de su sueño.

La paciente ignoraba que el escarabajo de oro era un símbolo egipcio del renacimiento, pero la "coincidencia" de que ese insecto común, que está siempre en contacto con las flores, viniera a la ventana, le dio a su sueño un nuevo significado: la ayudó a liberarse de la coraza super-lógica de su mente profunda.

-¡Ahora puede iniciarse mi renacimiento espiritual! -dijo ella.

La mayoría de los sucesos "sincrónicos" espontáneos como éste tienen una conexión psíquica directa con un arquetipo.


Extracto de Jung para principiantes, Maggie Hyde y Michel McGuinness, Era Naciente SRL, Buenos Aires, 1995.


Si desea tomar un curso de Tarot o hacer una consulta, solicítelo por e-mail.