PROGRAMA GLOBAL
IV CONGRESO DE LA SMBC
4-8 de septiembre de 2000
Panamá, Panamá
___________________________________________________________________________________________
El Comité Organizador del IV Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) tiene el agrado de presentarle a la comunidad un
Programa Global de las Ponencias, Póster, Simposios y Talleres aprobados hasta el 15 de julio del presente.El Programa Académico aparecerá en el Libro de Resúmenes del Congreso, y contendrá dichas actividades por temas, día, hora y auditorio. Los que han propuesto Ponencias, Póster, Simposios y Talleres al Comité Organizador, y que dicha actividades han sido aprobadas, se le comunicará la fecha, hora y auditorio de su presentación el 1 de agosto del presente.
Cada ponencia tendrá una duración de 20 minutos, 15 minutos para la exposición y 5 minutos para preguntas, discusión y transición entre las presentaciones. No se permitirá que este tiempo se exceda, además se cumplirá con las fechas y el orden establecido en el Programa Académico.
Cada Póster o Cartel tendrá una superficie máxima de 1 x 1.5 m, con su título, nombre de su autor o autores, letras de al menos 2.5 cm de alto e imágenes y textos distinguibles a unos 2 m de distancia.
Simposios, Talleres y Mesas Redondas tendrán su cronograma de actividades (duración, título, nombre del participante y la entidad a la cual pertenece, y su coordinador) según la estructura final presentada por los proponentes de dicha actividad.
__________________________________________________________________________________________
Universidad de Panamá y Hotel Roma
Lunes 4 de septiembre de 2000
8:00am - 4:00pm::::::::::
"Inscripción de participantes"9:30am - 4:30pm::::::::::
"V Asamblea General de la SMBC"(Auditorio José Dolores Moscote de la Facultad de Economía)
5:00pm - 6:00pm::::::::::
"Inauguración del IV Congreso de la SMBC"(Paraninfo Universitario)
6:00pm - 7:30pm::::::::::
"Brindis de bienvenida"
_________________________________________________________________________
Martes 5 al viernes 8 de septiembre de 2000
Ponencias, Póster o Carteles, Simposios, Talleres y Mesas Redondas
onencias
__________________________________________________________
"Biología, Diversidad y Conservación de la Flora Mesoamericana"
Vielka Murillo & Alicia Ramos (Departamento de Botánica, Escuela de Biología,Universidad de Panamá)
Ileana Moreira González & Elizabeth Arnaéz Serrano (Escuela de Biología, Instituto Tecnológico de Costa Rira)
Ligia Esparza-Olguín & Teresa Valverde (Laboratorio Especializado de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México)
Ileana del Carmen Velazquez Rocha & Angélica Maria Martinez Aguinaga (Nicaragua)
Hernández, J.F., Arévalo, A.P., Bustamante, D.M.., Durán, A.M., López, L., Montes, N.L., Paredes, L.F., Soto, J.R. & Velásquez, A. (Departamento de Ecología, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Mario Esteban Véliz Pérez (Herbario BIGUA, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Mario Véliz, Negli Gallardo, Mario Váquez, & Rodolfo Luarca (Herbario BIGUA, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia – Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Mario Esteban Véliz Pérez (Herbario BIGUA, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Alberto Sidney Taylor B. (Departamento de Botánica, Universidad de Panamá)
Ileana Moreira González & Elizabeth Arnaéz Serrano (Escuela de Biología, Instituto Tecnológico de Costa Rica)
Betzaida B. Cuadra V & Noris Salazar Allen (Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá)
Cordero, Roberto A1,2, Robert W. Pearcy1 & Joseph Wright2 (1Department of Ecology and Evolution, University of California, USA; 2 Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá)
"Biología, Diversidad y Conservación de Invertebrados de Mesoamérica"
Antonio Mijail Pérez & Janina Urcuyo (Universidad Centroamericana, Centro de Malacología, Nicaragua)
Iván Luna (Departamento de Fisología y Comportamiento Animal, Universidad de Panamá)
David Enrique Ortiz Villatoro (Departamento de Zoología, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Vladlen Ernesto Henríquez Cisneros (Centro de Tecnología Aplicada, Universidad de El Salvador)
Anayansi Valderrama C. (Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá)
Héctor Barrios¹ & Tamara Phillips² (¹Programa Centroamericano de Entomología, Universidad de Panamá; ²Escuela de Biología, Universidad de Panamá)
James Coronado Rivera (Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica)
James Coronado Rivera (Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica)
Marroquin Ricardo, Monroy Carlota & Regina Rosales (Laboratorio de Entomología Médica y Parasitología. Escuela de Biología, Facultad de Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Iván Luna (Departamento de Fisología y Comportamiento Animal, Universidad de Panamá)
Gladys Luna Bello (Escuela de Ecología Universidad Centroamericana, Nicaragua)
Lesbia I. De Gracia P. (Museo de Invertebrados G.B.Fairchild, Universidad de Panamá)
César Otero Ortuño (Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Nicaragua)
Alonso Santos Murgas (Museo de Invertebrados G.B. Fairchild, Universidad de Panamá)
Publio E. González D. (Escuela de Biología, Universidad de Panamá & Agrupación de Actividades Biológicas, Panamá)
"Biología, Diversidad y Conservación de Aves de Mesoamérica"
Griselda Escalona Segura (El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Campeche, México)
Omar Méndez (Universidad del Valle de Guatemala)
Víctor H. Tejera N., Ricardo J. Pérez A. y Ana M. Jiménez M. (Museo de Vertebrados, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá)
Víctor H. Tejera N. & Sandra L. Campines A. (Museo de Vertebrados, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá)
Miriam Lorena Castillo Villeda (Proyecto Petenero para un Bosque Sostenible de Conservación Internacional, Guatemala)
Alexis Cerezo (Guatemala)
Osmar Arróliga (Amigos de la Tierra España, Nicaragua)
Jorge Correa Sandoval (El Colegio de la Frontera Sur, México)
Ricardo Ibarra, Néstor Herrera & Roberto Rivera ( El Salvador)
Víctor H. Tejera N., Maribel A. González T. y Maritza del C. López R. (Museo de Vertebrados, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá)
Miriam Lorena Castillo Villeda (Proyecto Petenero para un Bosque Sostenible de Conservación Internacional, Guatemala)
Judith Sing Jackson (Escuela de Ecología, Universidad Centroamericana, Nicaragua)
Griselda Escalona Segura1 & Adolfo G. Navarro Sigüenza2 (1El Colegio de la Frontera Sur-Unidad Campeche, México; 2Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria)
PAVONES, PAVAS Y CHACHALACAS: PROSPECCIÓN SOBRE SU ESTATUS Y PLAN DE ACCIÓN PARA SU CONSERVACIÓN (2000 - 2004)*
Fernando González-García1, Daniel M. Brooks2 & Stuart D. Strahl3 (1Instituto de Ecología, México; 2Houston Museum of Natural Science, USA; 3National Audubon Society, USA)
*(45 minutos)
"Biología, Diversidad y Conservación de Mamíferos de Mesoamérica"
María del Pilar Negeros (Guatemala)
Kimberly Williams-Guillén¹, Colleen M. McCann², Alba Alejandra Roque Espinoza³ & Claudia Susana Gómez Fuentes³ (¹New York University and New York Consortium of Evolutionary Primatology, Department of Anthropology, New York University, USA; Department of Mammals, Wildlife Conservation Society, USA; ³Fundación Cocibolca, Nicaragua)
Roberval Almeida (Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Costa Rica)
José Raúl Miranda Cornejo (Área de Mamíferos, Parque Zoológico Nacional de El Salvador)
Ricardo Samuel Moreno Ruíz (Escuela de Biología, Universidad de Panamá & Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá)
Roberval Almeida & Eduardo Baldioceda (Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Costa Rica & ULATINA, Costa Rica)
Genoveva Rodríguez Castañeda (Departamento de Biología, Universidad del Valle de Guatemala)
Jacobo Araúz G.¹, Pedro Méndez² & Eduardo Santamaría² (¹Departamento de Zoología, Universidad de Panamá; ²Escuela de Biología, Universidad de Panamá)
Bruce W. Miller (Wildlife Conservation Society)
Alfredo D. Cuarón (Departamento de Ecología de los Recursos Naturales, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México)
Alfredo D. Cuarón ¹, Eduardo Carrillo 2, 3 y Grace Wong 3, 4 (¹Departamento de Ecología de los Recursos Naturales, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; 2Unidad de Areas Protegidas, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza, Costa Rica; 3Department of Forestry and Wildlife Management, University of Massachussetts, USA; 4Programa Regional de Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Costa Rica)
Alvar González Christen, Rubén López Domínguez & Marco A. Zapata González (Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana, México)
Francisco Cabañas Cadillo (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
Colleen M. McCann¹, Fred Koontz², Kimberly Williams-Guillén³ & Alba Alejandra Roque Espinoza (¹Department of Mammals, Wildlife Conservation Society, USA; ²Wildlife Preservation Trust International, USA; ³New York University and New York Consortium of Evolutionary Primatology, Department of Anthropology, New York University, USA; Fundación Cocibolca, Nicaragua)
"Diversidad, Conservación y Biotecnología"
Carlos Galindo-Leal (Center for Conservation Biology, Stanford University, USA)
Fabricio Díaz (Amigos de la Tierra, Nicaragua)
Edgar Castañeda¹ , Diego Osorno¹ & ²Arnulfo Medina (¹Programa de Investigaciones, Fundación Cocibolca, Nicaragua; ²Amigos de la Tierra, Nicaragua)
Raúl Pineda López (Facultad de Ciencias Naturales-Biología, Universidad Autónoma de Querétaro, México)
Paule Gros (Nicaragua)
Jorge A. Vargas Contreras (México)
Calina Zepeda & Jimmy Andino (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
Rojas-Soto Octavio Rafael (Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México)
Eunice Ester Echeverría (Museo de Historia Natural de El Salvador)
Mario Jolon (Comité Nacional de Areas Protegidas, Guatemala)
Néstor Herrera, Ricardo Ibarra & Roberto Rivera (El Salvador)
Lemuel Valle (Guatemala)
Querube D. Fuenmayor & Giselle Muschett (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Panamá)
Mario Yon & Herman Kihn (Fundacion Mario Dary, Guatemala)
Humberto Gárces B. & Jorge García (Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad, Universidad de Panamá)
Juan Sánchez Ramírez (Areas Silvestres Protegidas, Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica)
Fabio Buitrago & Norwing Torres (AMICRO)
Lilliana Piedra Castro1, Juan R. Bolaños Montero2 & Juan Sánchez Ramírez3 (Asociación Costarricense de Investigadores en Crocodílidos, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Costa Rica)
Juan José Sánchez Ramírez (Asociación Costarricense de Investigadores en Crocodílidos, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Costa Rica)
Miryan Venegas de Anaya (Panamá Gator, S.A., Centro de Innovación Sostenible)
César Jaramillo (Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá)
Yanira Elizabeth López Ventura¹, Wilberth Phillips², Daniel Marmillod² & Francois Anthony² (¹Escuela de Biología, Universidad de El Salvador; ²Unidad de Biotecnología, CATIE, Costa Rica)
"Ambiente y desarrollo sostenible en Mesoamerica"
Amelia Sanjur P. (Programa de Monitoreo de la Cuenca del Canal 2000, Louis Berger Group Inc., Panamá)
Luz Graciela Cruz (Maestría de Ecología y Conservación de la Universidad Santa María La Antigua)
Ana Luisa Arias (Fundación Defensores de la Naturaleza, Guatemala)
Ximena Leiva Conte & Oscar Medinilla Sánchez (Mitigación Ambiental, CHF, Proyecto CIT, Guatemala)
Sarah M. Otterstrom (Ecology Graduate Group, University of California, Dept. Environmental Science & Policy, U.S.A)
Alexis Aguilar (Depto. de Geografía, Universidad de California, Los Angeles, USA)
Benito Filimón Ríos Medina (Amigos de Río San Juan, Amigos de la Tierra – España, Nicaragua)
Ricardo Ibarra, (El Salvador)
Jorge Arturo González Villalobos (Costa Rica)
Arnulfo Ramón Medina Fitoria. (Amigos del Rìo San Juan, Nicaragua)
Nilka Lineth Torres S. (Programa de Maestría en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá)
Julio Héctor Sánchez Gutiérrez (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua)
Néstor Herrera (El Salvador)
Mario Jolon (Comité Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala)
Zucely Orellana León (Proyecto Petenero para un Bosque Sostenible de Conservación Internacional, Guatemala)
Jorge Ventocilla (Oficina de Educación, Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá)
Yolanda Aguila (Departamento de Biología Marina y Limnología, Universidad de Panamá)
Tania Patricia Ramírez & Vanessa Quijano López (Universidad Autónoma de Nicaragua)
Roberto Ibáñez D., Marta Moreno, Marina Gallardo, Iván Domínguez & Eric Núñez (Programa de Monitoreo de la Cuenca del Canal 2000, Louis Berger Group Inc., Panamá)
Francisco Almanza, Edgar Araúz, Yeimy Cedeño, Carlos Cisneros, Paola Gastezzi, Gustavo Induni, Carlos Mario Orrego & Rosa Elena Zegarra (Programa Regional en Manejo y Conservación de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Costa Rica)
Vanessa Carvajal & Mario Gamboa (Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Costa Rica)
Raúl Pineda López1, Topiltzin Contreras Macbeath2 y María del Carmen Gilio Medina3 (1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales-Biología, Centro Universitario, México; 2Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas, México; 3Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Psicología, CIPE, Centro Universitario, México)
Aillen Mejía V. (Amigos de la Tierra, Nicaragua)
Rosa Elena Montero Solano (Fundación Neótropica, Costa Rica)
Martín E. Mitre (Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal 2000, Louis Berger Group Inc., Panamá)
Arnulfo Ramòn Medina Fitoria (Amigos del Rìo San Juan, Nicaragua)
Geisel Mora Cerdas (Fundación Neotrópica, Costa Rica)
McCrary JK1,2, Velásquez AK1 & Hammett AL2 (1Universidad Centroamericana, Managua Nicaragua; 2College of Natural Resources, Virginia Tech, Blacksburg, USA)
Fernando González-García1, Alejandro Espinosa1, Juan Vargas2, Daniel Garza2 & Catalina Porras2 (1Instituto de Ecología, México; 2Fundación Ara, México)
Martín Lezama-López (Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad Centroamérica, Nicaragua)
Antonio T. Edwards Valerín (Fundación Neotrópica, Costa Rica)
Carmen Fernández Hernández (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Centro Universitario Regional de Matagalpa, Nicaragua)
Diane Jukofsky (Centro de Periodismo Ambiental, Alianza para Bosques, Costa Rica)
Frank Martínez (Fundacion Neotrópica, Costa Rica)
Luis Carlos Barquero (Fundación Neotrópica, Costa Rica)
Xiomara Cajina Gutiérrez, Julia Martínez Velásquez, Elizabeth Paiz Cortez, Jorge Robleto Chamorro & Paula Vásquez Hodgson (Nicaragua)
Gerardo Chaves Morales (Fundación Neotrópica, Costa Rica)
Kemly Camacho (Fundación Neotrópica, Costa Rica)
Henry Chaves Kiel (Laboratorio TeleSig, Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Universidad Nacional, Costa Rica)
Fabricio William Carbonell Torres (Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Costa Rica)
Fabricio William Carbonell Torres (Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Costa Rica)
Alexis Aguilar (Depto. de Geografía, Universidad de California, Los Angeles, USA)
Elizabeth Arnáez S. & Ileana Moreira G. (Escuela de Biología, Instituto Tecnológico de Costa Rica)
Juan Bravo Ch. (Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional, Costa Rica)
Ariel R. Rodríguez V. & Lastenia L. Barsallo P. (Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá, Panamá)
Salvadora Morales (Fundación Cocibolca, Nicaragua)
Martín Lezama-López (Departamento de Ciencias Ambientales, Universidad Centroamericana, Nicaragua)
Raúl Pineda López1, Topiltzin Contreras Macbeath2 y María del Carmen Gilio Medina3 (1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales-Biología, Centro Universitario, México; 2Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas, México; 3Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Psicología, CIPE, Centro Universitario, México)
Nilka L. Torres, Cristina Garibaldi & Carmen Vergara (Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad, Universidad de Panamá)
F. Villalobos. & A. A. Valerio (Instituto Centroamericano para la Investigación en Biología y Conservación, Costa Rica)
Ana Virginia Mata Ferreto (Programa Regional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional. Costa Rica)
Federico Villalobos1 & Guillermo Bianchi2 (1Instituto Centroamericano para la Investigación en Biología y Conservación, Costa Rica, 2Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Venezuela)
Elizabeth Arnáez S & Ileana Moreira G (Escuela de Biología. Instituto Tecnológico de Costa Rica)
Héctor M. Guzmán (Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá)
Francisco Castañeda Moya & Christian Barrientos (Proyecto Petenero para un Bosque Sostenible de Conservación Internacional, Guatemala)
Diego Osorno Gómez, José Zolotoff, Martín Lezama, Juan Martínez, Salvadora Morales, Edgar Catañeda, Heidi Herrera & Osmar Arróliga (Miembros del Grupo Guardabarranco, Nicaragua)
D. Santamaría, C. Muñoz, I. Tejada, E. Moreno, J. Polanco, A. Zapata, G. Muschett, Q. Fuenmayor, M. González, J. Chávez, R. Escarpeta, D. Sánchez, V. Del Cid, J. Villa, A. Quintero & I. Stanziola (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Panamá)
E. Hidalgo, J. Polanco, C. Muñoz, O. Lastra, E. Moreno, D. Santamaría, J. Rincón, J. Araúz, E. Ponce, J. Rodríguez, Q. Fuenmayor, J. García, V. Del Cid & E. Naterón (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Panamá)
I. Valdespino, D. Santamaría, J. Polanco, A. Zapata, C. Muñoz, E. Moreno, Q. Fuenmayor, J. Araúz, J. Rincón, M. Aguirre & E. Domínguez (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Panamá)
imposios
Carlos Drews (Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Costa Rica)
Duración: 4 horas (5 de septiembre)
Ingrid Anabella Arias Salas (Grupo Compañeros en Vuelo - Mesoamérica)
Duración: 2 días
Primer día: III Simposio de Conservación de Aves Residentes y Migratorias*
Segundo día: II Reunión del Grupo Compañeros en Vuelo-Mesomérica SMBC
Sandra Andraka Galán (WWF Centroamérica)
Aristides Lorlesse (Centro del Agua del Trópico húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), Ciudad del Saber, Panamá)
Participantes: Emilio Sempris (CATHALAC) & Ligia Castro de Doens (CATHALAC)
Duración: 1 hora con 10 minutos
Lemuel Valle¹ & ²Rafael Samudio (¹Guatemala; ²Smithsonian Tropical Research Institute)
Moderador: Fabio Buitrago (Grupo Cocodrileros Mesoamericanos)
Duración: 1 día
Montserrat Carbonell (Latin America and Caribbean Program, Ducks Unlimited, Inc.,USA)
Duración: 1 día (6 de septiembre)
alleres
Participantes: Adrian Barrance (Overseas Development Institute, Londres, Inglaterra); Marco-Antonio González (GAIA, ONG de conservación y desarrollo rural, Oaxaca, México) & Edgardo Padilla (AFE-COHDEFOR, Choluteca, Honduras)
Duración: Un día (martes 5) / Cupo: 30 personas
Sesión 1: Oportunidades para la conservación a través del uso
Sesión 2: Consideraciones de equidad en la conservación a través del uso
UICN – Mesoamérica y WWF Centroamérica
Duración: 3 días (6,7 y 8 de septiembre) / Cupo: 40 personas
La Lista Roja de UICN, elaborada por la Comisión de Sobrevivencia de Especies (SSC), es una herramienta importante para identificar las especies de plantas y animales que están amenazadas a un nivel global y proveer una base de datos para monitorear su estado de conservación. Con el propósito de incluír los aportes que las distintas regiones del mundo puedan dar a la elaboración de la Lista Roja, la SSC ha diseñado un taller donde se dan a conocer los criterios con que se elabora la lista roja global, y brinda un espacio para adaptar éstos a un nivel regional.
UICN – Mesoamérica y WWF Centroamérica, con el apoyo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), están proponiendo hacer en la región Mesoamericana este taller, como parte de las acciones de seguimiento al recién publicado libro "Listas de fauna de importancia para la Conservación en Centroamérica y México".
El taller es de carácter eminentemente técnico. Los participantes que se invitarán deben ser, ya sean técnicos, investigadores o expertos, que luego podrían abocarse a la aplicación de las Categorías de Amenaza a la elaboración de las listas rojas de su país. Lo ideal sería que los participantes, además de tener experiencia técnica, hayan trabajado con varios grupos taxonómicos.
Como mínimo, se estará seleccionando a tres participantes por país, uno de los cuales debe ser funcionario del Ministerio de Ambiente y preferiblemente debe haber estado involucrado(a) en la elaboración de la lista roja oficial de su respectivo país.
Los objetivos del taller son:
Descripción general del taller:
El taller tiene una duración de tres días. En los primeros dos días se brinda a los participantes las explicaciones teóricas sobre lo que son las listas globales y el uso de los criterios de las listas rojas de la UICN. A manera de práctica los instructores darán ejemplos concretos sobre especies que a las que se les han aplicado estos criterios. En el tercer día se discutirá la aplicación de las categorías a nivel nacional y regional, sobre casos de especies de flora y fauna aportados por los participantes. En esta etapa, los participantes se encargarán de adaptar los criterios globales a la realidad regional.
Cada participante deberá traer información sobre especies de su interés para analizar y categorizar. Estos pueden ser ejemplos de especies problemáticas, controvertidas en cuanto a su clasificación, endémicas, raras, etc.
Pedro Eloy Mendoza Hernández (Grupo de Restauración Ecológica, Laboratorio Especializado de Ecologia, Facultad de Ciencia, UNAM)
Duración 1 día
*Por definir estructura y/o confirmar
________________________________________________________________________________________
CORRESPONDENCIA DEL COMITE ORGANIZADOR
Frank Solís
Apartado 10762, Estafeta Universitaria, Panamá, República de Panamá
Celular: 637-7668
Fax: 212-8148
E-mail: solisf@tivoli.si.edu
__________________________________________________________________________________________
PÁGINA PREPARADA POR FIDEL JARAMILLO, CÍRCULO HERPETOLÓGICO DE PANAMÁ, CHP, (AGOSTO/2/2000)