UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
COORDINACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL
SECCIÓN DE EXTENSIÓN DOCENTE
Proyecto # 16

COMPLEJO NATURAL RECREATIVO Y EDUCATIVO DE LA SEDE DE OCCIDENTE

Encargada: Lic.  Marta L. Araúz   Almengor

Objetivo General: Promover en la población un proceso de concienciación , acerca de la importancia de proteger los recursos naturales de la zona con especial énfasis en los Centros Educativos (Preescolar, Educación General Básica y Diversificada Universitaria) con el fin de completar los programas del área de ciencias del sistema educativo formal.

Descripción: La pérdida de la calidad ambiental, la destrucción de los bosques tropicales, la extinción de las especies, el deterioro de la capa de ozono y el efecto de invernadero tienen alarmada a la comunidad mundial y la conciencia por los problemas ecológicos ha tomado mayor valor en los diversos sectores de la población, especialmente en los últimos años. Es así como los temas ecológicos son comunes para personas de las más diversas profesiones y oficios en todo el mundo , aunque no todos los conozcan con propiedad.

El Complejo representa  una opción tanto para los educadores como para  los estudiantes de conocer y comprender a los  seres vivos y , los recursos naturales . Mediante Las diferentes actividades que se realizan se puede conducir a los estudiantes  por el Camino del aprendizaje a través de experiencias prácticas tales como: practicas, juegos, lecturas, actividades manuales etc. Estas experiencias promueven el desarrollo de procesos  tales como la observación y la investigación, todo ellos con el fin de facilitar el mejoramiento de la calidad  del ambiente a través de una relación hombre-naturaleza más armonioso El proyecto llamado "Complejo Natural Educativo de la Sede de Occidente", se originó a raíz de la recuperación de un bosque con especies nativas. Este está ubicado junto a las instalaciones de la Sede, constituye un modelo teórico de lo que fue el bosque en esta comunidad hace unos años. Esta recuperación del bosque está fundamentada en estudio científico de los remanentes de bosque en la zona. El bosque es un recurso didáctico muy valioso para realizar educación ambiental con diferentes grupos de la comunidad como estudiantes desde prekinder a universitarios y otros grupos organizados .Entre ellas: actividades conservacionistas, tan necesarias en nuestros días.

El Complejo Educativo, es un laboratorio natural donde los estudiantes tanto universitarios como de secundaria  realizan importantes proyectos de investigación científica, ya que el lugar lo permite, pues representa un ambiente que fue alterado y se esta recuperando en la actualidad con especies propias de la región. Este bosque a pesar de su pequeña extensión presenta una gran diversidad biológica en: plantas, aves, artrópodos, algunos mamíferos etc. Además es interesante estudiar algunas especies que se han introducido en el lugar como los monos y otras especies que han establecido su hábitat en el bosque, como algunas aves, migratorias y residentes. Entre las aves se pueden estudiar especies que se han adaptado a lugares alterados, lo cual es una información muy importante que puede ser utilizada en otras áreas alteradas del país. Los Centros Educativos de la región carecen de  lugares adecuados para llevar a cabo actividades que complementen alguno temas  contenidos en los programas a desarrollar. Ante esta situación, el bosque es  un recurso que pueden utilizar los educadores de primaria , secundaria y universitaria para tal fin,  ya que el lugar reúne las condiciones necesarias para estudiar diferentes temas como: ecología, diversidad biológica, botánica, comportamiento animal, contaminación etc. La existencia de un  sitio como este soluciona una problemática con la que se enfrentan los educadores de todo nivel; la cual consiste en la carencia de sitios adecuadas para dar educación ambiental y realizar actividades que complementan los programas de ciencias biológicas de los ciclos de la educación preescolar, general básica y universitaria. De ahí que la existencia del complejo constituye un valioso recurso didáctico y de investigación a disposición de los docentes de todo nivel, y a la vez es un  recurso para la comunidad ya que sus habitantes al visitarlo tendrán la oportunidad de educarse y de disfrutar su belleza natural. De esta forma la Universidad pone a disposición de la comunidad y del país sus recursos académicos y sus experiencias en investigación, siendo estas políticas a las que las institución esta dando gran impulso. Se garantiza así una interrelación entre la Universidad y la comunidad .

Metodología:

Este proyecto por sus características tendrá aspectos de actualización y asesoramiento, los cuales se llevarán a cabo por medio de charlas, conferencias, prácticas de laboratorio,  interpretaciones, excursiones, exposiciones y prácticas de campo . A los maestros y profesores se les dará asesoría y actualización por medio de charlas, prácticas en el lugar, talleres,  interpretación etc., y por otra parte se atenderán sugerencias de temas y prácticas, a desarrollar con los estudiantes en el sitio, solicitadas por los educadores  o  bien pueden llevarse a cabo algunas de las prácticas diseñadas de acuerdo a las necesidades de los docentes (guías didácticas). A los estudiantes, se les ofrece antes de la visita una charla y exposición en el Laboratorio de Biología, posteriormente se inicia la caminata guiada por el Bosque.

Los  docentes universitarios de los cursos del área de la biología, didáctica de las ciencias, seminarios de realidad  nacional,  repertorios, colegio científico, experiencia profesional, educación, artes, etc, participan llevando a sus estudiantes a hacer prácticas de campo u observaciones.  Algunas de las prácticas de Laboratorio de Biología General se llevan a cabo en el bosque, lo cual se hace con la metodología del folleto de prácticas de laboratorio de Biología General. A su vez  los estudiantes de experiencia profesional llevan al complejo grupos de preescolar, escuelas y colegios a  realizar actividades de diferente índole relacionadas con los temas de estudio.

Con respecto a la interpretación del bosque,  se completarán la rotulación de los árboles, ya que actualmente se han rotulado la mayoría. Por otro lado parte de esta interpretación se realizará con base en los resultaos  de un  proyecto de investigación que se pretende desarrollar en el año 2002 ("Evaluación del Hábitat del Bosque Demostrativo). 

  Como parte de un política que se está implementando de que  todos los proyectos que administren espacios físicos cuenten con un consejo asesor, se propone la creación de este consejo, el cual estará conformado por: responsable del proyecto, un representante de la Sección de Biología, un representante de la sección de Didáctica  y  un  representante de la Coordinación de Administración . Este Consejo definirá las políticas académicas y administrativas con el fin de apoyar el proyecto.

  La  estrategia de promocionar el Bosque Demostrativo de la Sede de Occidente se dirigirá a las escuelas, educación especial y colegios de los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Valverde Vega, Alfaro Ruíz. La divulgación del proyecto de extensión docente Complejo Natural Educativo y Recreativo Bosque Demostrativo de la Sede de Occidente se hará mediante el envió de varias cartas; la primera de ellas al director Regional de Educación de San Ramón para solicitar la lista de nombres y números de teléfonos de los Asesores y Supervisores de   los circuitos y el listados de las escuelas y colegios con los respectivos nombres y teléfonos de los directores de los centros educativos de cada circuito.  Además, para que el Director Regional de Educación en San Ramón extienda los permisos  de colaboración a los asesores y supervisores de los siete circuitos de la región de hacer llegar  las cartas a los directores de las escuelas.  La segunda carta de invitación, dirigida a los directores de escuela y colegios de cada circuito, con el fin de enterarlos del proyecto y también solicitarles su anuencia para que los educadores bajo su responsabilidad en cada circuito, conozcan lo que el proyecto les brindará y pudieran asistir, mediante una cita con anterioridad, para coordinar su visita y el tema a tratar.  Los directores de las escuelas y colegios serán entes importantes para hacer llegar la carta de información y la motivación a los maestros y profesores de las escuelas y colegios que concedan los respectivos permisos a los docentes a su cargo. A cada carta de invitación se le adicionará un broshure del proyecto Complejo Natural educativo y Recreativo Bosque Demostrativo de la Sede de Occcidente.  El Broshure se confeccionó en el 2002 con el apoyo de estudiantes colaboradores y describe la oportunidad que ofrece la Universidad de Costa Rica de visitar el bosque demostrativo como aula abierta y el maestro podrá percibir que este le servirá para reforzar temas que ofrece la coordinación del bosque, con temas donde los niños tengan más contacto con el bosque y su ambiente, reinos biológicos, y en la medida de las posibilidades temas de interés de los maestros y profesores. Para confirmar si los directores recibieron la correspondencia y si esta fue distribuida por los maestros se tomará una muestra de cada circuito y se les llamará por teléfono.  Lo que confirmará si las invitaciones están llegando al destinatario corroborando la efectividad de la nueva estrategia de promoción del bosque demostrativo (recomendación de la Prof. Arabela Mora).

  Cuadro 1.  Invitación dirigida a los colegios de los diferentes circuitos de la Región de occidente, 2004.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Circuitos       Región                                                         Número

                                                                                           Escuelas           Escuelas Ed. Esp.       Colegios

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

01                  San Ramón Centro - Sur                              18                            8                                3

02                  San Ramón   Norte                                       25                            5                               3

03                  San Ramón Sur -Oeste                                 25                             -                               3

04                  Valverde Vega Sur - Naranjo Norte             18                            5                                  1

05                  Naranjo                                                      17                            8                                 5

06                  Palmares - Naranjo Oeste                             15                            5                                 5

07                  Alfaro Ruiz - Naranjo Noroeste                    18                            7                                 2

_______________________________________________________________

Propuesta didáctica: La propuesta didáctica consistirá en elaborar una nueva guía con prácticas ya establecidas en temas del bosque.  La guía contemplará los siguientes tema:  interrelaciones del ecosistema boscoso, estratificación del bosque, regeneración del bosque, biodiversidad biológica, algunos ciclos de vida de invertebrados, comportamiento de los vertebrados, alteración del bosque. Entre los puntos que se incluirán en la elaboración de la propuesta didáctica estarán:  - objetivos, materiales, procedimientos, cuestionario.  Los objetivos irán muy de acuerdo con los establecidos con los programas del Ministerio de Educación que se ponen en practica en las escuelas y colegios.  En el futuro los temas seleccionados se les propondrán a los profesores y maestros de las escuelas y colegios en un manual de prácticas (recomendación de la Prof. Arabela Mora). El próximo año, al mismo tiempo se ofrecerá y aplicará el borrador de la guía didáctica titulada Educación Ambiental y Biológica de la Región de Occidente, elaborada por Marta Araúz Almengor, M. Sc. (año 1999).  Esta guía esta escrita en el siguiente formato: - titulo, problema, objetivos, procedimientos, actividades (preguntas, juegos, lecturas, rompecabezas, acertijos, cuentos, fichas para el maestro, dibujos y otros).  Esta guía se divide en dos partes:  la primera, El árbol y el bosque con las siguientes prácticas:  Los animales tambien tienen una casa, importancia del bosque, consecuencias del hábitat animal por la destrucción del bosque, utilidad de los árboles del bosque, el arbol y sus partes.  En la segunda parte de la guía subtitulada Biodiversidad, las practicas son:  La flor, la polinización, los artrópodos, caracterización del ecosistema, mimetismo y la coloración protectora, los vertebrados.  Otra práctica que se hace y no es conveniente cambiar por el aporte que los maestros y profesores brindan al proyecto, es que los profesores y maestros solicitan temas específicos, y  la mayoría son temas de respaldo a lo estudiado en sus clases.  Nosotros las preparamos para llevar a cabo actividades y practicas complementarias a los diferentes planes de estudio de todos los niveles de educación general básica.  Por ej.  una de las mas solicitadas es la de utilizar los elementos del bosque para elaborar un concepto  tan amplio como el ecosistema y sus componentes, seres vivos e inertes, características del bosque demostrativo.  También se selecciona de los temas que solicitan los maestros y se les da a conocer si este es posible o no.

Infraestructura e interpretación:

a.-  Construcciones:

            Es necesario finalizar algunas obras de construcción dentro del bosque, como son:

-              Drenajes del agua en diferentes puntos del bosque ya que sin estos las lluvias provocan derrumbes de tierra por el relieve ondulado fuerte y abundantes salidas de agua en muchos puntos de los senderos.

-           El sendero principal requiere ser terminado, en una parte que va del anfieteatro al sendero que llega al río, este permitirá la mejor atención en esta parte del sendero de los visitantes. 

-           El sendero del lado oeste que va del bosque demostrativo a parches de bosques naturales )en el punto de la planta de procesamiento de aguas negras) la considero muy importante para que los visitantes aprovechen parte de este otro bosque y a la vez conozcan la planta de procesamiento de aguas negras (se espera en el futuro que este en funcionamiento) como uno de los tantos temas que impartimos en el proyecto del Bosque Demostrativo.

Estas tres construcciones de infraestructura dentro del bosque permitirán que los estudiantes visitantes de escuelas, educación especial, y colegios tengan una mejor educación y enseñanza de la fisonomía del bosque demostrativo y parches naturales de bosque, en ambos casos la zona de vida bosque premontano muy húmedo y además, se conservaran los suelos, plantas y otros grupos de organismos dentro de los diferentes sectores del bosque que se encuentran en recuperación, también se tendrá una mejor apreciación de la diversidad biológica existente en el bosque demostrativo como una colección viva.

b.-  Otras obras que hacen falta para facilitar el estudio del bosque son:  b1.  Mirador El dosel en una construcción de rampa de madera que permitirá explicar las características de los estratos más altos del bosque y la visualización del relieve ondulado y quebrado, además de admirar las bellezas escénicas presentes en el bosque demostrativo y cualquier otro tema de interés.  b2.-  Pasamanos de varilla de hierro o madera, estos permitirán al visitante en algunos puntos sostenerse, detenerse y a la vez limitar el paso de estudiantes por sectores de suelo frágil dentro del bosque y que la vegetación se encuentra en recuperación y en algunos puntos que el acceso se hace peligroso.   

c.-  Interpretación del Sendero:

Se requiere hacer la interpretación del sendero.  Esta se ha hecho anteriormente pero los amigos de lo ajeno siempre han robado los rotulaos de interpretación.  En esta ocasión la interpretación irá enfocada hacia la fisonomía del bosque premontano muy húmedo, y algunas de las interrelaciones que ocurren en el ecosistema boscoso.  Se requerirán láminas plásticas y de madera con diseños gráficos de calidad.

d.-  Ilustraciones sobre las aceras del sendero:

Las ilustraciones sobre el sendero consistirán en dibujos artísticos con temas referentes a la ecología del bosque, como:  niveles de organización de la materia, conceptos de población, comunidad, especies y otros, así como interacciones con la comunidad, el funcionamiento de los ecosistemas (ciclos de agua y otros ciclos), diversidad de ecosistemas, y diversidad de zonas de vida y muchos otros.   En conversaciones con la Prof. Ligia Sancho de la Sección de Artes hemos coincidido en escribir en el año 2004 un T. C. U interdisciplinario entre estudiantes de biología y artes para iniciar en el 2005 con una duración de un año. 

e.-  Sectores:

Es considerado sectorizar dentro del bosque demostrativo.  La sectorización consistirá en resaltar características muy particulares que se encuentran dentro del bosque que crean al visitante micro ambientes según las características seleccionadas.   Por ej.  Algunos de los micro ambientes que se han identificado son:  los helechos, las toras, los congos, el guanacaste, y otros pequeños sectores más.  Se les colocaría un rotulo y una breve descripción de porque el nombre del sector.