En una extensa ladera de 20 hectareas en la Muntanya Pelada, propiedad de la familia Guell, con unas vistas excepcionales sobre el llano de la ciudad se situara el segundo gran parque de Barcelona. Aunque recibe la denominacion que le atribuye un caracter publico, la idea original se plantea mas como una urbanizacion con sus correspondientes servicios, que como zona publica.
Siguiendo los ejemplos de otras ciudades europeas EUSEBI GUELL desea que su ciudad tenga una ciudad-jardin sigular.
Gaudi planta la ordenacion de una serie de equipamientos en la zona mas proxima al acceso principal, asi como de sesenta parcelas, todas ellas unidas por diversos viales con una longitud total de tres kilometros, que ira salvando la fuerte pendiente mediante un trazado sinuoso. Unicamente se construiran dos casas, una de ellas sera la nueva residencia del promotor y la segunda sera la que ocupara el propio ANTONI GAUDI durante varios años.
Gaudi realiza una labor ejemplar en el tratamiento de este conjunto. En el diseña diferentes elementos: dos edificios que señalan el acceso principal situado en la calle de Olot, una columnata de inspiracion dorica que soporta una gran plataforma, unos viaductos para salvar desniveles en el nuevo trazado del parque y una cerca que nos mas que la culminacion de toda una labor realizada anteriormente.
Los dos edificios, que indican el acceso principal, estan destinados uno a vivienda del guarda del parque y el otro a lugar de espera y reunion de los visitantes. Este planteamiento nos recuerda lo realizado en los pabellones de la finca Guell aqui no encontramos una verja con un dragon, pero si encontramos una gran escalinata con una fuente que alberga un dragon en posicion de vigia. Estos dos edificios no pueden desvincularse de la plaza del acceso. Los muros curvos que acompañan la escalinata estan tratados como si accedieramos a una gran sala de la planta noble de un edificio representativo.
El cromatismo de este acceso, deido al
trecandis de ceramica, quere llamar la atencion del visitante y ubicarlo plenamente en este lugar; una concepcion un tanto barroca se percibe en este espacio. Tambien en el edificio de la izquierda encontramos la torre, esta vez modelada y coronada con un elemento petreo de hierro que soporta la cruz de cuatro aspas. Seguimos observando como GAUDI utiliza los topicos propios, unos signos de identidad, unos puntos de referencia que no son mas que un perfecto reflejo de la singularidad personalidad de este arquitecto. Sin duda hay que destacar las cubiertas de estos dos torreones del acceso, cuya mejor vision se consigue si nos situamos en la puerta del acceso lateral de vehiculos.Como continuacion de este acceso principal llegamos, quiza con excesiva prontitud, a la sala hipostila, en donde, con una habilidad sorprendente GAUDI pasa de un espacio curvo abierto a un espacio cerrado en si mismo las columnas, que soportan la gran plataforma, se encuentran dispuestas segun una reticula. Los medallones circulares que, en numero de cuatro, ocupan el lugar correspondiente a dos pares, son piezas unicas con un cromatismo excepcional, debidos a la potencia creativa de JUJOL. Estos no son mas que unas claves que coronan el espacio que delimita el perimetro de las piezas modulares en la parte superior de los capiteles. Las columnas inclinadas del limite exterior de esta sala, soportan una arquitrabre que se fundira en un dialogo excepcional con la sinusoide del banco de la plaza en este banco, es importante remarcar como con un material ceramico de desperdicio, se puede llegar a un collage calificado como precursor de nuevos movimientos artisticos.
Es importante destacar el hecho de que toda la cromaticidad del parque la encontramos en elementos superpuestos, añadidos. Asi los viaductos son el ejemplo de todos aquellos que dalogan estrechamente con la topografia del lugar adquiriendo unas veces una simbologia y otras comportandose como simples columnas cilindricas que dialogan perfectamente con la logica estructural. Todos ellos estan construidos con piedra del lugar, tratada en bruto pero eligiendo perfectamente su posicion. Donde la yedra se encuentra como interlocutor, la piedra es pequeña; donde el muro necesita ser potente , se inclina formando un claro-obscuro de raicies clasicas, y siendo la masa petrea mas rugosa; donde se producen unos giros con gran desnivel, encontramos unas columnas que, con helicoide moderna, indican un cambio y un movimiento importante.
Donde el camino es mas suave, unos maceteros dialogan con las palmeras con una textura absolutamente mimetica, percibiendo incluso un cambio en el tronco y el capitel. En donde el camino se transforma en un paso elevado a modo de fuente, unas jardineras de gran altura protegen y acompañan eltrayecto, siempre con una referencia en el pavimento a modo de alfombra continua.
La cerca en la calle de Olot, adquiere su maximo protagonismo. Esta se constituye como fachada, en elemento arquitectonico perfecto. Un zocalo, una zona intermedia urbana donde podriamos hallar los huecos de la TORRE BELLESGUARD una zona mas ligera se comporta como soporte de la albaradilla vidriada del muro, en donde aparece el movimiento ascendente-descendente que enmarca el medallon del PARK en unos y del GUELL en otros.
[GALERIA
FOTOGRAFICA 1][GALERIA
FOTOGRAFICA 2][FORMA
DE EVALUACION][HOME]
CARLOS
ALCOCER SOLA