La Comunicación con Graffiti

El graffiti viene de la expresión italiana graffito originada del griego Graphis, y puede extenderse a Grafía, que señala el conjunto de signos con que se representa la palabra hablada.

Al generarse movimientos juveniles y urbanos de explosión comunicativa en los 60 (consignados en las leyendas: los jóvenes hacen el amor, los viejos hacen gestos obscenos y rojo: prohibido prohibir) se delineó lo que hoy se reconoce como una nueva estrategia de comunicación que lleva implícito un cuestionamiento a todas las estructuras del poder, y a través del cual se expresan realidades que quedan por fuera de los medios habituales: prensa, radio y televisión.

El muro, como pared pública, se constituye en el estandarte de los anónimos, que generalmente emiten su mensaje a un receptor específico: un individuo, un grupo de estudiantes, de trabajadores, consumidores, o al ciudadano común; y sus mensajes podrían clasificarse según tres tipos de composición: aquellos que usan el código verbal restándole importancia a la forma; los mixtos, en los que rivalizan las palabras con las imágenes conservando su equilibrio contextual; y aquellos que pretenden crear un efecto visual mediante conformaciones icónicas (pintura o escultura en este caso específico).

El graffiti puede concebirse como un fabuloso mapa de la cotidianeidad urbana, en el que se mezclan desde las necesidades políticas de cuestionar la realidad, hasta los más profundos deseos de un individuo frente al amor o una fantasía, pasando por las ideas de corte místico y religioso, los mensajes publicitarios que pretenden vender su producto, la capacidad de ironizar, y las más puras representaciones del arte.

Como práctica contrainformativa "descentradora" del lenguaje, al igual que el arte, el graffiti tiene sus razones para que se le compare con el sitio discriminado y oculto de varias sociedades; generalmente sus mensajes dicen lo que no debiera ser, expresan lo que debiera reprimirse y ensucian las paredes que debieran mantenerse limpias.

 Política

 Comerciales

 La Calle

 Arte

Página creada y mantenida por Ana María Acosta