José
María Arguedas (1911-1969) Nació en Andahuaylas, Perú.
Desde su nacimiento estuvo en contacto con los ambientes y
personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre
y las frecuentes ausencias de su padre, le obligaron a buscar
refugio entre los indigenas, cuya lengua, creencias y valores
adquirió. Su labor como novelista, como traductor y difusor
de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo,
hacen de él una de las figuras claves en tratar de incorporar
la cultura indígena en la literatura peruana. La cuestión
fundamental que plantea en sus obras, es la de un país
dividido en dos culturas —la andina de origen quechua, la
urbana de raíces europeas— que deben integrarse en una
relación armónica de carácter mestizo.
En
los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su
primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de
Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del
autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de
la vida andina. En esas obras Arguedas reivindica la validez
del modo de ser del indio. La obra madura de Arguedas
comprende al menos tres novelas: Los ríos profundos (1956),
Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de
abajo (1971). Publicó además otros relatos como El sexto
(1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor
mundo (1967
|