Adolfo
Bioy Casares,
escritor argentino nace
en Buenos Aires
en septiembre de 1914. A
los once años escribe su primera novela, Iris y Margarita.
A los catorce, Vanidad o Una aventura terrorífica ,
cuento fantástico y policial, relatos impregnados de surrealismo y luego no recogidos en
la madurez, En
1932 conoce a quien será su amigo y colaborador: Jorge Luis
Borges, con Borges fundó en 1935 la revista Destiempo.
En
1940 publica La Invención de Morel , su obra más
famosa y convertida hoy en un clásico de la literatura
contemporánea. Bioy y Borges forman por años un formidable
duo creativo que produce obras como Un modelo para la
muerte , Libro del Cielo y del Infierno y las Crónicas
de Bustos Domecq , la mayoría de las cuales son firmadas
con el seudónimo común de H. Bustos Domecq. Su principal personaje es el
detective Isidro Parodi.
En
novelas, cuentos y guiones de filmes, Bioy ha estudiado mitos
clásicos revividos en la modernidad, aspectos paranormales de
la vida y la psicología del amor. Entre sus títulos más
notorios están: las novelas La invención de Morel
(1940), Plan de evasión (1945), El sueño de los
héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo
(1969), Dormir al sol (1973) y Aventuras de un
fotógrafo en La Plata (1985), y los libros de cuentos El
perjurio de la nieve (1944), La trama celeste
(1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con
amores (1959), Historias desaforadas (1986) y Una
muñeca rusa (1991). Ha publicado parcialmente sus
memorias y el texto de dos filmes coescritos con Borges: Los
orilleros y El paraíso de los creyentes (1955).
En 1975 el Gran Premio de Honor de la SADE, es nombrado
Miembro de la Legión de Honor de Francia en 1981, Ciudadano
Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986 y es galardonado
en 1990 con el Premio Cervantes. Considerado por Jorge L.
Borges como uno de los mayores escritores argentinos de ficción,
Bioy Casares es dueño de una vasta obra en donde la la fantasía
y la realidad se superponen con una armonía magistral. La
impecable construcción de sus relatos es, quizá, la característica
que con mayor frecuencia ha destacado la crítica con respecto
a su obra.
 |
|