Henry Fielding, (1707-1754), novelista, autor teatral y jurista inglés,
que junto con su contemporáneo Samuel Richardson, estableció
la novela como género dentro de la literatura británica.
Nacido en Sharpham Park, (Somerset), estudió
en Eton y, posteriormente, derecho en Londres y en Leyden (Países
Bajos). Entre 1729 y 1737 fue empresario y autor teatral en
Londres. De las 25 obras de teatro de distintos géneros que
escribió, la más conocida es Pulgarcito (1730). A
partir de 1740 inició su carrera legal, primero como abogado
del Estado y más tarde, como juez de paz en Westminster, y en
Middlesex.
Al tiempo que ejercía como funcionario de la
justicia, comenzó a escribir novelas, la más conocida de las
cuales, La historia de las aventuras de Joseph Andrews
(1742), constituyó una parodia del moralismo sentimental de
la popular novela Pamela (1740), escrita por Samuel
Richardson, que ya había parodiado anteriormente, bajo seudónimo,
con el título Shamela. Su gran talento para la
caracterización y la descripción de la clase baja, sin
embargo, hizo que Joseph Andrews fuera más allá de
una mera parodia, y que se convirtiese en una comedia clásica.
Por otro lado, Misceláneas (3 volúmenes, 1743)
contiene un extensa ridiculización del heroísmo en términos
de épica burlesca, titulada La historia de la vida del
difunto señor Jonathan Wild, el grande, así como gran
cantidad de poemas, ensayos y obras teatrales, como Viaje
de este mundo al otro, que narra el tránsito de un
disparatado grupo de espíritus hacia el Elíseo.
Dos
volúmenes de periodismo político, El patriota (1745)
y Diario jacobita (1747), precedieron a la publicación
de La historia de Tom Jones, un expósito (1749). Tom
Jones, considerada por la crítica como una de las mejores
novelas inglesas, entra dentro de la tradición de la novela
picaresca , y narra, con un estilo de escritura rico y
realista, las aventuras y desventuras de un joven pilluelo
libertino, empeñado en recuperar su legítima herencia. Fue
adaptada para el cine, con el título, Tom Jones, en
1962 por Tony Richardson. Amelia (1751), un estudio de
la justicia y el sistema penal en Inglaterra, es el más serio
de los trabajos narrativos, y la última novela del autor.
En 1752, volvió al periodismo político como editor de The Covent
Garden Journal. La enfermedad le obligó a abandonar su
puesto de magistrado en 1753, y dejó tras de sí una sólida
reputación de funcionario honesto y valiente a la hora de
luchar contra el delito en la ciudad de Londres. Su viaje a
Portugal de 1754, realizado por motivos de salud, constituye
el argumento de Diario de un viaje a Lisboa (1755), una
cálida y conmovedora crónica familiar, publicada póstumamente.
A pesar de no ser el primer novelista inglés, contribuyó
enormemente a renovar el género, al ser el primero en
abandonar la forma epistolar, y postular una nueva estructura
en la cual se basaron escritores posteriores, como Charles
Dickens, William Makepeace Thackeray y otros novelistas de la
época victoriana. Murió en Lisboa el 8 de octubre de 1754, y
fue enterrado en el cementerio inglés de aquella ciudad.
|