Augusto Monterroso

Biografía: Augusto Monterroso

Agregar a Favoritos.

Aunque nació en Tegucigalpa, capital de Honduras, su nacionalidad es la guatemalteca y desde 1944 su residencia habitual se halla en México, país al que se trasladó por motivos políticos.

Desde muy joven se implicó en la actividad política de su país, que compaginó con la temprana actividad en el campo de la literatura. Ya había publicado algunos relatos cuando participó en la fundación de la revista Acento, que sería uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala en una época de incesantes convulsiones sociales: la controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castañeda, los alzamientos populares de 1944, sucesivos cuartelazos y la omnipresencia en todos los órdenes de la vida nacional de la compañía estadounidense United Fruit Company, son algunos de los episodios más representativos de este periodo.

En el exilio, Augusto Monterroso comienza a publicar sus textos a partir de 1959, cuando entregó a la imprenta Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde ya se prefiguran los rasgos fundamentales de lo que será su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla, accesible, donde siempre late la conciencia de los grandes hitos de la literatura y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sienta los cimientos de un universo inquietante, cuyo idioma oficial oscilaría entre el absurdo, el humor negro y la paradoja.

Otros títulos de su producción, signada siempre por la brevedad, son: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972) o la novela Lo demás es silencio (1978), donde da vida al heterónimo Eduardo Torres. También inclasificables, aunque más próximos al área de la reflexión literaria, no exenta de creatividad y fantasía, son los textos: La letra e: fragmentos de un diario (1987), Viaje al centro de la fábula (conversaciones, 1981) o La palabra mágica (1983).

Su composición -Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí- está considerada como el relato más breve de la literatura universal. Ha sido galardonado con el premio Villaurrutia en 1975 y en 1988 con la condecoración del Aguila Azteca. En 1996, año en que dio por concluido su exilio, se le otorgó el Premio 'Juan Rulfo' de narrativa y reunió en el volumen Cuentos, fábulas y lo demás es silencio el conjunto de su obra de ficción. Actuó además como intermediario en las negociaciones de paz entabladas entre el gobierno y la guerrilla revolucionaria de su país.

"Soy, me siento y he sido siempre guatemalteco; pero mi nacimiento ocurrió en Tegucigalpa, la capital de Honduras, el 21 de diciembre de 1921. Mis padres, Vicente Monterroso, guatemalteco, y Amelia Bonilla, hondureña; mis abuelos, Antonio Monterroso y Rosalía Lobos, guatemaltecos, y César Bonilla y Trinidad Valdés, hondureños. En la misma forma en que nací en Tegucigalpa, mi feliz arribo a este mundo pudo haber tenido lugar en la ciudad de Guatemala. Cuestión de tiempo y azar... Por otra parte, cuando a partir del triunfo de la revolución sandinista he estado en varias ocasiones en Nicaragua, en ningún momento ha pasado por mi mente que yo sea allí un extranjero. Y he sentido lo mismo en Costa Rica y en El Salvador."

Augusto Monterroso. Los buscadores de oro. México: Alfaguara, 1993.

Premio Xavier Villaurrutia en 1975, Premio Juan Rulfo en 1996, Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1997, en 1988 galardonado con la condecoración del Águila Azteca por el gobierno mexicano y Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000. El cuentista guatemalteco más importante del siglo XX. Augusto Monterroso (Tito) nació en Honduras, el 21 de diciembre de 1921 de familia guatemalteca. Uno de los más famosos cuentistas del continente. Se crió en Guatemala. Autodidacta. Salió al exilio en 1944 por sus actividades en contra del dictador Ubico. Residió en Bolivia y Chile durante los años cincuenta, y a en México a partir de 1956. Entre sus obras destacan Obras completas (y otros cuentos) (cuentos, 1959), La oveja negra y demás fábulas (cuentos, 1969), Movimiento perpetuo (cuentos, 1972),  Lo demás es silencio (novela, 1978), La palabra mágica (ensayos, 1983), La letra e (ensayos, 1987), Viaje al centro de la fábula (ensayos, 1989), Los buscadores de oro (memorias, 1993) y Sinfonía concluida y otros cuentos (cuentos, 1994).

Atrás

Quieres que te envíe un E-mail cada vez que actualice ésta página?

Críticas ó Sugerencias