El
gran
tradicionista
Don Ricardo Palma nació en Lima, el 7 de febrero de 1833
a pocos años de concluida
la guerra de Independencia. Estudió en el Convictorio de San
Carlos, que por entonces dirigía Bartolomé Herrera. Al mismo
tiempo alternó en el periodismo. Empleado como contador en el
transporte "Rimac", dedicó su tiempo libre a leer a
los Clásicos Españoles. Se interesó por la política
brindando su adhesión a los Liberales. Fue implicado en una
conspiración que debió culminar con el secuestro del
Presidente Castilla (1860); el complot fue descubierto y Palma
salió desterrado a Chile. A su regreso fue nombrado Cónsul
del Perú (1865), luego funcionario del Ministerio de Guerra,
Senador por Loreto (1868). La política no le dejó gratos
recuerdos y decidió abandonarla en 1875.
Desarrollo
activa labor periodística en: La Campaña (1867); El Correo
del Perú (1872-77); La Broma (1877-78). Durante la Guerra con
Chile se incorporó a la reserva y luchó en la Batalla de
Miraflores (15-1-1881); quedó abatido por la derrota, por el
incendio de su casa y por la pérdida de obras manuscritas en
las cuales había trabajado durante largos años.
Asumió
la Dirección de la Biblioteca Nacional (1883) saqueada por
las tropas enemigas; restauró sus colecciones, valiéndose de
su prestigio para conseguir libros entre los hombres de letras
e instituciones del mundo. Por ello recibió el calificativo
de "Bibliotecario Mendigo". Se retiró después de
casi treinta años en 1912 a su hogar de Miraflores en busca
de sosiego.
Ninguna
Obra Literaria ha contribuido tanto al conocimiento del Perú
en el exterior como "Las Tradiciones Peruanas" (1ra.
Edición 1860) que han sido traducidas a varios idiomas. A
través de los años aplicó la versatilidad de su talento en
diversos géneros donde se revela como el representante más
genuino del carácter peruano. Posee como nadie el donaire, la
chispa y la maliciosa y espontánea gracia de nuestros
criollos.
Dejó
de existir el 6 de octubre de 1919, a los 86 años de edad en
su casa de Miraflores, hoy convertida en museo.
También
publicó:
Anales
de la Inquisición de Lima (1863)
Armonía (1877)
Neologismos y Americanismos (1896)
Cachivaches (1900), entre otras obras.
Después
de su muerte se publicaron:
Epistolario
(1949)
Cartas Inéditas (1964)
Tradiciones en Salsa Verde (1973).
|