Alternativos contra McDonald's
En 1986 varios activistas de Greenpeace de Londres repartieron un panfleto sobre algunas características preocupantes de la multinacional de comida basura McDonald's. Básicamente sus críticas denunciaban la poca calidad dietética de los productos de McDonald's, la destrucción del medio por el uso de embalajes estúpidos e inútiles que nunca se reciclan y porque en países del tercer mundo la compañía utiliza enormes extensiones de tierra para criar vacas, así como la explotación de los trabajadores de sus instalaciones, los que en la práctica se les prohibe sindicarse y a los que se les somete a condiciones laborales denigrantes.
Dos de los activistas (Helen Steel y Dave Morris) fueron acusados de difamación por la compañía. Las leyes sobre difamación en Gran Bretaña podrían calificarse de peculiares. Se inició un juicio cuyo desenlace se está esperando en cualquier momento y que ya se considera el juicio más largo de la historia judicial británica.
El juicio ha gozado de otras plusmarcas propias:
Los dos acusados se han tenido que defender solos, porque no tienen ni un chavo para pagar las tarifas enormes que cobran los abogados británicos en casos de difamación. Por contra McDonald's ha contratado a uno de los mejores y se ha gastado más de un millón de libras. Creo que la libra está ahora a 234 pts.
Se ha montado una campaña de apoyo (McLibel Support Campaign) a los acusados que, con muy pocos medios, ha extendido la protesta contra McDonald's por muchos países y ha expuesto el punto más débil y mentiroso del capitalismo de las multinacionales.
El pasado 4 de mayo el periódico "The Guardian Weekly", edición semanal del diario "The Guardian", publicó una reseña sobre un libro "McLibel. Burger Culture on Trial", que escribieron los acusados en un primer momento pero que, debido a las amenazas de querella de McDonald's contra la editorial MacMillan, ha tenido que ser reescrito por un periodista del diario "The Guardian" (John Vidal) bajo la supervisión de los abogados de la editorial especializados en difamación.
TRADUCCIÓN DE LA RESEÑA:
Poder, corrupción y patatas fritas.
McLibel. (Burger Culture on Trial) de John Vidal. Macmillan, Londres. 1997.
Lo más significativo de este libro es el hecho de que se haya llegado a escribir. El juicio de McDifamación (McLibel) ha recibido poquísima publicidad, dada su importancia, y John Vidal ha sido uno de los pocos periodistas que le ha concedido tiempo y espacio. Es como si se le hubiera rodeado de un cordón sanitario por parte de los medios de comunicación, a los que curiosamente les ha faltado el valor que Helen Steel y Dave Morris (los coautores) han mostrado al enfrentarse a las querellas de McDonald's por un panfleto que criticaba a la compañía por promocionar la comida basura y explotar a los trabajadores, a los animales y al medio ambiente.
Todavía hay mucha gente en Gran Bretaña, y mucha más en los Estados Unidos, que no ha oído hablar del juicio, no digamos de las cuestiones de fondo relacionadas con él.
Sin lugar a dudas se trata de un juicio de referencia, no sólo porque es el más largo de la historia británica sino porque escudriña en el edificio moral de la sociedad occidental de la posguerra, en la que las multinacionales, que no rinden cuentas a nadie, ejercen más poder sobre nuestra vida diaria que los gobiernos nacionales. Esencialmente el juicio delinea la defunción de la democracia mediante insidias imperceptibles. Es una ironía que incluso cuando los obstáculos evidentes a la libertad de expresión han ido cayendo en toda Europa, se les haya sustituido por una maraña de empresas capitalistas cuyo objetivo claro es dominar el mundo.
Este libro define y describe de forma clara y convincente los hilos de esta trama, que han estado extendidos durante el juicio. Todos ellos tocan cada minuto de nuestra vida diaria: dieta y salud; nutrición; pobreza del Tercer Mundo; destrucción del medio ambiente; bienestar animal (condiciones de vida y muerte); bienestar humano (condiciones físicas y económicas de trabajo); embalajes, residuos y publicidad; espionaje y conspiración estatal; y el último, aunque desde luego no el menor, el derecho a la libertad de expresión y la libertad misma.
Estos asuntos ilustran claramente el ámbito que ningún otro pleito ha abarcado y que no está recogido con coherencia de ninguna otra forma. Este relato es un aspecto esencial de la historia que estamos viviendo y debería ser lectura obligatoria para cualquier ciudadano responsable.
Cuando uno se para a considerar que todo esto lo han montado dos jóvenes sin los recursos de una multinacional de 24.000 millones de dólares anuales, y sin un equipo de abogados eminentes que les representen todo el tiempo, este juicio no es un logro despreciable. El libro es un tributo y un testimonio a sus esfuerzos en beneficio de todos.
Ocurre a menudo que una narración de este tipo es encomiable pero aburrida, sin embargo este trabajo en concreto no cae en esa trampa. Es cauto en el análisis, diligente en la atención al detalle y convincente en la descripción del sacrificio personal de muchas personas que estaban preparadas para resistir y para que se contara con ellas.
Helen y Dave forman parte en gran manera de un movimiento muy de nuestros días que se está ganando el apoyo de gente de todas las generaciones, y que tiene como objetivo principal la salvaguarda y conservación de los recursos y de los valores humanos básicos.
Hasta cierto punto, Dave Morris contempla el cambio social desde fuera, mientras que Helen Steel lo ve desde dentro, aunque esta observación debe considerarse académica y superflua porque, al fin y al cabo, hay una causa común que concierne a la propia naturaleza del planeta que vamos a legar a las generaciones futuras. Es irrelevante la decisión concreta que el juez tome en su caso, porque el material que se ha sacado a la luz pública es tan significativo que debería aportar una base sólida para discutir y tomar decisiones a mayor escala.
Cuando se produzca la decisión judicial, ahora en junio o más tarde, podría tener implicaciones legales inmediatas y obvias, pero carece de respaldo de la ciudadanía porque no ha sido un juicio con jurado, que es, sin duda, la forma más justa y democrática de juicio. Sin duda, eso supone la mayor amenaza al control del poder que el sistema mantiene de forma real y que todos percibimos. La autoridad se inquieta constantemente por las decisiones de los jurados.
La negativa a que el caso McLibel se viera en un juicio con jurado parece haber sido una decisión tomada en base a que las cuestiones científicas en juego eran lo más importante, desde el punto de vista del interés del demandante, y que eran demasiado complejas como para que las entendiera un jurado. El estribillo constante ha sido que los miembros del público no tienen los conocimientos necesarios para emitir juicios sobre asuntos que requieran mucha especialización.
Es sencillamente denigrante. Es más, ¿por qué razón debe tener preferencia el interés del demandante sobre el bienestar del público? Parece como si la seguridad y la salud pública de los mataderos británicos se hubiera puesto en grave peligro debido a las prácticas laborales y al deseo del Gobierno de quitar importancia, marginalizar o desviar la inquietud del público mediante la supresión o la suavización de la información.
La libertad de expresión es fundamental para la propia existencia de nuestra democracia. Este juicio y este libro plantean directamente que consideremos si hemos alcanzado un punto en el que es imposible comprometerse en un debate público sobre la actividad de las multinacionales sin correr el riesgo de tener que sostener una acción legal de cinco años.
El libro es lectura obligatoria para reconocer dónde está el poder real y es, además, un testimonio de su valor y su tenacidad que los dos acusados no se dejaran seducir, una vez que el juicio estaba en marcha, por los intentos de llegar a un acuerdo que podría no conllevar una pena económica pero que dejaría a otros críticos sin protección en el futuro. Ésta ha sido una batalla espectacularmente abnegada de David contra Goliat.
Michael Mansfield. Abogado.