
PROPUESTAS Y OBJETIVOS DE
LUCHA

Esta lista no es definitiva.
Si tienes alguna sugerencia
o conoces algún problema
que afecte a la Tierra,
pulsa aquí para
enviármela.
Tu
propuesta se incluirá en ella y periódicamente
se la haré llegar a las principales asociaciones ecologistas, partidos
politicos y al ministr@ de medioambiente, haciendo constar que ha sido
elaborada con las aportaciones de seres humanos anónimos
y preocupados por el destino de nuestra Tierra.
Objetivos instrumentales
-
Planeamiento a debate público y referéndum sobre las
grandes orientaciones de la economía.
-
Crecimiento cero como hipótesis de trabajo a escala planetaria,
flexible a escala estatal.
-
Progresivo paso a niveles reducidos de consumo de materias escasas.
-
Elaboración de un inventario de recursos hecho desde una perspectiva
distinta de la mera dependencia y mimetización del modelo productivista
capitalista
Ordenación del territorio
-
Se propone luchar por que los planes se hagan sobre esta bases:
-
Prioridad a la conservación de todo espacio mínimamente
natural.
-
Específica consideración de toda la cadena de consecuencias
ecológicas de cualquier transformación
-
Asegurar el carácter público de los espacios naturales
o de interés recreativo supervivientes. Expropiación de los
privados
-
Mantenimiento de todos los terrenos agrícolas de calidad.
Sólo excepcionalmente se le podrá dar otro uso.
-
Prioridad a los usos reversibles del territorio. Desalentación
de iniciativas que supongan irreversibilidad.
-
Reevaluación del transporte y el desplazamiento.
-
Comarcalización frente a centralismo y frente a posibles
privilegios.
-
Fomento y eventual subvención de todas las iniciativas que traten
de integrar medio rural y urbano
-
Establecimiento de "cartas-pueblas", ayuda a la no desetización
de las zonas en vías de despoblamiento.
-
Asignación de los recursos de agua a las actividades más
útiles.
Ciudad
-
Fin del crecimiento de las ciudades
-
Orientación del crecimiento deseable, de forma que no afecte
a los terrenos de valor agrícola ni comprometa otros valores.
-
Socialización del suelo urbano ya.
-
Transportes colectivos y facilidades para el uso de vehículos
sin motor. Progresiva limitación de uso de los vehículos
privados de motor.
-
Inventario de solares susceptibles de conversión en parques y
prohibición de edificar en ellos.
-
Defensa del patrimonio estético, histórico y ambiental
de las ciudades.
-
Rehabilitación de los barrios del centro, destinandolos a
servicios colectivos y a vivienda de sus antiguos usuarios populares.
-
Parques y centros cívicos en los barrios
-
Limitación general de alturas: no renovación de la
posibilidad de edificios altos en caso de derribo.
-
Obligación de programar las viviendas de modo que no despilfarren
energía y de permitir la final adaptación de energías
alternativas.
Campo
-
Cooperativización de la comercialización agrícola
-
Fomento y eventual subvención de los fertilizantes orgánicos.
-
Sustitución progresiva, bajo control, de los insecticidas y plaguicidas
nocivos o persistentes.
-
Fomento de las prácticas agrícolas diversificadas,
de las asociaciones de cultivos, de cultivo sobre el agua y en general
de la agricultura biológica.
-
Lo que se deriva de los puntos de ordenación del territorio y ciudad
sobre no perdida de buenos terrenos agrícolas.
-
Ídem sobre no desertización
-
Política antierosiva.
-
Dotación cívica y cultural de todas las comunidades rurales.
Mejoras de sus comunicaciones públicas. Servicios itinerantes.
-
Reorientación de los desperdicios urbanos, para su aprovechamiento
agrícola.
Naturaleza, turismo, paisaje
-
Ampliación de áreas naturales protegidas.
-
Protección especial de zonas forestales.
-
Revisión y cambio de la política de repoblación
en beneficio de especies propias de la zona.
-
Pautas de colaboración entre organismos estatales de conservación
y comunidades locales.
-
Formación técnica de Voluntarios civiles para la extinción
de incendios.
-
Prohibición de edificar o aprovechar comercialmente las zonas
quemadas.
-
Protección de especies amenazadas.
-
Acción sobre las urbanizaciones ilegales distinguiendo entre
las manifiestamente nocivas y las tolerables, con respecto al adquiriente
popular estafado y sanción económica a los causantes aun
en el caso de que no se obligue a derribar.
-
Prohibición de edificar en la costa.
-
Revisión de concesiones de la zona costera de dominio público
y en cualquier caso duplicación de su extensión.
-
Progresiva colectivización de los beneficios turísticos en
concepto de patrimonio colectivo.
-
Fomento del turismo hacia el interior, controlando su efecto sobre
el medio.
-
Prohibición de la publicidad, en caso de existir, en carreteras
y lugares de interés paisajista (se pueden ya ir tachando con
sprays).
-
Creación de residencias colectivas de recreo a efecto de
ir reduciendo el interés por el chalet y el apartamento.
-
Servicios colectivos para turistas (guarderías, etc.) y mantenimiento
de los alicientes cualitativos (playas limpias, naturaleza, paisaje
Energía, transporte, despilfarro
-
No a las centrales nucleares
-
Explotación de recursos hidroeléctricos. Pequeñas
centrales.
-
Fomento prioritario de la energía solar. Fomento de las otras
energías: eólica, geotérmica y eventualmente mareo
motriz.
-
Revisión de la situación del carbón.
-
Plan de reducción del consumo de energía, del que
los apartados siguientes constituyen algunos puntos.
-
Reducción de luminosos publicitarios.
-
Lo que se deriva del fomento del transporte colectivo.
-
Prioridad del ferrocarril.
-
No más autopistas sin estudios de impacto medio ambiental.
-
Prohibición de envases de elevado consumo de energía o
recursos escasos.
-
Prohibición del PVC.
-
Prohibición de envases no retornables.
-
Prohibición de envases superfluos sin otra finalidad que la publicitaria.
-
Informe independiente sobre la utilización real de cada producto
nuevo en el mercado.
-
Inventario de vertidos contaminantes de la atmósfera, las
aguas subterráneas. el mar y los ríos. Plan de urgencia
con los dos puntos siguientes:
-
Plantas depuradoras y obras de colección.
-
Financiación a cargo de los contaminadores, no de la colectividad.
-
Cambio de lugar y progresiva sustitución de las industrias ligeramente
nocivas, e inmediata de las que afectan a la población humana.
-
Plan de sustitución de la industria sucia en general.
-
Inspección sanitaria intensificada y controlada. Depuración
de responsables de tolerancia.
-
Educación sanitaria.
-
Fomento de las medicinas alternativas bajo control científico.
-
Medicina preventiva.
-
Prohibición de la publicidad de fármacos.
-
Educación sexual.
-
Decisión libre de interrumpir el embarazo por la mujer. Garantías
sanitarias.
-
Ayuda a la no emigración y a la emigración positiva. Reinserción
social, enseñanza del idioma local.
-
Educación ecológica en todos los niveles de enseñanza.
-
Educación ecológica para adultos.
-
Absorción del paro mediante tareas de reparación del
medio destruido.
-
Revisión y eventual protección de oficios válidos
en vías de extinción
-
Potenciación de las asociaciones de vecinos.
-
Potenciación de asociaciones criticas de consumidores.
-
Fomento del cooperativismo solidario con el exterior, en la producción.
-
Fomento de la construcción cooperativa y la participación
del usuario en la elaboración de la vivienda.
-
Acción común con todos los movimientos marginados.
-
Fomento de la prensa y comunicación alternativa
-
Establecimiento de pacto de cooperación entre las nacionalidades
y regiones frente a los desequilibrios provocados por el capitalismo.
Responsabilidades
-
Reforma de la Ley de delitos ecológicos.
-
Responsabilidades por todos los atentados ecológicos cometidos anteriormente.
Es evidente que algunas de estas propuestas son demasiado obvias
y atendibles por el sistema, si bien al precio de aguarlas o desvirtuarlas.
Otras son inantendibles, pues aun siendo viables supondrían la paralización
de la economía de mercado. Otras son, francamente, aventuradas,
porque no conocemos bien sus implicaciones y consecuencias o quizás
el problema que intenta resolver podría solucionarse por otro lado.
Finalmente confió en que algunas puedan articular un saludable choque
entre los oprimidos y el sistema.
Sólo por la práctica de la lucha aprenderemos cómo
y por qué reivindicaciones concretas luchar. Ya pensaremos otras
reivindicaciones, ya corregiremos lo que sea. No le hagamos el juego quedandonos
en casa. No tengamos miedo a derribarlo: Su derrumbamiento nos hará
menos daño que el lento y macizo descenso sobre nuestras cabezas
de la catástrofe en que consiste su ciego y excelente funcionamiento.
Back
to my Teepee