SOLIDARIDAD
Número 7, Octubre 1999 / Alemania
Hoja informativa en castellano del acontecer político en Alemania y el mundo
La explosión de violencia en Timor del Este (TE) después del plesbicito del 30 de agosto pasado, en el cual la mayoría de la población votó en favor de la independencia, era más que previsible. Luego de que los líderes de la guerrilla abandonaran las armas y aceptaran el proceso de paz impuesto por la ONU quedó claro que Indonesia no se retiraría pacificamente de ese territorio. La ocupación de TE ha contado durante 24 años con el apoyo de los EEUU. Desde la misma retirada de las tropas portuguesas en 1975 quedó en claro que la independencia de TE sólo se conseguiria a través de las armas. Debido a esto, creer que esta se podía obtener pacificamente fue una traición de la guerrilla para su pueblo.
La mayoría de la izquierda pacifista de occidente apoya la intervención de tropas de la ONU. Al igual que lo hicieron en el conflicto yugoslavo, criticando los bombardeos de la OTAN, pero pidiendo una intervención militar internacional que libere a Kosovo de las garras de Milosevic, ahora nuevamente creen que los EEUU y sus títeres de la ONU son capaces de garantizar los derechos humanos en algún lugar del planeta. Realmente, es una total hipocresía creer que los mayores enemigos de la independencia de TE en 1975 pueden ahora haber cambiado de lado. Lamentablemente, al igual que ocurrió con el ELK en Kosovo, la totalidad de las fuerzas independentistas de TE y el Partido de la Revolución Democrática Indonesio, también han realizado llamamientos en este sentido.
Para SOLIDARIDAD la única vía para la liberación de TE es la organización de su pueblo alrededor del programa revolucionario de la clase obrera y el uso de la acción directa. Como lo demostraron los estudiantes en Jakarta, este es el único método eficaz para enfrentar al régimen totalitario indonesio. Lamentablemente, la guerrilla de Timor no ha sacado las conclusiones correctas tras largos años de lucha que costaron la vida de 300.000 inocentes. Hoy mismo, más de 1.000 víctimas ya han sido sacrificadas en el altar de las negociaciones de paz. En la actual crisis los trabajadores de todo el mundo debemos apoyar el derecho a la autodeterminación del pueblo timorés y exigir la retirada inmediata de la tropas de ocupación, sean estas indonesias o internacionales.
Fieles a nuestra política de hacer de Solidaridad un foro de debate, incluímos en éste número artículos de diversas agrupaciones políticas. La publicación de los mismos no implica un acuerdo con todo lo que se dice en ellos, aunque sí un reconocimiento de que sus autores, a su forma, también pelean por un mundo mejor. Si vos o tu agrupación sienten que también tienen algo que aportarnos, no tienen más que hacernos llegar su colaboración. |
Alemania: SPD, un partido en caída libre
Por tercera vez consecutiva en tres semanas el SPD (partido socialdemócrata) ha sufrido un drástico revés electoral en las elecciones regionales alemanas. Después de perder los gobiernos de Brandenburg y Saarland a principios de septiembre, de su exclusión del gobierno de Thüringen y de la masiva derrota en las elecciones municipales de su tradicional feudo de Nordrhein Westfalen, el SPD ha sido completamente aplastado en las elecciones de Sachsen, parte de la ex-República Democrática Alemana (RDA), obteniendo sólo el 10.7% de los votos emitidos, su peor resultado desde la segunda guerra mundial.
Según la reciente tendencia electoral era de esperar que el SPD perdiera votos también en Sachsen. Su descenso fue de un 6% respecto a hace cinco años cuando en la anterior elección regional obtuvo el 16.6%. Sin embargo, en las elecciones nacionales de septiembre del 98 este mismo partido había obtenido el 30% de los votos. Esto significa que desde que el SPD asumió el gobierno ha perdido dos tercios de sus votantes.
De acuerdo con los últimos resultados la Unión Democrata Cristiana (CDU) continuará gobernando en Sachsen. Sin embargo el principal partido beneficiado por las elecciones fue el PDS (partido del socialismo democrático) quien obtuvo el 22.2% de los votos. De esta forma el PDS volvió a superar al SPD como ya lo había hecho en Thüringen.
Por su parte, los verdes, quienes forman parte de la coalición de gobierno con el SPD, perdieron un 40% de sus votos cayendo al 2.6%. Su principal candidata, Gundula Röstel, después de estos resultados dejó bien en claro que en los últimos dos años los verdes han descendido en todas las elecciones regionales como resultado de su adaptación al régimen. Este descenso es más importante en el Este donde los jovenes rechazan al partido verde debido a su apoyo a la guerra de Kosovo.
En cuanto al quinto partido nacional, los liberales (FDP), quienes formaban parte de la anterior coalición de gobierno, han sido relegados a la marginalidad con sólo el 1.1% de los votos. De esta forma terminaron por detrás de los tres partidos de extrema derecha que se presentaron a las elecciones. De alguna manera se podría decir que la supervivencia de este partido, antiguo representante del gran capital, está siendo puesta en peligro.
Dentro de la extrema derecha un grupo llamado "ProDM" obtuvo el doble de votos que el FDP. Los puntos centrales del programa de este grupo son el rechazo a la moneda única europea, el aumento de las restricciones a las facilidades para que se establezcan extranjeros, incluidos los europeos, y un programa de trabajos forzados para los jóvenes y los desempleados. En su conjunto las tres organizaciones neonazis que se presentaron a las elecciones recogieron un 5.4% de los votos, tres veces más que en las anteriores elecciones regionales. Sin embargo, a pesar de lo que dice la prensa, estas organizaciones continúan siendo completamente marginales y no representan ningún peligro para la clase obrera. Los verdaderos enemigos de la clase obrera son el actual gobierno socialdemócrata-verde y la oposición conservadora, quienes usan el fantasma del fascismo para encubrir sus políticas reaccionarias.
Los recientes resultados electorales significan una condena para el comportamiento arrogante de la actual coalición de gobierno. Sin embargo, cinco días después de la última derrota, el gobierno de Schröder anunció publicamente que continuará con su política de recortes, declarando que no hay alternativa a su drástica política de reducción de los presupuestos correspondientes a servicios sociales y pensiones.
Debido a esto, en toda Alemania, pero en particular en el Este, hay un sentimiento generalizado de impotencia hacia la actual situación. En el Este todavía esta fresco en la memoria de la gente el colapso político del antiguo régimen stalinista. La resistencia a este régimen fue particularmente fuerte en la región industrial de Sachsen. Sin embargo, desde esos días mucho ha cambiado, lamentablemente en la mayoría de los casos para mal, ya que las condiciones de vida han empeorado.
Oficialmente el desempleo en Sachsen alcanza el 19% y frecuentemente en las principales ciudades es del 30%. La mayoría de los jóvenes no tienen trabajo. Así, aquellos que hace diez años creyeron ingenuamente que las elecciones libres vendrían acompañadas de políticas beneficiosas para los intereses de la población están hoy terriblemente frustrados.
Como consecuencia de ello, parte de la clase obrera ve con buenos ojos a los ex-stalinistas del PDS. Los resultados de este partido en Sachsen han sido tan favorables que sorprendieron incluso a su propia dirección. Sin embargo, en el fondo el PDS no es muy diferente al SPD. El máximo dirigente del PDS en Sachsen, Peter Porsch (ex-funcionario del Partido Socialista Unificado de la RDA), declaró después de las elecciones que su partido será una dura oposición de izquierda para el CDU. Pero estas promesas se contradicen con su programa. Este llama a la defensa de la clase media y a subsidiar a la pequeña empresa y no hace ninguna mención de los intereses de la clase obrera. Además, si bien durante la campaña Porsch llamó a cambiar la distribución de la riqueza y a formar polos opositores al gobierno, él nunca explicó por qué en aquellas regiones donde su partido forma parte del gobierno local, como Sachsen-Anhalt y Mecklenburg Vorpommern, en lugar de construir polos de oposición su partido participa abiertamiente en los recortes a los programas sociales. Por otro lado, durante la guerra de Kosovo, si bien el PDS se opuso a los ataques de la OTAN se mostró favorable a que los mismos sean realizados por tropas internacionales de la ONU, mostrando de esta forma que no se diferencia demasiado de la socialdemocracia. En estos momentos es más que importante tener en cuenta estos hechos. Desde que Schröder anunció su política de recortes, la izquierda revolucionaria que durante años trató de ganar influencia en la clase obrera trabajando desde dentro del SPD ha cambiado de táctica. Ahora sostienen que hay que trabajar desde dentro del PDS. Incluso varios grupos han llamado a votar por los candidatos del PDS. Lamentablemente la realidad ya nos ha dado varios indicios de que esta táctica es tan errónea como la anterior, y de que de esta forma lo único que se logrará es retrasar aún más la organización independiente de la clase obrera.
Daniel Bengoechea
Primer encuentro de militantes de izquierda en Frankfurt-Höchst
El domingo 5 de septiembre se realizó en Frankfurt-Höchst una reunión de la que participaron más de 20 personas. El objetivo de la misma fue realizar un debate sobre la actual situación política alemana e internacional y ver la posibilidad de establecer acuerdos en cuanto a cuestiones puntuales como el trabajo sindical y la política de inmigrantes. De la misma reunión tomamos parte dos compañeros de SOLIDARIDAD, unos diez miembros del grupo Arbeitermacht (sección alemana de la LRCI) provenientes de distintas ciudades, cinco miembros de una organización de inmigrantes kurdos originarios de Anatolia, dos miembros de Linksruck y varias personas independientes, la mayoría de ellos inmigrantes.
Después de una exposición de media hora sobre la actual situación política en Alemania, por parte de uno de los compañeros del grupo Arbeitermacht, se paso al debate, en el cual participó la mayoría de los presentes. Especialmente se discutió sobre el problema que significa para la clase obrera la burocratización de los sindicatos y sobre como estos juegan un rol abiertamente propatronal bajo el gobierno socialdemócrata.
También se hablo sobre los efectos de la nueva política sanitaria del gobierno. En especial, un compañero proveniente de Berlin describió el desmantelamiento que se está haciendo del sistema sanitario de dicha ciudad. También se habló sobre los problemas que sufren actualmente el hospital de Höchst y sus trabajadores. Varios de los presentes en la reunión trabajan en dicho hospital, por lo cual quedo abierta la posibilidad de comenzar a realizar un trabajo sindical en común.
Quedó planteada una reunión para el 10 de octubre. En ella se discutirá sobre la situacion en América Latina, en especial, en Colombia. Se acordó que SOLIDARIDAD realice una exposición sobre el tema. También se acordó que los compañeros kurdos puedan hacer una exposición sobre su problemática en particular.
Finalmente se estableció un compromiso para realizar con periodicidad este tipo de reuniones esforzandose los presentes por ampliar la convocatoria de las mismas. Dentro de esa perspectiva, nosotros hemos invitado a participar de la próxima reunión a los camaradas del grupo Spartakuss.
Nosotros participamos de estas reuniones explorando las posibilidades que existen para forjar un reagrupamiento revolucionario en Alemania que permita a la clase obrera enfrentar de una manera más efectiva los crecientes ataques del capital. También se ha dejado bien en claro en la reunión que estas páginas estan abiertas a todos los presentes.
Si te interesa participar de estas reuniones escribinos a cualquiera de nuestras direcciones.
Venezuela: chavismo, una nueva forma de populismo tardío
Ya antes de que las multinacionales "descubrieran" petróleo, el país llamaba la atención debido a sus ricas fuentes minerales, tales como oro, esmeraldas y otros métales preciosos, por lo tanto, los males que aquejan a esta nación bolivariana devienen de antaño y sus raíces las encontramos a partir de la colonización por parte de los españoles en el siglo XV. La explotación de sus habitantes, autóctonos e inmigrantes, comienza con un feróz régimen esclavista para después, al lograr la independencia nacional, cuyas tareas siguen pendientes, recrearse en un proletariado subyugado por la naciente burguesía que hace de la economía y los intereses políticos del país, fuente de riqueza para los burgueses capitalistas criollos y el imperialismo norteamericano, quienes a la postre, han influido tremendamente en los intereses de la clase trabajadora venezolana.
A partir de la década de los sesenta la economía de Venezuela logra un salto notorio. El país se ubica entre los ricos del planeta. Crece al unísono una espectacular oferta de artículos de primera necesidad y suntuosos que permiten el florecimiento del comercio a gran escala logrando que la población inicie un proceso de consumo jamás visto hasta la fecha. Desde luego, al margen de esta acumulación de capitales y de mejoramiento social surge una clase obrera y campesina que vive marginada del boom. Por lo tanto, el descontento popular se hace carne en la desconfianza hacia la clase social depositaria del poder político y, por supuesto, la que se beneficia a destajo de las ventas del oro negro. Si bien, el descontento tiene su semilla en la pobreza y marginación política, este no fue bien encausado a través de acciones significativas debido a que grandes sectores obreros, quienes tenían relación directa o indirecta con la extracción del crudo, se transformaron en una suerte de "aristocracia obrera" que pensó que este bienestar iba perdurar para siempre y, por lo tanto, vivió ajena a los avatares de las grandes masas que continuaban viviendo excluídas del desarrollo, que fue la envidia durante décadas de todo un continente. Además, los sindicatos no se preocuparon por luchar para que esta riqueza cubriera los gastos de la población que trabajaba en otros sectores productivos; por lo tanto esto permitió contraer el interés de vastas capas sociales por la justicia social.
Por otra parte, la historia política de Venezuela, no ha sido un proceso democrático lineal, sino que ha estado jalonado por altos y bajos, como en el resto de las naciones latinoamericanas, en donde el populismo burgués se ha entremezclado con los intereses clásicos del pueblo explotado en forma de una pseudo democracia formal, en donde el caudillismo, la tiranía y el bipartidismo han hecho presencia activa. En particular tras la férrea dictadura de P. Jiménez se inaugura en Venezuela un período de paz social encabezado por dos partidos, representantes tanto de las facciones más reaccionarias del capitalismo "criollo", como directamente de los intereses foráneos. El COPEI, democristiano y Acción Democrática (AD), socialdemócrata, a los que más tarde se unió el Movimiento al Socialismo, MAS, de posición centrista pequeño burguesa. Naturalmente, el peso de tamañas responsabilidades políticas, sin una oposición de la clase obrera y demás sectores populares, permiten que la clase política, que se ha venido turnando en los sucesivos gobiernos, se haya corrompido a tal extremo que ha hecho surgir todo un movimiento de descontento popular, el cual ha sido muy bien interpretado por Hugo Chávez, militar de rango, quien intentó en su tiempo dar un golpe de Estado, el que fue abortado gracias a su propia inmadurez y a la falta de base social entre los trabajadores. A esto hay que agregarle la fría oposición de los políticos y del domesticado ejército, quienes encajan muy bien en los intereses capitalistas de la clase burguesa, y que responden claramente a la política de intervención de los Estados Unidos, en la zona.
Como los años de gloria de la acumulación capitalista, gracias al petróleo, han pasado ya, entonces, la clase dominante necesita imperiosamente una respuesta política antes de que todo termine como en Colombia. Y para esto, antes de ver surgir un movimiento insurgente o de vérselas con barricadas obreras en las calles, ha echado mano del mal menor: el populismo. En realidad, históricamente, el populismo burgués (sin llegar a mencionar la política populista del estalinismo en toda la región)está completamente desfasado. Ya no existen posibilidades para este tipo de componendas, debido a que con el progreso de la economía a nivel imperialista, esta le ha infringido una seria derrota a las políticas de tipo nacionalistas y ha cerrado las puertas a aquella "burguesía progresista", con la que la izquierda reformista podía hacer frente común, para enfrentarse a los restos de la política colonial de los países industrializados.
Todo el panorama ha cambiado y, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín y/o derrumbe de los Estados Obreros Degenerados del Este de Europa y otros continentes. Que Fidel Castro se apresure a estrechar a Chávez, no significa que el militar avance hacia la construcción del socialismo en Venezuela, sino que se corresponde a la vieja táctica del castrismo de sumar fuerzas para que su modelo de "socialismo en un solo país", pueda salir del atolladero sin salida en el que le ha metido el imperialismo mundial. Que las masas le hayan votado en gran mayoría en su referéndum, no debe significar que apoyan resueltamente su proyecto, lo que sucede es que el pueblo venezolano esta ya "curado de espanto" después de tanto engaño, miseria y explotación. Se ha dejado caer en los tibios brazos de la esperanza de tener que echarse algo al estómago. Por lo tanto, la obligación de la izquierda, en general, incluyendo al movimiento sindical, es luchar ahora por una verdadera justicia social, la que debe apuntar hacia una verdadera participación de la clase obrera y popular de este enorme país, rico en cultura, en historia y riquezas naturales; suficientes como para hacer de los venezolanos mujeres y hombres libres.
Cheo Morales
Perú: aumenta el descontento popular contra Fujimori
El 28 Abril de este año en Lima salieron a la calle miles de oponentes de Alberto Fujimori para protestar contra el desempleo creciente, las restricciones de derechos civiles, y su intento reeleccionista. Esta protesta fue la última de una serie de acciones obreras y formó parte de una huelga política en todo el país, convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Fuera de la capital, hubo protestas masivas en Ica, Piura, Huancayo, Arequipa, Iquitos y Pucallpa; en esta última la protesta se realizó a pesar del estado de emergencia. La huelga consiguió un buen nivel de apoyo en todos los sectores de la economía, con un 100% de acatamiento en los sectores de la construcción civil, la minería y la educación.
La huelga se realizó con el telón de fondo de la campaña electoral (habrá elecciones presidenciales y parlamentarias en el 2000) y de una crisis económica mundiál que se va profundizando. El efecto de la crisis en la economía peruana ha sido catastrófico, aniquilando casi totalmente las ganancias que la política neoliberal del "Fujishock" trajo para la burgesía peruana durante casi una década. Los ingresos de capital han caído dramaticamente y las reservas del Banco Central se redujeron por más de 1000 millones de dólares en este año, lo que produjo una falta de crédito y un estancamiento de la actividad económica.
Para las clase obrera y el campesinado, no hubo ningún beneficio de las políticas económicas de la última década. Aún en la época en que la política de Fujimori recibía elogios de instituciones internacionales, como el FMI, la miseria de las masas iba creciendo. La crisis actuál aceleró el proceso de empobrecimiento, pero el proceso ya existía. En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento de la miseria es de 660,000 personas por año. Actualmente, 17 milliones apenas sobreviven. El desempleo también aumenta constantemente. En Lima, el 75% de la población obrera no tiene trabajo; en todo el paìs, el 83% de la fuerza de trabajo se encuentra en situación de desempleo o subempleo. Para aquellos que todavía tienen trabajo, la política gubernamental trajo una disminución de sueldos y contratos temporales con la consecuente pérdida de los derechos de organización sindical y negociación colectiva.
Los partidos de oposición apoyaron la huelga de abril con el objetivo de aprovecharse del descontento de la clase obrera como arma contra Fujimori. Pero el arma debe quedar bajo el control de ellos, para utilizarla como y cuando les parece. Para este propósito tienen la ayuda de la burocracia sindical, quien , en vez de construir una resistencia de masas sobre la base de la exitosa huelga, desmovilizó y disipó la cólera del pueblo con promesas vagas de negociaciones y reformas democráticas. A pesar de que la tensión crece en Lima, donde los obreros de la mayoría de las municipalidades no reciben su paga desde hace 3 meses, la burocracia sindical no hizo el mínimo intento de organizar más acciones.
A medida que Fujimori va perdiendo su popularidad crecen los rumores de que las fuerzas armadas están buscando otra "máscara civil" para quedarse ellos en el poder. No habrá falta de candidatos. Ninguno de los candidatos a la presidencia y ninguno de los partidos que disputan las elecciones parlamentarias -incluso el stalinista Partido Comunista del Peru y el maoísta Partido Comunista Patria Roja- propone cambios concretos en la política económica de Fujimori. Frente al descontento creciente de la clase obrera y el campesinado, el gobierno que emerja de las elecciones tendrá que apoyarse en las fuerzas armadas, no importa que haya o no haya un pacto formal.
Ninguno de los posibles resultados de las elecciones del próximo año puede dar una respuesta al emprobrecimiento del los obreros y campesinos peruanos. La clase obrera necesita romper con su subordinación a los partidos burgueses y reformistas y formar su propias organizaciones independientes para movilizar la cólera de las masas. Las demandas de trabajo, tierra, y libertad solamente podrán ser satisfechas por la expropriación de los responsables del saqueo del país -los monopolios imperialistas y la burguesía peruana- a través de la destrucción total del estado burgues y su sustitución por una república obrera.
Jane Reynolds
Grupo Arbeitermacht (Alemania)
Llamamiento de ayuda desde Kuzbass
El conflicto en la mina a cielo abierto "Chernigovsky" (Kuzbass, Re-gión de Kemerovo) está a punto de explotar. De acuerdo con las ultimas informaciones, una reunión de accionistas designó un nuevo gerente, tal como había sido planeado por MirInvest, controlada por la compania suiza Swiss TransRail. El pasado 18 de septiembre, dicho gerente intentó entrar en el territorio de la mina con la ayuda de la policía. Sin embargo, los destacamentos de mi-neros en huelga se lo impidieron. Se prevee que pronto ocurran enfrentamientos entre ellos y la policía porque las autoridades ya han intentado tomar las minas por la fuerza en otra oportunidad. El 31 de agosto, la policía protegida por un destacamento antidisturbios, paralizó el molino de concentrados de la mina y selló el almacén con combustible y lubricantes impidiendo con ello el transporte del carbon ya preparado. Estas acciones afectan a toda la ciudad de Berezovsky. El 80% de su presupuesto proviene de la mina, con los aportes de ella se sostiene una parte importante de los servicios sociales en esta ciudad. Nuestros camaradas de la mina de Chernigovsky piden el apoyo internacional a través de cartas a la prensa, faxs y telegramas a la administración de Kemerovo Oblast y al gobernador de Tuleev, y escritos y cartas de apoyo al comité local de trabajadores.
ENVIÁ TU PROTESTA A:
Administración de Kemerovo Oblast Rusia, 650099 Kemerovo-99 Sovetskij prospekt 58
Gobernador de Tuleev: Tel. (7-38422) 23-4442/23-4142, Fax: (7-38422) 36-3409, E-mail:Galeev-mihail@AKO.kemerovo.su
También se pueden enviar mensages de protesta a la administracion regional de Kemerovo Oblast a las siguientes direcciones de e-mail:
Comité de trabajadores de las minas de "Chernigovsky"
Russia, 652430 Kemerovskaya oblast g. Berezovsky, ZAO "Chernigovets" Rabochij komitet
fax: (7-38445) 9-6300, 96-349
Agradecemos esta información a Comunistes de Catalunya
Cataluña: ¡Boicot a las elecciones autonómicas del 17 de octubre!
Por qué los COMUNISTES de CATALUNYA llamamos a no votar en las elecciones:
22/9/99
Comunistes de Catalunya
Un acercamiento marxista al fenómeno de las drogas. Un análisis económico y político
Cuando surge el capitalismo, las drogas, como todo lo demás, se convierten en mercancía. Dejan de tener exclusivamente valor de uso para adquirir también valor de cambio. Esto se puede demostrar al estudiar la historia de las diferentes drogas, pero el ejemplo más obvio -quizás porque ha sido objeto de mayor reflexión- es la historia del opio y sus derivados.
Si consideramos que las drogas son mercancías (con una especificidad particular, por su condición de ilegalidad), su consumo está determinado por las leyes del mercado, es decir, por la oferta y la demanda. La complejidad del modo de producción capitalista repercute en las drogas como en cualquier mercancía aunque, de nuevo, de una manera distinta a causa de su ilegalidad. Por lo tanto se crea una compleja red financiera internacional así como una de tipo económico para la producción, distribución e intercambio con características determinadas según cada droga. De ahí que hoy en día se pueda hablar de una industria de la marihuana e incluso de una transnacional, también de una industria de la coca, del opio, y así sucesivamente. Es más, no sería extraño que existiesen conglomerados que manejen varias drogas al mismo tiempo.
Si consideramos entonces las drogas como mercancías, las diferentes industrias de las drogas compiten en el mercado de los países desarrollados como ocurre con cualquier mercancía. Lo mismo sucede en los países subdesarrollados productores de la materia prima necesaria para la elaboración de las drogas consumidas en los países desarrollados.
Él trafico de drogas ya no se dirige exclusivamente hacia los países desarrollados sino que corre en ambos sentidos porque lo importante es la creación de nuevos mercados en el ámbito mundial siguiendo las transformaciones del modo de producción capitalista. La que varía es la mercancía predominante en cada lugar en un momento dado, de acuerdo con las necesidades y condiciones. Esto permite explicar en parte la sustitución de la oferta de una droga por otra, así como las variaciones en la demanda de los consumidores.
1. Estructura económica del comercio de drogas ilegales
Ya nadie discute la inmensa asimetría existente en la distribución de utilidades en el negocio de las drogas, al igual que en otros productos primarios, entre los productores-exportadores latinoame-ricanos y los importadores-distribuidores de los EEUU.
Especialistas de la Rand Corporation de dicho país calculan, por ejemplo, que el precio de venta al consumidor de un kilo de cocaína en territorio norteamericano es casi 40 veces mayor que el de su precio de exportación, más de diez veces mayor que el precio de importación en el territorio de Miami y 250 veces mayor al precio que se le paga al productor de las hojas de coca utilizadas en su elaboración.
Esta fuera de discusión que la producción de drogas legales o socialmente aceptadas (como el tabaco, que es una rama agroindustrial) reproduce constantemente todas las relaciones sociales y políticas, nacionales e internacionales, que tipifican al capitalismo en la actualidad, tanto en el mundo capitalista desarrollado, como en el subdesarrollado.
Fundamenta este aserto la estructura económicosocial que, cuando menos en el área andina (Bolivia, Perú y Colombia, básicamente) genera lo que se ha denominado el complejo" Coca-Cocaína". En la base de la pirámide social del mismo se encuentra el campesino o algunas comunidades indígenas productoras más o menos tradicionales de hojas de coca. A éstos la crisis de la agricultura andina los ha llevado, incluso para sobrevivir, a la ampliación de sus cultivos de hojas de coca con destino a la producción ilegal de cocaína. Su fundamento económico está dado por la favorable diferencia de rentabilidad de la coca con relación a otros cultivos tradicionales, incluso los destinados a la agroexportación.
Si se toma en cuenta los datos antes citados con relación a la diferencia de precios y ganancias que se le paga y recibe el campesino productor de hojas de coca, el productor-exportador latinoamericano de cocaína pura y el importador-distribuidor norteamericano, sé podrá constatar las inmensas ganancias monopólicas que acumulan los sectores colocados en la cima de la pirámide social del negocio de las drogas ilegales (la llamada narcoburguesía), así como los niveles de explotación a los que son sometidos los eslabones inferiores (campesinos, zepes, pisacocas...) e intermedios (productores de sulfato base, comerciantes intermediarios, transportistas...).
Los intereses y posiciones diversas de las clases dominantes de América Latina y el Caribe, y sus necesidades y posibilidades para enfrentar la producción exportación de drogas ilegales, así como el creciente consumo de drogas (un problema predominantemente norteamericano) no pueden ser observados aisladamente de las contradicciones y conflictos que genera el capitalismo en su fase imperialista y mucho más el capitalismo subdesarrollado y dependiente que ha malformado las economías y sociedades latinoamericanas. No se trata de desconocer el problema que el uso y el abuso de las drogas significa para amplios sectores de la humanidad, específicamente en los países capitalistas desarrollados, sino de impedir que tras el mismo se oculten otros problemas tan o más importantes para el hombre, la sociedad y el mundo: los problemas de la guerra y la paz, el subdesarrollo, con sus secuelas de injusticia e inequidad, la miseria física y moral, a los que el capitalismo condena a las tres cuartas partes de este hemisferio.
2. La industria de la droga. Opresión o liberación
En la industria de la cocaína, los países de la periferia (América Latina) dejaron de ser sólo productores y exportadores de la materia prima; participan en su transformación e incluso en la comercialización (importación y venta al por mayor y al detalle) en el mercado mundial.
Cada vez son mayores las conexiones financieras entre las empresas legales y la agroindustria de la cocaína reforzándose mutuamente, pero la economía ilegal es cada vez más la locomotora de la economía legal.
Los cocadólares tiene uso lícito gracias al lavado que los integra a depósitos bancarios y carteras de inversión en todo el mundo. La opacidad del complejo financiero-industrial permite la amalgama de diferentes cantidades de capital sin tomar en cuenta su naturaleza y su origen. Este capital forma parte del espacio económico vital de Estados Unidos. Al mismo tiempo, en la región andina, los dólares obtenidos de esta actividad ilícita se han convertido en parte integral de las economías locales como fuente importante para la balanza de pagos, la generación de empleo y la amortiguación de la crisis económica; también se los utiliza para la importación de bienes y para controlar la hiperinflación. Así están surgiendo en América Latina economías desnacionalizadas y redolarizadas, mientras la moneda local colapsa.
En Bolivia y Perú, el 80% de la oferta de divisas en el mercado paralelo del dólar proviene del tráfico de cocaína y de actividades asociadas con éste, lo que facilita a esta industria el control de aquel. Una contracción de los cocadólares en el mercado paralelo provoca el aumento del precio de las divisas, lo cual ocasiona a su vez el desabastecimiento de productos importados y el aumento del nivel de los precios internos, ya que todo el sistema de precios está indexado informalmente al precio del dólar.
Si se llegara a legaliar el uso de las drogas en Estados Unidos, los países subdesarrollados productores de coca se verían sometidos al consumo de la cocaína importada de la metrópoli imperialista, que llegaría rodeada de indicaciones acerca de sus maravillosas virtudes. Los países subdesarrollados productores de cocaína se verían convertidos en potenciales consumidores de su primer producto ilegal de exportación y la economía de estos países, como sería por ejemplo el caso de Bolivia cuya economía se sustenta en los cocadó[1];lares, se vería colapsada al desplomarse definitivamente los precios internacionales de la cocaína, arrasando en su caída a toda la estructura de la economía informal y dejando en crisis al sector terciario (banca, comercio, servicios), sin posibilidades de movimiento interno y sin acceso a las divisas generadas por el narcotráfico. Desde luego el precio de la coca seria ínfimo y ello provocaría el apocalipsis de toda una cultura productiva de siglos, devorada por su propio gigantismo.
En resumen, el fenómeno de la drogas es un problema inherente al capitalismo. Una vez abolido este los individuos podran disfrutar de los distintos estimulantes si asó lo desean. Esto podrá conseguirse sólo mediante la construcción de un partido revolucionario, que lleve a los pueblos oprimidos a una inde-pendencia política y económica
Lic. Paola Mazzoti
Militante del Part. Obrero Revoluc.(Arg)
[1]"La cotización de la coca sigue de cerca a la cotización de la cocaína, que está determinada en el mercado norteamericano, conforme a sus propias leyes, a la oferta y a la demanda. Si Estados Unidos legaliza las drogas, sus efectos serán inmediatos en el mercado internacional de las mismas, bajando dramáticamente los precios por la abundancia de la oferta y la contracción sucesiva de la demanda. El impacto económico en las empresas financieras y comerciales ilegales, que hoy constituyen la multinacional subterránea de dichos productos, será devastador. El sistema bancario-financiero será afectado porque anualmente es un negocio que represente 750.000 millones de dólares".
Nueva Sociedad Rev. Latinoam. de Cs.Soc., (1994) Nº130, pg.111
Argumentos contra la supuesta reducción numérica del proletariado
Existe un prejuicio asentado en el seno de la clase obrera, consistente en que el número de obreros empleados por el capital está en franco retroceso. Dicho prejuicio responde a un infundio montado sobre el hecho histórico real de que según avanza el desarrollo de las fuerzas sociales productivas, el número de trabajadores industriales es cada vez menor respecto de los explotados en sectores como el de los "servicios" (transportes, hostelería, banca, comercio, publicidad etc.) El infundio consiste en considerar que los asalariados ajenos al sector industrial tradicional no forman parte de la clase obrera.
Si como es cierto que el capitalismo consiste en la producción de plusvalor para los fines de la acumulación, proletario o trabajador productivo bajo este sistema de vida es, incontestablemente, todo aquel asalariado que de cualquier modo contribuye a ese cometido:
La producción capitalista no sólo es producción de mercancías; es, en esencia, producción de plusvalor. El obrero no produce para sí, sino para el capital. Por tanto ya no basta con que produzca en general. Tiene que producir plusvalor. Sólo es productivo el trabajador que produce plusvalor para el capitalista o que sirve para la autovalorización del capital. Si se nos permite ofrecer un ejemplo al margen de la esfera de la producción material, digamos que un maestro de escuela, es un trabajador productivo cuando además de cultivar las cabezas infantiles, se mata trabajando para enriquecer al empresario. Que este último haya invertido su capital en una fábrica de enseñanza en vez de hacerlo en una fábrica de em-butidos, no altera en nada la relación. (K. Marx: "El Capital" Libro I. Cap. XIV)
<<Por ejemplo, un actor teatral, incluso un clown, es, según esto, un trabajador productivo, siempre y cuando que trabaje al servicio de un capitalista (del entrepreneur), a quien restituya más trabajo del que recibe de él en forma de salario; en cambio, el sastre remendón que trabaja en la casa del capitalista, repasándole los pantalones, se limita a suministrarle un valor de uso y es, por tanto, un trabajador improductivo. El trabajo del primero se cambia por capital, el segundo consume un ingreso (parte del plusvalor que deja de ser capital desde el momento en que el capitalista decide convertirla en renta o fondo de consumo personal). (K. Marx: "Teorías sobre la plusvalía". Libro I. Cap. IV parágrafo 3. Los paréntesis son nuestros).
Acumular no sólo significa reproducir constantemente las mismas condiciones de explotación y, por tanto, la misma masa de plusvalor disponible, sino modificar esas condiciones incrementando progresivamente esa masa de plusvalor mediante el aumento en la escala de la producción, es decir, invirtiendo en más medios de trabajo para explotar mayor número de obreros:
Así como la reproducción simple reproduce constantemente el propio régimen del capital, de un lado capitalistas y de otro obreros asalariados, la reproducción en escala ampliada, o sea, la acumulación, reproduce el régimen del capital en una escala superior, crea en uno de los polos más capitalistas o capitalistas más poderosos y en el otro más obreros asalariados (...) La acumulación del capital supone, por tanto, un aumento del proletariado (Ibídem: tomo I. Cap. XXIII)
Claro está que, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, esto es, consiguiendo que un número cada vez menor de asalariados ponga en movimiento más y mejores máquinas, la productividad del trabajo aumenta porque se crean más valores de uso por unidad de tiempo. Desde este punto de vista, pareciera ser que el aumento en la explotación del trabajo por medio del desarrollo tecnológico supone la disminución histórica absoluta en el número de obreros empleados, lo cual parece desmentir lo dicho por Marx en la cita anterior. Pero desde el punto de vista del capital, la productividad del trabajo no se mide por la cantidad de riqueza material que produce en un tiempo dado, sino por la masa de plusvalor que crea. Y para que haya acumulación, para que el capital de la sociedad aumente progresivamente -como de hecho ocurre- es necesario que la masa de plusvalor aumente también de modo progresivo, condición que bajo el supuesto de una disminución absoluta a largo plazo de los asalariados resulta imposible, porque ningún aumento en la explotación del trabajo mediante el desarrollo tecnológico puede compensar la disminución en el número de obreros empleados. En efecto, ni aun viviendo del aire sería posible, por ejemplo, que de un solo obrero pudiera obtenerse tanto plusvalor como de 12, aunque éstos sólo produjeran 2 horas de plusvalor. En semejante supuesto -claramente desfavorable para el patrón- los 12 obreros producirían 24 horas de plustrabajo; tantas como nuestro obrero sin cobrar ni un centavo de salario. El aumento de la tasa de plusvalor encuentra sus límites en la extensión de la jornada de labor que, por razones biológicas, no puede exceder las 24 horas. (Cfr. Ibídem)
Es decir, ningún aumento en la tasa de explotación o plusvalía puede llegar a compensar históricamente la merma en la ganancia del capital social global derivada de la disminución absoluta en el número de obreros empleados. Por lo tanto, la ampliación en la escala de la producción provocada por el aumento en la fuerza productiva del trabajo supone, inevitablemente, el aumento progresivo de la masa de capital adicional destinado a salarios. Lo que pasa es que este aumento es proporcionalmente menor que la parte invertida históricamente en capital constante. Esto explica el hecho de que los partidos eventualmente a cargo del aparato de Estado burgués utilicen las estadísticas que demuestran la creación de empleo, mientras la oposición pone énfasis en las cifras de esas misas estadísticas que dan cuenta del paro en aumento.
Cuanto mayores son la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad de su crecimiento y mayor es también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayor es el ejército industrial de reserva. La fuerza de trabajo disponible se desarrolla por las mismas causas que la fuerza expansiva del capital. La magnitud relativa del ejercito de reserva crece, por consiguiente, a medida que crecen las potencias de la riqueza. Y cuanto mayor este ejército de reserva en proporción al ejército obrero en activo, más se extiende la masa de la superpoblación consolidada, cuya miseria se haya en razón inversa a los tormentos de su trabajo. Y finalmente, cuanto más crecen la miseria dentro de la clase obrera y el ejército industrial de reserva, más crece también el pauperismo oficial. Tal es la ley general absoluta, de la acumulación capitalista. (Ibídem: tomo I. Cap. XXIII)
La aparente paradoja de que crezca el número de obreros empleados a la vez que el número de parados, se explica por el hecho de que la inversión de capital adicional en salarios aumenta progresivamente, aun cuando relativamente menos que la parte de plusvalor que entre un período de rotación y otro se destina a capital constante, porque el crecimiento vegetativo de la población obrera es más rápido que la parte ocupada por el capital. A ello hay que agregar la incorporación de capas de población dedicadas a la producción mercantil simple (agricultores, indígenas, artesanos etc.) y a trabajadores por cuenta propia que se proletarizan (profesiones liberales, autónomos, pequeña burguesía, etc.)
Tener claro de que los asalariados al servicio del capital no solamente crecen en términos absolutos, sino también respecto de los demás sectores de la población económicamente activa, es políticamente trascendental, ya que de ese peso social relativo depende el carácter de la revolución socialista, la estrategia de poder, y hasta la política de alianzas de los asalariados conscientes interesados en la emancipación social de su clase. El prejuicio de considerar a la clase obrera en franco retroceso numérico no ha brotado por generación espontanea, sino al abrigo de teorías apologéticas del sistema capitalista interesadas en justificar la alianza estratégica entre el proletariado y la pequeña y mediana burguesía. Este prejuicio justifica el siguiente razonamiento: Si los trabajadores objetivamente interesados en la revolución socialista tienden a disminuir, la democracia -en tanto gobierno de las mayorías- se torna históricamente incompatible con la hegemoniá política de estos trabajadores, es decir, con la dictadura del proletariado. El infundio de semejante razonamiento abre paso al concepto de pluralidad tan caro a la intelectualidad política de la izquierda reformista. Este concepto legitima los partidos policlasistas y los frentes populares al estilo de I.U.
En realidad, estas organizaciones no niegan el crecimiento numérico de los asalariados; sí, en cambio, consideran que disminuye la parte de ellos que produce plusvalor directamente, como es el caso de los obreros industriales. Y dicen que sólo éstos -una minoría relativa cada vez más minoritaria- son los explotados y, por tanto, los únicos objetivamente interesados en la revolución socialista. Al resto se les considera más o menos aliados del capital. Algo así como a los esclavos domésticos en los tiempos de la antigua Roma. Explicar la falsedad teórica de semejante razonamiento excedería el espacio habitual de este boletín, por lo que, quienes estén interesados en profundizar sobre la cuestión pueden consultar en la web la página del GPM en cuya sección "debates" con unos "Camaradas anónimos" (carta del 4 de Junio del 99) hacemos algunas reflexiones sobre este asunto. Es el deber de la intelectualidad revolucionaria recuperar el real significado de la palabra "proletario", contribuyendo así a despertar la conciencia de clase en todos aquellos trabajadores que, aún siendo objetivamente proletarios, otros les han hecho creer que no lo son.
Grupo de Propaganda Marxista (España)
Campaña de repudio al apuñalamiento del camarada Ramiro Gutiérrez
Los abajo firmantes, miembros de organismos de Derechos Hu-manos, del movimiento juvenil de bandas, de partidos obreros y de izquierda, repudiamos el intento de asesinato y brutal apuñalamiento del compañero Ramiro Gutiérrez, joven obrero militante del movimiento juvenil combativo y dirigente de la Juventud Obrera Revolucionaria (JOR), llevado a cabo en la madrugada del domingo 19 de septiembre de 1999, al finalizar un Festival de Bandas realizado en el Partido de La Matanza(Arg.). Esta criminal agresión contra Ramiro Gutiérrez fue un acto de provocación artera, no sólo contra la vida del compañero, sino contra todos quienes luchamos en defensa de las libertades democráticas, de los derechos de la juventud trabajadora y del movimiento juvenil combativo.
Llamamos a solidarizarse con Ramiro Gutiérrez, y a expulsar de las filas del movimiento por los derechos humanos, del movimiento juvenil de bandas y de todo movimiento y organización que se reclame combativa, obrera o de izquierda, a Ropero, el agresor directo, y a Ramón, su cómplice, quienes con premeditación y alevosía agredieron y apuñalaron brutalmente al compañero; y a que sean considerados de aquí en más como provocadores y tratados como tales. Ya han comenzado a pronunciarse repudiando el ataque a Ramiro Gutiérrez organizaciones del movimiento juvenil cultural de La Matanza.
Llamamos a los organismos de derechos humanos, organizaciones obreras, partidos obreros y de izquierda, centros de estudiantes, a que se pronuncien repudiando y condenando esta brutal agresión e intento de asesinato. Apelamos también a la más amplia solidaridad para garantizar la vida y la salud del compañero, que se encuentra internado en un hospital de La Matanza que carece de infraestructura y recursos adecuados, pidiendo a los organismos de derechos humanos, organizaciones obreras, estudiantiles, y partidos obreros y de izquierda que pongan a su disposición todos los recursos médicos y sanitarios que estén a su alcance.
19/9/99
Dr. Luis Zamora (ex-diputado nacional), Dr. Héctor Trajtenberg (Liga Argentina por los Derechos del Hombre), Osvaldo Fuentes, Antonio Torre, Juan Simón y P. Natale (Comisión Interna del Banco Credicoop), Guillermina Sandoval (ex-dirigente de la Coordinadora de Desocupados de Neuquén), Zulema Romero (ex-delegada del Hospital de Niños de Córdoba), Laura Segiaro (ex-delegada Sindicato de Empleados Públicos de Córdoba), Alejandro Kuperman (docente ayunando en la Carpa Blanca, Comercial 27 Cap. Fed.), Carlos Alcañiz (docente ayunando en la Carpa Blanca) Paula y Romina (Hijas de Desaparecidos), Juan "Pico" Muzzio (ex-dirigente del Playón de Sevel), Benicia Muzzio (ex-detenida política), Dra. Silvia Salom (Comisión Permanente por la Libertad de los Presos Políticos), Paula Moll (dirigente de la Juventud Obrera Revolucio-naria), Oscar Rojas y Silvia Novak (Liga Obrera Internacionalista - Cuarta Internacional), Fernando Armas (Partido Obrero Revolucionario - POR). Fernando Arjonsky (Tendencia Estudiantil Revolucionaria Socialista - TERS), Eduardo Cicari (Secretaría de Relaciones - Consejo Nacional del Partido Humanista), Revista SOLIDARIDAD (Alemania), Dick Emanuelsson (periodista sueco, director de ANNCOL), Grupo Tribuna Obrera (Paraguay), Justo de la Cueva (Red Vasca Roja), José Villa (miembro de la directiva de Revolutionary History), John Stone (CEMICOR), Dave Bedggood (profesor de la Universidad de Auckland), Encuentro Continental de Derecho Alternativo (Brasil), Isaac Velazco (Representante del MRTA).
Campaña por la vida y la dignidad de Marcela Rodriguez
Estimado compañeros de la solidaridad internacionalista: Hoy 29 de septiembre a las 11 hrs. Marcela Rodriguez acompañada de Julio Araya ingresó a la Embajada de Noruega para solicitar asilo político, declarándose en rebeldía contra los dictámenes de la justicia militar.
Durante todo el día Marcela y su acompañante permanecieron en el local de la Embajada, mientras en la calle un grupo de personas, solidarizaba con su acción. Al mediodía se hizo presente la fuerza pública, pero no pudieron ingresar a la Embajada para desalojarlos. Durante la tarde, se presentó investigaciones con una orden de aprensión dictada por la Segunda Fiscalía Militar en contra de Marcela Rodríguez y en ese momento el embajador noruego planteó que no podía permitir que Marcela fuera detenida al abandonar la sede diplomática, exigiendo garantías para ella. Durante todo el día la calle fue acordonada por Fuerzas Especiales y numerosos carros policiales.
Su abogado, Hugo Gutiérrez, muy conocido en el ámbito de los derechos humanos, se hizo presente en la Embajada de Noruega y explicó a la prensa la situación en que se encuentra Marcela. La Corte Suprema rechazó el recurso de casación pre-sentado por su abogado, y Marcela fue condenada a 10 años de cárcel lo que en su delicado estado de salud física y psíquica significa en los hechos una condena a muerte.
El Embajador noruego explicó a los medios de comunicación que junto con el abogado Gutiérrez está en contacto con la Cancillería para buscar una solución humanitaria para la situación de Marcela Rodríguez. Esperamos que lo escuchen, pues desde hace casi un año la Cancillería ha trabajado activa y casi exclusivamente para Pinochet, buscando razones de índole humanitaria que le permitan hacer que éste eluda la justicia.
Pedimos a los compañeros de la solidaridad internacionalista que en-vien cartas, fax o llamen a la Embajada de Noruega solicitando que a Marcela se le conceda el asilo humanitario en Noruega, así como lo hizo Suiza con Patricio Ortiz Montenegro en septiembre del año pasado.
Direcciones:
Señor Martin Tore BJORNDAL, Embajador de Noruega en Chile
Señora Ane Catherine Molthe, Consul General de Noruega en Chile
San Sebastián 2839, Las Condes Santiago, Chile.
Te: (56) 234 28 88 ó 234 28 89 ; FAX: (56) 234 22 01 ; E-mail: b.m@entelchile.net
Fraternalmente,
Organizacion de Defensa Popular
SOLICITUD DE ASILO POLITICO
Al Señor Embajador de Noruega Presente MARCELA IRENE RODRÍGUEZ VALDIVIESO, Chilena, solicita a la nación que Ud. representa, Asilo Político, conforme a los antecedentes que a continuación expongo.
I.- SITUACIÓN POLITICA NACIONAL CHILENA
En mi país, a pesar de haber pasado el poder formal a manos de civiles, luego de la atroz dictadura militar que nos asoló durante 17 años, los poderes fácticos del militarismo y su herencia siguen jugando un papel desequilibrante en todas las áreas importantes del quehacer nacional, el remedo de democracia tutelada que se le ha impuesto a los chilenos se perpetúa hasta el día de hoy y a quienes en algún momento nos alzamos en contra de la injusticia y la opresión se nos persigue y condena por medio de leyes especiales ejecutadas por jueces militares, a la vista y paciencia de las autoridades del nuevo Estado "democrático".
El país ha caminado por la llamada "transición a la democracia", en el entendido tácito de que la democracia real por el momento es sólo un sueño inalcanzable dadas las múltiples artimañas de amarre legal heredadas de la dictadura; esta situación objetiva es asumida como tal por los propios partidos oficialistas en el actual gobierno, que promueven al menos en sus discursos reformas democráticas.
En la práctica, el nuevo gobierno democrático no sólo se conforma con el modelo económico, político y social heredado, sino que busca constantemente perfeccionarlo, traicionando las propuestas que lo llevaron al poder como coalición, defendiendo en calidad de Estado al otrora dictador ahora nuevo senador, aplazando las justas reivindicaciones del pueblo a la dignidad e igualdad de oportunidades y derechos sociales, dejados a la suerte de las leyes pinochetistas y reprimiendo selectivamente toda forma de manifestación que no esté acorde con sus nuevas tendencias.
Es así como la represión política encubierta bajo el manto de normalidad, se aplica subterráneamente en forma de leyes especiales, despolitizando internamente las conductas típicas, dándole el carácter de delitos comunes a toda acción política antisistema, otorgando competencia a los verdugos militares, para aplicar estas leyes en contra de civiles, violando con ello el derecho inalienable al debido proceso legal, ya que el tribunal militar, lejos de aplicar criterios de imparcialidad, reviste formalmente bajo este principio las arbitrarias condenas dictadas en contra nuestra, procesos en los cuales es juez y parte.
II.- ANTECEDENTES PROCESALES DE LA PERSECUCIÓN
A.- PROCESO SEGUIDO POR EL RESCATE
Dentro de este contexto de "transición", el día 14 de noviembre de 1990, en el Hospital Sótero del Río, se realizó el rescate armado del prisionero político de la dictadura militar MARCO ARIEL ANTONIOLETTI, quien a pesar de tener la calidad de prisionero político se encontraba encarcelado en "democracia". En esta acción murieron cuatro gendarmes y un carabinero, MARCO ARIEL fue asesinado días después de su rescate y yo fui herida de un balazo en la espalda, que me dejó parapléjica instantáneamente, perdiendo la movilidad y sensibilidad del 75% de mi cuerpo.
Fuí procesada en un primer momento por dos judicaturas independientes y excluyentes una de otra, un ministro en visita perteneciente al orden civil, y un Fiscal de la 4° Fiscalía Militar; sometida la contienda de competencia ante la Corte Suprema, ésta falló a favor de la "Justicia" Militar.
Luego de varios años la fiscalía dictó condena en primera instancia, condenándome a 20 años de presidio; apelada la resolución ante la Corte Marcial, se rebajó la condena a 10 años.
Mi condena tiene como único fundamento "presunciones" por el delito de maltrato de obra a un carabinero causándole la muerte, absolviéndome de la muerte de los 4 gendarmes. La Fiscalía presume que fuí yo quien le dió muerte, ya que no tiene ninguna prueba directa de mi participación en los hechos, no tiene testigos, pericias de ningún tipo, ni ningún antecedente directo que me incrimine. Ni siquiera mis propias declaraciones pues en ellas yo jamás reconozco el porte de armas. De esta forma la Fiscalia violó las propias leyes chilenas que le imponían al fiscal, para condenarme, apoyar sus presunciones en hechos reales y probados, y no en meras especulaciones arbitrarias. Se recurrió contra la sentencia ante la Corte Suprema mediante un recurso de casación en el fondo, el cual fue rechazado por defectos formales. Teniendo dentro de sus facultades actuar de oficio para subsanar estas irregularidades, la Corte no se pronunció sobre el fondo de la controversia, aplicando con ello criterios políticos que nada dicen con la justicia y que en casos de relevancia política como éste son bastante frecuentes. Ellos quieren y necesitan condenar a la única detenida directamente en los hechos, después de años de investigación no pueden darse el lujo de pasar por el bochorno de quedar con las manos vacías.
Jamás he planteado mi inocencia absoluta; yo quería ayudar a la evasión del prisionero político, para lo cual tenía la misión de acompañarlo a un lugar seguro; esa era mi participación, la cual se vió frustrada desde el momento en que recibí el balazo.
B.- PROCESO SEGUIDO POR ASOCIACION ILICITA TERRORISTA.
Conjuntamente y por los mismos hechos, fuí procesada y actualmente condenada a 10 años de presidio por la 2° Fiscalía Militar por el delito de asociación ilícita terrorista, condena que se encuentra pendiente por un recurso de Queja presentado ante la Corte Suprema, que dado el precedente antes citado será seguramente rechazado. La complicada situación jurídica que da origen este proceso implicó la discusión en torno a tres legislaciones aplicables a un mismo hecho: 1.- Artículo 8 de ley de control de Armas 17.798. 2.- Ley de seguridad del Estado 12.927. 3.- Ley Antiterrorista 18.314.
Independientemente de que ley se va a aplicar en definitiva, la única diferencia entre ellas es la rigurosidad en la sanción siendo más cruenta la propuesta por la Fiscalía Militar, ya que esta ley introducida con rango constitucional establece en su artículo 9° que: "Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y NO PROCEDERA RESPECTO DE ELLOS INDULTO PARTICULAR, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo." Esta ley atenta en contra de gran parte de las garantías del detenido, inculpado o procesado ya que aumenta desmedidamente los plazos de detención e incomunicación, restringe hasta lo imposible el derecho a la libertad provisional, elimina la posibilidad de indulto, elimina ciertos recursos procesales de gran importancia, como la casación y permite, en definitiva, aplicar penas excesivamente altas en relación con los mismos hechos sancionados por la legislación común.
La conducta que yo realicé no está tipificada por ninguna de las leyes que se me pretende aplicar, pero la cuestión de fondo radica en que es un principio universal del derecho penal que nadie puede ser objeto de una doble incriminación penal por los mismos hechos. En virtud del principio del NON BIS IN IDEM, unos mismos hechos constitutivos de un ilícito no pueden ser sancionados dos veces o pronunciarse sobre ellos sentencias contradictorias.
El principio Non bis in Idem solo resulta aplicable cuando existe identidad total del "HECHO", la que se da sólo cuando entre la primera y la segunda persecución penal existe triple identidad de personas, de objeto y de causa de persecución.
El concurso de delitos se encuentra regido por dos principios fundamentales: 1. ..que ningún delito puede quedar impune, y 2. ..que no puede un mismo hecho punible ser sancionado varias veces, tomándolo en dos formas distintas (non bis in idem).
Se quiere imponer en forma independiente y separada dos penas diferentes por los mismos hechos: 1.. Por haber tenido la intención de ayudar al prisionero político (ya que la acción fue frustrada): PROCESO POR MALTRATO DE OBRA. 2.. Por haber consentido en participar en el rescate: ASOCIACION ILICITA. Cuando es la propia legislación nacional la que prevé estas situaciones en el artículo 74 del Código Penal que establece: "Al culpable de dos o más delitos se le impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones." El artículo 75 del mismo Código señala: "La disposición del artículo anterior no es aplicable en el caso de que UN SOLO HECHO CONSTITUYA DOS O MÁS DELÍTOS, O CUANDO UNO DE ELLOS SEA EL MEDIO NECESARIO PARA COMETER EL OTRO."
La finalidad perseguida con este largo proceso iniciado en contra de todos los presos políticos de la "democracia", es dejar a todos estos "subversivos" recluidos el tiempo más largo posible, con el mínimo posible de beneficios carcelarios ordinarios.
III.- ANTECEDENTES DE SALUD PERSONAL: PELIGRO DE MUERTE. El informe Médico Legal que se encuentra agregado en la causa 1469-90 de la 2° Fiscalía Militar a fs. 4628 del 16 de enero de 1997 en sus conclusiones establece: "Lesiones explicables por la acción de proyectil de arma de fuego, de pronóstico grave, sanaron en 360 a 400 días con igual tiempo de incapacidad, dejando como secuelas una parálisis de las extremidades inferiores, con movimientos reflejos anormales, presencia de sensibilidad anormal y dolor muscular difuso, junto a una perdida del control esfinteriano vesical y anal que determinaron una incapacidad mayor de 2/3 de su capacidad." En los primeros días de mi detención (14 de noviembre de 1990) fui recluida en el hospital penitenciario de esta capital, lugar en donde las autoridades aseguraban que existían todas las condiciones para asegurar mi salud y mi vida, ingresando con un cuadro agudo de Tromboflebitis, infección urinaria, escaras y altas temperaturas, las condiciones sanitarias que me aseguraban eran absolutamente falsas, gracias a la presión nacional e internacional, luego de que mi familia tomara la sede de la cruz Roja Internacional exigiendo mi traslado a un hospital de verdad, fui trasladada de urgencia a la Posta Central el día 18 de enero de 1991, el diagnostico en ese momento fue una septicemia generalizada, esto es una intoxicación aguda, con fiebre de 40°. Salve con vida gracias a la oportuna intervención de la solidaridad familiar e internacional.
Durante el año que permanecí detenida fuí hospitalizada en el hospital Barros Luco, sección infecciosos, siendo Gendarmería de Chile, el encargado de mi custodia. Este centro se vió sobrepasado en cuanto a recursos y medios, mientras mi salud se deterioraba en forma progresiva; fue esta misma presión internacional, la que permitió mi libertad provisional. A pesar de ello, estando en libertad he sido internada y operada en varías oportunidades contabilizando dentro de estos 9 años, sumando todas las intervenciones, un total de 3 años de hospitalizaciones, sin contar el tiempo de convalecencia en mi casa, debiendo permanecer en cama, en algunos casos por varios meses. Adjunto a esta solicitud un anexo con la información más detallada en relación a esto.
Dadas mis precarias condiciones de salud y agotadas todas las instancias internas para obtener una rehabilitación que me permitiera valerme sin ayuda de terceros, puse mis esperanzas en el extranjero, recibiendo una invitación de Francia para recibir el tratamiento médico que mi condición de parapléjica requería, pero la Justicia Militar me negó el permiso, pese a todos los antecedentes médicos y a los diversos exámenes que ellos mismos me obligaron a realizar.
Sólo recientemente se me otorga la autorización para salir a realizar un tratamiento médico en Noruega, fijándome una fianza de $ 12.000.000 suma desproporcionada que resulta una cruel burla ante la realidad en que vivo y los medios de que dispongo. Durante estos pocos meses desde que se concedió la autorización, mi familia ha intentado en vano reunir dicha suma; ahora con la sentencia firme esa esperanza se ha desvanecido, ya que en mi futuro inmediato lo único que existe es mi pronta detención y reclusión en la enfermería de la penitenciaria, en donde con suerte duraré un par de meses antes de caer nuevamente hospitalizada o muerta.
PETICIÓN
1.- Solicito a vuestra ilustrísima persona poner en conocimiento de las autoridades pertinentes de su país, en calidad de urgente, la solicitud para instruir el procedimiento para la concesión de asilo.
2.- Dado que me encuentro en una situación de riesgo, tanto por la inminente orden de captura en mi contra, como por las condiciones de atención que mi salud requiere y que vuestra embajada con seguridad no cuenta, solicito autorización para ser trasladada a su país durante la instrucción del expediente.
3.- Siendo mi situación dependiente de terceras personas en todo lo relacionado a mis funciones biológicas más básicas, solicito la autorización para que me acompañe en esta terrible situación mi pareja JULIO ARAYA TORO, nacional chileno, en la calidad que estime conveniente. Esperando su comprensión y apoyo humanitario
MARCELA RODRIGUEZ VALDIVIESO