Solidaridad
Índice
Números Anteriores
Home
Links

El movimiento indio y las ONG's

Partido Comunista ML (Ecuador)

La irrupción del movimiento indio, como actor político trascendente en la vida del país ha introducido elementos nuevos en la lucha de clases en el Ecuador, que obliga a todos quienes hacemos política -y más aún a los revolucionarios- estudiar y conocer su experiencia y su dinamia interna. En ese propósito, hoy solamente introducimos dos o tres elementos, de carácter externo, que insiden en el comportamiento político del movimiento indio ecuatoriano.

Desde los primeros años de la década pasada, este movimiento desarrolló importantes acciones que pueden ser calificadas como su despertar político en condiciones de tal, dado el contenido de sus banderas y reivindicaciones particulares planteadas, relacionadas con su condición de pueblos y nacionalidades indias oprimidas. En este proceso la Confederación de Nacionaliedades Indias del Ecuador CONAIE (constituida en la década de los ochenta) ha jugado un rol fundamental.

Diversos sectores políticos y sociales, desde fuera y dentro del movimiento indio, lo han utilizado para confrontar a la acción y los planteamientos que hemos desarrollado las fuerzas de izquierda; ubicándolo como "el nuevo actor social" con la responsabilidad de ponerse al frente de la consecusión de las transformaciones políticas y sociales que requiere el país. Por la acción de su dirigencia principal, durante estos años se ha constatado que está siendo conducido con el propósito central de alcanzar la negociación con los gobernantes de turno para flexibilizar los lineamientos gubernamentales. Por ello sostenemos que -en conjunto- se trata de un movimiento que actúa funcionalizado a la institucionalidad burguesa, adaptado a la misma y que no se plantea romperla. Conviene, sin embargo, salvar al sector, minoritario aún pero que se abre camino, que con posiciones de izquierda busca hacer de este sector un gran contingente para la liberación social y nacional.

Las ONGs y las Organizaciones de Segundo Grado

Tal comportamiento político tiene su explicación en la relación existente entre el crecimiento de las Organizaciones de Segundo Grado (federaciones locales) y la presencia de las Organizaciones No Gubernamentales ONGs ( fundaciones, centros de investigación, financiadas habitualmente desde Europa o Estados Unidos), que actúan en su interior. Como sostiene Víctor Bretón Solo de Zaldívar (1) en una investigación al respecto, hay estrechos lazos entre la proliferación de ONGs y el grado de densidad organizativa del mundo indígena-campesino, concluyendo que la presencia masiva de esas agencias sobre la áreas quichuas explica la proliferación de Organizaciones de Segundo Grado y no al revés. Remarcamos que nos referimos a tales formas organizativas y no a las tradicionalmente existentes en el sector indígena y campesino.

La proliferación (2) de las ONGs en el sector rural se produce en el contexto de la aplicación del neoliberalismo; del abandono definitivo de todo proyecto que contenga algún indicio de aplicación de la Reforma Agraria (que demagógicamente era planteada por quienes abrazaban la política desarrollista) y de su sustitución por los proyectos de "desarrollo rural integral" que encerraba una concepción asistencialista que desembocó en un desentendimiento cada vez mayor del Estado hacia dichas regiones (rol asumido por las ONGs), produciéndose "una privatización en toda regla de las políticas y las iniciativas en desarrollo rural" (3). Esto nos lleva a concluir que la multiplicación de ONGs constituyen la "contraparte neoliberal en lo que respecta a las políticas sociales en muchos países de América Latina"(4), que actúan como entes amortiguadores de las políticas de ajuste, para limitar la respuesta abierta y enérgica del movimiento indio. Así, es innegable que forman parte del engranaje neoliberal.

Estudios referidos a los lugares en donde concentran su actividad estas agencias, concluyen que las ONGs priorizan su labor en los municipios con mayor población indígena en términos absolutos y relativos y no necesariamente en los que se concentra mayormente la pobreza. Muchas regiones rurales caracterizadas por la presencia nula o casi nula de la población quichua, y a pesar de contar con niveles de pobreza superiores al 70%, están prácticamente fuera de la acción de las ONGs. Esto es muy decidor respecto de la intencionalidad política de estas agencias que se enmarcan en la aplicación de las políticas de organismos internacionales como el Banco Mundial.

Por lo dicho, se explica la aseveración formulada en el sentido de que el nacimiento de las organizaciones de segundo grado en el movimiento indio -en un gran porcentaje, y no de manera total, por supuesto- va de la mano de la acción de las ONGs. El cordón umbilical existente entre éstas condiciona el comportamiento político de este tipo de organizaciones y sobre todo de quienes se encuentran al frente de las mismas.

A la sombra de las ONGs ha nacido una dirigencia que maneja un discurso tecnocrático, concilidador, en correspondencia con la acción que desplegan sus mecenas internacionales, y que no solo contraría sino que combate el discurso característico de quienes se identifican con posiciones de izquierda que no motivan su accionar por la consecusión de unos cuantos dólares para paliar momentáneamente los problemas de un pequeño sector social, sino que se actúan por alcanzar profundas transformaciones sociales, apoyados en las fuerzas y lucha de quienes serán los directos beneficiados de estos cambios: los sectores explotados.

1 Víctor Bretón Solo de Zaldívar, de la Universidad de Lleida (España) e investigador asociado a la FLACSO / sede Ecuador, en CAPITAL SOCIAL, ETNICIDAD Y DESARROLLO: ALGUNAS CONSIDERACIONES CRÍTICAS DE LOS ANDES ECUATORIANOS. Octubre 2001.
2 Casi tres cuartas partes (72,5%) de las ONG que actúan en el país hasta 1995, surgieron entre 1981 a 1994, de acuerdo a una investigación de Jorge León (1998). Otros estudios elevan la proporción al 80%.
3 Víctor Bretón Solo de Zaldívar. Obra citada.
4 Ibíden

Home