|
|
|
|
|
Irak:
El cónclave de la oposición iraquí
Isaac Bigio |
El Martes 15 los EEUU bajo el mando del general retirado Jay Garner se reunieron diversos grupos iraquíes. Esta conferencia se dio para preparar una eventual nueva coalición y configuración del estado. ¿Qué perspectivas hay para viabilizar un nuevo gobierno post-Saddam?
El sitio escogido para dicho cónclave fue la patria del profeta Abraham pero en diversas ciudades iraquíes se realizaban manifestaciones contra la presencia estadounidense. En las inmediaciones del Hotel Palestina, donde se realizó la famosa caída de la estatua de Hussein en manos de un tanque norteamericano, se volvieron a dar manifestaciones contra el nuevo ejército ocupante. La prensa menciona dos grandes ausentes. Uno es Ahmed Chalabi, el favorito del Pentágono para convertirse en la versión iraquí del presidente afgano Karzai. El otro es el Consejo Supremo de la Revolución Islámica Iraquí (CSRII), el principal partido dentro de la mayoría chiíta. Sin embargo, hay numerosos ausentes incluyendo diversas organizaciones sindicales y cívicas. Los participantes concordaron en el principio de ir hacia una democracia federal y no-basada en comunidades étnicas así como en desbandar al gobernante Partido Baath. El problema es que 2,4 millones de personas (casi uno de cada diez iraquíes) estaban afiliados a éste. ¿Adónde irán toda esa militancia y qué pasará con las diversas organizaciones laborales, barriales o profesionales lideradas por los baatistas? Los EEUU pretenden capturar a la plana mayor baatista y apenas han capturado algunos pocos de la lista de los 55 jefes saddamistas. Algunos baatistas han empezado a ser cooptados en la nueva administración. Las tropas ocupantes han llamado a los gendarmes que hace unos días le enfrentaron para poner orden contra los saqueos. Muchos de ellos fuero parte del aparato represivo saddamista. El general Maher Sufyan, a cargo de una división de la Guardia Republicana, habría defeccionado a las tropas estadounidenses. Según Le Monde ese pacto permitió que los guardias defensores de Bagdad dejaran las armas. Mientras la nueva administración necesitará cimentarse en diversos funcionarios que fueron parte del régimen de corrupción y terror, diversas bases baatistas que se creyeron el discurso socialista o anti-imperialista buscarán nuevos canales de expresión. El Baath buscará formas para reflotarse. En América Latina ha habido una serie de movimientos de discurso social y oposición frontal a Washington que fueron depuesto violentamente del poder y se recobraron como el peronismo argentino o el nacionalismo revolucionario boliviano en la oposición. Es común leer en la prensa sostener que en Irak hay 3 grandes comunidades étnicas claramente demarcadas. Un quinto de los iraquíes son presentados como kurdos y basados en el norte, otro quinto es sunnita y asentado en el centro y tres quintos son chiítas cimentados en el sur. La realidad es más compleja. Chiítas y sunnitas pueden rezar en la misma mezquita y tres décadas de secularismo baatista han relegado fuertes diferencias religiosas. Los partidos islamistas como el CSRII o Dawa afirman ser para sunnitas y chiítas. Dentro de los chiítas hay fuertes diferencias entre quienes han promovido la invasión anglo-americana (Chalabi) y quienes se han opuesto a ésta (CSRII). El principal clérigo chiíta pro-occidental fue asesinado por una turba cuando regresó a su país. El norte no es homogéneo. Las minorías asirias hablan su propia lengua y son cristianos, y ellos tienen contradicciones con los kurdos. Diversos poblados árabes se han enfrentado a milicias kurdas a quines les ven como saqueadoras. Los turcomenos, descendientes de pueblos de lengua turca, han llegado a ser un amplio porcentaje en la población en las ciudades petroleras del norte (Mosul y Kirkuk), y dentro de éstos hay simpatizantes de Turquía a quien pide que les proteja contra los partidos kurdos. Las fuerzas kurdas tienen una histórica rivalidad. El más antiguo partido es el Demócrata de Barzani, el mismo que tiene una tradición de confrontación con su escisión: la Unión Patriótica Kurda de Talabani. En 1996 ambos guerrearon entre ellos y Barzani pidió el apoyo de Saddam contra Talabani. Frente a éstos se ha desarrollado el grupo Ansar al Islam en el este fronterizo con Irán quien se inspira en los talibanes y Bin Laden. Tanto los partidos Demócrata como Patriota kurdos han sido acusados por organismos de derechos humanos por crímenes de guerra. Ambos han sido armados y financiados por diversos estados sindicados de parias y pro-terroristas por el Pentágono: Irán, Siria y Libia. Mientras la Unión Patriota invitó a la invasión y es quien se enfrenta directamente a Ansar al Islam, el Partido demócrata ha invitado al significativo Partido Comunista Kurdo a co-gobernar con él. Los EEUU apunta a crear una alianza con diversos jeques y caudillos religiosos locales, con disidentes el aparato estatal saddamista y con los exiliados liderados por Chalabi. Este último es resentido por el departamento de estado, la CIA y diversas fuerzas opositoras acusado de no vivir en Irak desde niño y de haber acumulado dudosamente una fortuna. La CIA le ha dado más de 100 millones de dólares en ayuda y ha entrenado a cientos de sus combatientes en Hungría, los mismos que han sido acusados de cometer atropellos al llegar a Irak. Irak carece de una figura capaz de unir a la oposición. Ninguna fuerza árabe participó en el derrocamiento del saddamismo. A diferencia de Afganistán la capital no fue tomada por una alianza local e Irak es un país más moderno y urbanizado. La Mesopotamia tiene una larga tradición de organizaciones sindicales así como de partidos socialistas, comunistas y antiimperialistas panárabes de importancia. Estos últimos, al igual que los partidos religiosos, tienden a ser reacios a participar en una coalición gubernamental bajo la égida de los EEUU. Los partidos kurdos, los monárquicos constitucionalistas y desertores del régimen depuesto apoyaron la intervención, pero no quieren una administración puramente extranjera. El plan estadounidense parece ser un protectorado que dure por lo menos seis meses y que esté encabezado por unos 23 ministros norteamericanos rodeados de asesores iraquíes. La conferencia de Ur ha sido cuestionada por no haber invitado a Naciones Unidas y por haber sido hecha por los EEUU. Mas, los que han ganado la guerra se irrogan el derecho a querer imponer su paz. Irak fue creada al mismo tiempo que Yugoslava e igualmente de manera artificial juntando provincias desconectas. La nueva administración estadounidense se ve incapacitada para imponer una dictadura violenta. Por otra parte, las tropas empiezan a recibir constantes muestras de rechazo. Hay saqueos, desabastecimiento de agua, medicinas y víveres. Hay bolsones de resistencia armada. Bombas humanas, emboscadas y protestas callejeras se anuncian. Un probable escenario será la conformación de diversos poderes locales y de eventuales luchas internas agudas. |
|