|
|
|
|
|
Irak refleja el "doble rasero" sobre DDHH reinante
Eduardo González |
Las sobrecogedoras imágenes de prisioneros iraquíes torturados por unos sonrientes soldados estadounidenses que fueron trasmitidas en Estados Unidos en un programa de televisión han creado un fuerte revuelo y han generado duras críticas desde diversos sectores sobre los métodos de que se valen las fuerzas de la coalición para controlar la situación en Irak, tanto más cuanto que las imágenes fueron recogidas en la prisión de Abu Ghraib, el mismo centro de torturas tristemente célebre durante la dictadura del derrocado presidente Sadam Husein.
De momento, el Pentágono ya ha anunciado que 17 militares, incluido un general de brigada, han sido destituidos bajo la acusación de malos tratos a prisioneros iraquíes. Por su parte, la Casa Blanca ha advertido de que no puede "tolerar" este tipo de hechos. Amnistía Internacional (AI) ha asegurado que estos hechos "no son un incidente aislado" y reflejan que en Irak hay un "doble rasero y un doble lenguaje" en lo que respecta a los derechos humanos. Las imágenes transmitidas anoche en el programa '60 minutos', de la cadena de televisión CBS, muestran a uno de los prisioneros iraquíes de pie sobre una caja, con la cabeza cubierta y alambres conectados a sus manos. Según la cadena de televisión, que citaba fuentes del Ejército, el hombre había sido advertido de que si caía de la caja resultaría electrocutado. Las imágenes también muestran a algunos de los prisioneros totalmente desnudos con las manos atadas a la espalda y vigilados por militares estadounidenses complacidos y sonrientes. El vídeo mostró también imágenes de prisioneros iraquíes desnudos y encapuchados que eran obligados a sentarse unos sobre otros. En algunos casos, los soldados estadounidenses se reían mientras les colocaban cables eléctricos sin corriente a los prisioneros, que temían que iban a ser electrocutados. La CBS aseguró que cuenta con "decenas" de fotos en las que se muestran escenas de abusos. En las imágenes también se puede ver a soldados estadounidenses que aparentemente expresan su aprobación. Los malos tratos habrían ocurrido en las instalaciones de la cárcel de Abu Ghraib, en las afueras de Bagdad, al oeste. Según la CBS, una investigación del Ejército ha revelado que se trata de una práctica muy extendida. Las fotos han sido publicadas en los periódicos de todo el mundo. Según el corresponsal de la BBC en Washington, Ian Pannell, el hecho de que los estadounidenses hayan humillado a los prisioneros iraquíes en la misma cárcel en la que el régimen de Sadam Husein practicaba sus torturas podría tener repercusiones en Irak y en el resto del mundo árabe. MILITARES SANCIONADOS Tras el revuelo causado por las imágenes, el subdirector de operaciones de la coalición en Irak, el general Mark Kimmitt, aseguró a la propia CBS que 17 militares, entre ellos la general de brigada Janice Karpinski, han sido destituidos bajo la acusación de malos tratos a prisioneros iraquíes y deberán responder de sus actos ante una corte marcial. A principios de este año, otros seis soldados estadounidenses habían sido acusados de maltratar a los prisioneros. "Lo primero que diría es que nos sentimos igualmente apabullados. Estos soldados son nuestros compañeros. Trabajamos con ellos todos los días. Ellos nos representan, visten el mismo uniforme que nosotros y decepcionaron a sus compañeros de armas", señaló Mark Kimmit a la CBS. Uno de los militares destituidos por los últimos incidentes ha sido identificado como el sargento en la reserva Chip Frederick, quien declaró a la CBS que se declarará "no culpable" y que basará su defensa en que la causa principal de los abusos se encuentra en la forma en que el Ejército controla la prisión. Por su parte, la Casa Blanca afirmó hoy que Estados Unidos "no puede tolerar" este tipo de abusos. "No lo podemos tolerar", declaró el portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, quien señaló que las fuerzas armadas "están tomando fuertes acciones contra los individuos responsables de estos actos despreciables". Asimismo, el primer ministro británico, Tony Blair, se mostró "escandalizado" por las fotos y afirmó que estos actos "están en contradicción directa con todas las reglas preconizadas en la coalición" en Irak, agregó. También durante la mañana de hoy, la enviada especial británica para los derechos humanos en Irak, Ann Clwyd, afirmó que estaba "indignada" por la revelación de los malos tratos sufridos por los prisioneros iraquíes, aunque aseguró que se trata de "una pequeña cantidad" de casos. "DOBLE RASERO SOBRE DERECHOS HUMANOS" No es ésa precisamente la opinión de Amnistía Internacional, para quien las torturas reveladas ayer no suponen "un caso aislado" y reflejan la "real crisis de liderazgo" que se vive en Irak, donde predomina "un doble rasero y un doble lenguaje en lo que respecta a los derechos humanos". "Nuestras investigaciones en Irak dan a entender que no se trata de un incidente aislado", denunció Amnistía en un comunicado. "No basta con que Estados Unidos reaccione sólo cuando hay imágenes por televisión", añadió. "Estas últimas evidencias de torturas y malos tratos procedente de la prisión de Abu Ghraib van a exacerbar una ya de por sí frágil situación", advirtió. Amnistía Internacional ha recibido frecuentes informes de torturas o malos tratos cometidos por la coalición a lo largo del último año. Según la organización, se han recibido informaciones según las cuales los prisioneros son sometidos rutinariamente a tratos crueles, inhumanos o degradantes durante el periodo en que permanecen cautivos. Entre los métodos denunciados figuran la prohibición de dormir, los golpes, las posturas incómodas y prolongadas, en ocasiones combinadas con músicas estridentes, o las exposiciones a descargas eléctricas. Según Amnistía Internacional, ninguna de estas acusaciones ha sido investigada adecuadamente por las autoridades. La prisión de Abu Ghraib "fue célebre durante el régimen de Sadam Husein y no se debe permitir que lo vuelva a ser", afirmó Amnistía Internacional. "Irak ha vivido bajo la sombra de la tortura durante demasiado tiempo", por lo que "la presidencia de la coalición debe dejar claro que la tortura no será tolerada bajo ninguna circunstancia y que el pueblo iraquí podrá vivir por fin libre de prácticas tan brutales y degradantes", añadió. "Debe haber una investigación independiente, imparcial y pública sobre todas las acusaciones de tortura", advirtió Amnistía, que considera que "si se quiere que Irak tenga un futuro sostenible y en paz, los derechos humanos deben ser un componente central en el camino que se recorra". SILENCIO EN LOS MEDIOS DE EEUU Por su parte, los medios de comunicación norteamericanos mantuvieron hoy una extrema discreción sobre estas denuncias de malos tratos. Antes de que la Casa Blanca calificara de "intolerables" estos hechos, las imágenes de las torturas sólo habían aparecido en las páginas interiores del diario 'The Washington Post'. Aparte de la CBS, las demás cadenas de televisión dedicaron escasa o nula atención al caso. Esta mañana, la CNN hizo referencia a la indignación que habían causado en el mundo las imágenes, pero precisó que los responsables de la cadena no habían podido verificar su autenticidad. |
|