TEMA
4
|
![]() |
Dentro del gran sistema administrativo se encuentra un sistema denominado
planeación. De este es que nos vamos a ocupar en esta temática.
1.OBJETIVOS DE LA TEMÁTICA:
- Distinguir en un proceso organizacional,
el orden cronológico de las actividades de una manera clara.
- Brindar un
orden de importancia a las actividades, fundamentado en un para qué y en
un cómo.
- Permitir la posibilidad de plasmar las ideas en un plano real.
PRESENTACION: “PLANEACIÓN: LA FORMACIÓN FUNDAMENTAL”
Hubo una vez dos
cochinitos (un tercero fue al mercado y desapareció) que hicieron frente al
problema de protegerse de un lobo.
Uno de los cochinitos era un viejo
relojero en este negocio de resguardarse del lobo, y vio el problema enseguida –
construir una casa lo suficientemente fuerte para resistir el bufar y soplar que
experimento anteriormente -. Pues bien el primer cochinito enseguida construyó
su casa a prueba de lobos con hojas de lata y mezcla confiable, el segundo
cochinito estaba verde en este negocio, pero era precavido. Decidió que
analizaría un poco el problema del lobo. Se sentó y trazó una matriz (la que,
por su puesto, es latín para los cochinitos en una gran hoja de papel en blanco)
y cotizó el problema, lo analizó en componentes y posibilidades de estrategias
del lobo, hizo una lista de los objetivos del diseño y construyó su casa, y
esperó a ver qué tal funcionaba.
Todo ese tiempo, el viejo relojero se reía
del cochinito proyectista, y rehuso vehementemente participar en este tipo de
tontería. El ya había construido casas a prueba de lobos anteriormente, y había
vivido y superado, ¿o no? Así que le dijo al cochinito proyectista “si supieras
lo que haces no tendrías que pasar por todo ese desorden”. Y con esto, se fue a
pescar, a hocicar o a cualquier cosa que suelen hacer los cochinitos en sus
horas de ocio.
El segundo cochinito trabajó en su sistema de todos modos, y
lo diseñó para contingencias determinadas.
Un día el viejo y villano lobo
pasó por las dos casas (ambas parecían iguales después de todo, una casa es solo
una casa). Pensó que un cochinito para la cena era justamente lo que él quería.
Se dirigió hacia la primera casa y gritó una advertencia al viejo relojero, la
que fue rotundamente rechazada, como de costumbre. Con esto, el lobo, en lugar
de bufar y soplar, sacó una mandarria tiró la puerta y se lo comió.
No
satisfecho aún el lobo se dirigió a la casa del cochinito proyectista y repitió
su acto. De repente se abrió una trampa al frente de la casa y el lobo cayó en
un foso hondo y obscuro para nunca más volver a saber de él.
Moralejas:
1. ya no hacen a los lobos como antes
2. es difícil enseñar a los
cochinitos viejos trucos nuevos.
3. Si quieres mantener al lobo afuera, mas
vale que planees con anticipación.
Roger A. Kaufman
2. NATURALEZA:
La planeación es considerada como uno d e los elementos más importantes en los que se soportan los dinamizadores , ya que su eficaz implementación permite definir y cumplir todos los objetivos y propósitos por la organización.
De igual manera en el desarrollo de la planeación se
tiene presente la misión y la visión de la empresa , en el
momento de tomar las decisiones y al asignación de recurso.
Para comprender mejor el porque de la importancia de la planeación, es
importante tener en cuenta aspectos como: su contribución al
propósito y a los objetivos; su supremacía entre las tareas del
administrador; su generalización y su eficiencia de los planes
resultantes.
Para complementar el tema se debe hacer lectura del
siguiente documento:
RUE Y BYARS. ADMINISTRACION TEORIA Y
APLICACIONES. Editorial Alfa Omega. Capítulo 5. Pág 93-111.
3. CONCEPCIONES:
La planeación es definida por Stelner como: “El
proceso que empieza con los objetivos; define estrategia, políticas y
planes detallados para alcanzarlos; establece una organización para llevar
a la práctica las decisiones; e incluye además una revisión del
rendimiento y retoalimentación para introducir un nuevo ciclo de la
planeación.
Desde el punto d evita sistémico, la planeación se define
como el conjunto de conocimientos, enfoques, estrategias, fuerzas,
factores, técnicas, procesos y procedimientos entre otros, cuya dinámica e
interrelación con otros sistemas y subsistemas de la administración y
organización, hacen posible la configuración de los diversos planes y
programas de la empresa , los cuales han de servir como criterios orientadores
al esfuerzo de la organización, le permiten el ajuste permanente a las
condiciones cambiantes de hoy.
EVOLUCION DE LOS ESQUEMAS DE PLANEACION
Primero se dan los esquemas formalizados de planeación, recayendo todo su
esfuerzo en la planeación financiera, ampliada luego ésta con la planeación
basada en los pronósticos, pasa posteriormente en los años setenta a la
planificación de la cartera de productos , hasta la planeación por escenarios y
la planeación con efectos sinérgicos y la planeación prospectiva.
ENFOQUES PARA LA PLANEACION
1. El enfoque adaptativo:
El esfuerzo de
planeación se concentra en propiciar los medios para que la organización cambie
y se adapte fácilmente a las diversas fuerzas tanto internas como externas
que condiciona su funcionamiento y desarrollo.
2. El enfoque de
Maximización:
Propende porque la organización sea lo más exitosa posible de
ahí que los responsables de la planeación no acepten niveles intermedios de
éxito si no que procuran su maximización.
3. El enfoque de la alta
probabilidad:
Plantea que debería existir una alta probabilidad de que la
organización sea relativamente exitosa. Por ello, quienes planean realizar
acciones encaminadas a asegurar un nivel aceptable de éxito. Ejemplo:
estudian cuidadosamente los objetivos organizacionales para asegurarse que sean
factibles.
TIPOS DE PLANEACION
1. Planeación contingente: Planeación por metas:
Supone que el futuro es lo suficientemente cierto, de tal modo que nos
podemos mover prácticamente en una línea recta exacta. Es teleológica, tiene
metas bien establecidas o definidas y para personas que prefieren tareas bien
establecidas.
2. Planeación direccional:
Permite identificar par quienes
planean un dominio y direcciones generales para la organización. Es sugerida
para ambientes inestables y empresas orgánicas. Al planearse es necesario
identificar un área amplia de la organización donde se va a trabajar y una
dirección general dentro de la cual se moverá la planeación. Su mayor
característica es estar enfocada a personas que prefieren variedad y
complejidad.
3. Planeación táctica u operacional:
Implica la aplicación
de las decisiones tácticas y por lo tanto se sitúa en el marco previamente
definido de las políticas empresariales respondiendo a problemas delimitados en
cuanto a su objeto y sus posibles soluciones.
Además se apoya en la
delegación de la autoridad de los niveles intermedios y operativos de la
organización, respetando los compromisos establecidos en la planeación
estratégica. Ayuda a hacer realidad la planeación estratégica, ejemplo: cuando
se hace planeación del desarrollo del producto, de mercado, de utilidades a
corto plazo.
4. Planeación permanente:
Se caracteriza según March y
Simon, por permitir una especificación precisa de la operación que se debe
ejecutar en cada paso, poniendo en interacción los distintos sistemas y
subsistemas de la empresa y convirtiéndose en patrones de hábitos sobre todo por
aquellas acciones muy repetitivas. Es sugerida para ambientes y organizaciones
relativamente estables. Son planes permanentes: las micropolíticas, los métodos,
los procedimientos, los programas, los proyectos y los presupuestos
5.
Pone en movimiento una planeación adecuada a una situación específica y se
vuelve obsoleta cuando alcanza el objeto perseguido resuelve problemas que
ocurren una sola vez y tal vez no vuelvan a repetirse.
6. Planeación
estratégica:
Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una
organización obtienen, procesan y analizan información tanto interna como
externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su
nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la institución hacia el futuro. Para otros la planeación
estratégica es una herramienta eficaz mediante la cual la alta dirección
concibe un futuro estable para su empresa gestionando los medios adecuados para
llegar a él.
Para complementar el tema se debe hacer lectura del
siguiente documento
PASOS EN LA PLANEACION
Aunque todos los casos organizacionales son
diferentes, por lo general
aquellas personas que están a cargo de la
administración utilizan pasos similares. Algunos de los pasos presentan mayor
complejidad que otros.
KOONTZ, Harold. ADMINISTRACIÓN UNA PERSPECTIVA GLOBAL.Mc. Graw Hill. Décima
Edición. pág 129-134.
BIBLIOGRAFIA
RUE Y BYARS. ADMINISTRACION TEORIA Y APLICACIONES.
Editorial Alfa Omega. Capítulo 5. Pág 93-111
KOONTZ, Harold. ADMINISTRACIÓN
UNA PERSPECTIVA GLOBAL.Mc. Graw Hill. Décima Edición. pág 129-134
PAZ PARRA,
Jorge Ignacio. LA PLANEACION Y LA DIRECCION ESTRATEGICA: FUTURO DE LA EMPRESA
COLOMBIANA. Revista Eafit. Enero, febrero , marzo de1997.
Identifiquen en ellas las politicas y estrategias.
Clase Empresarial. OTRO
CONCEPTO EN MERCADEO DE MUEBLES. No. 3 Septiembre de 1993.
Pág. 56.57.
Clase Empresarial. LA INDUSTRIA GRAFICA NACIONAL. No. 8 Febrero
de 1994. Pág.21-29.
Clase Empresarial. LOS CUEROS AL SOL. No. 7 Enero
de1994.Pág. 53-55.
Clase empresarial. MEDELLIN : COMO GERENCIAR UNA CIUDAD.
No. 13 Julio de 1994.Pág. 20-26.
Clase Empresarial. LA SIDERURGICA EN EL
ALTO HORNO. No. 12 Junio de 1994. Pág. 51-56.
SUMMA. EL REGRESO DE LA
PLANEACION ESTRATEGICA. Noviembre 1996 edición 113