ESTADOS DE VENEZUELA....................ESTADOS DE VENEZUELA

VENEZUELA   ENCICLOPEDIA
MAPAS   CONSTITUCION

 

ESTADOS DE VENEZUELA

APURE

ARAGUA

BARINAS

CARABOBO

COJEDES

FALCON

LARA

MERIDA

PORTUGUESA

TACHIRA

TRUJILLO

YARACUY

ZULIA

     

 

ESTADO PORTUGUESA

Portuguesa, estado de Venezuela perteneciente a la región Centro-Occidental. Limita con los siguientes estados: al norte con Lara, al sur con Barinas, al este con Cojedes y Barinas y al oeste con Trujillo.

Geografía física

Su territorio, con una superficie de 15.200 km2, es ocupado en su mayor parte por los Llanos occidentales, excepto el sector noroeste que es una zona montañosa andina.

La superficie montañosa está ocupada por las estribaciones de la cordillera de Portuguesa, que forma parte de las elevaciones montañosas de Mérida, con alturas que superan los 2.000 m (cerro Moroturo, 2.020 m), lugar donde se formaron los valles de Chabasquén y Biscucuy. A continuación se sucede el piedemonte que se extiende en dirección noreste-suroeste, donde alternan terrazas degradadas por procesos erosivos provocados por los ríos que forman conos de deyección y abanicos fluviales. Su altitud media oscila entre 500 y 150 m. Los Llanos comprenden dos sectores diferenciados por la altura: el piedemonte llanero —Llanos altos— y los Llanos bajos, separados por la curva de nivel de los 100 m. El descenso es continuo en dirección este y sur. Los llanos bajos son inundables por el desborde de los ríos, aunque existen espacios en los cuales no puede acumularse el agua, como los 'bancos', que son antiguos diques levantados de los ríos, y los médanos o dunas costeras. Por lo general los suelos del Llano bajo son arenosos y poco fértiles. En las tierras bajas la vida oscila entre las crecientes y disminuciones de caudal (estiajes) del río Orinoco y sus afluentes. Cuando suben las aguas, durante la estación lluviosa, se practica una transhumancia con el ganado vacuno, que vuelve a la zona de pastizales naturales ribereños cuando las aguas vuelven a su cauce. Durante la estación seca se realiza la siembra. El clima es tropical de sabana en los Llanos, con una temperatura media de 28 ºC que se atenúa en las zonas altas y una precipitación media anual de 1.400 a 1.800 mm.

La red hidrográfica está dominada por el río Portuguesa (550 km), afluente del Orinoco, que nace en la sierra homónima y desemboca en el Apure. Sus principales afluentes son los ríos Guanare, Guanarito, Acarigua, Cojedes y Guárico.

La vegetación de sabana ocupa los Llanos y en las zonas altas se desarrolla la selva con maderas nobles que constituyen un importante recurso económico.

Economía

En la economía destaca la cría extensiva del ganado vacuno. La agricultura se basa en el cultivo de arroz, maíz, ajonjolí (sésamo), caña de azúcar y tabaco, favorecida por la extensión de sistemas de riego y la red caminera. Parte de la producción está dedicada a la agroindustria, a los aserraderos o a las fábricas de muebles de Acarigua-Araure. Desde 1952 se percibe un importante crecimiento agrícola tras el establecimiento de agricultores europeos y venezolanos en la Unidad Agrícola de Turén, atraídos por el Plan Arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento.

Población

Guanare, capital del estado, fundada en 1593, está situada en el piedemonte y es el centro de la producción agrícola. Otras ciudades importantes son Acarigua-Araure, Villa Bruzual, Píritu y Guanarito. Portuguesa cuenta con 700.964 habitantes (1994).

Guanare, ciudad en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Emplazada a 183 m de altitud, en el piedemonte andino-llanero, concretamente en la divisoria de aguas de los ríos Portuguesa y Guanare. Centro administrativo estatal, tiene funciones comerciales y de servicios. Importante núcleo de atracción religiosa por las peregrinaciones a la gran basílica de Nuestra Señora de Coromoto y al cercano santuario de la misma Virgen, patrona de Venezuela. En sus actividades culturales destaca la irradiación de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales. Mantiene actividades agroindustriales procesadoras del maíz, tabaco, arroz, ajonjolí; silos, plantas de almacenamiento, central azucarero y aserraderos. Se fundó en 1591 con el nombre de Espíritu Santo del Valle de Goanagoanare, topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare. Población (según estimaciones para 1996), 108.945 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO BARINAS

Barinas (estado), estado de Venezuela, situado en la región de los Andes, limita con los siguientes estados: al norte con Trujillo, Portuguesa y Cojedes, al sur con Apure, al este con Guárico y al oeste con Táchira y Mérida.

Geografía física

Su superficie es de 35.200 km2. El relieve es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transición en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida, ya que ésta traviesa el extremo occidental del estado de noroeste a sureste, con sus piedemontes que entran en contacto con el alto llano hasta la ribera norte del río Apure. Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo con 4.700 m de altitud. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los altos Llanos centrales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure. La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos, que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al 'páramo' cuando se superan los 3.800 metros. A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el periodo terciario, por la elevación de los Andes, dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.

El clima está determinado por la latitud y el relieve. Los altos Llanos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27 ºC de promedio y con marcadas amplitudes diarias. Posee las temperaturas más altas se registran en los Llanos centrales. Posee una estación seca de noviembre a marzo; las lluvias se presentan de abril a octubre; y en general las precipitaciones varían con la altitud desde 600 mm en los extremos septentrionales hasta los 1.500 en las estribaciones andinas.

La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al Apure, afluente del Orinoco. De este a oeste corren los ríos Guanare, Masparro, Santo Domingo, Anaro, Pagüey, Michay, Caparo, Uribante, todos navegables por embarcaciones de poco calado. En los ríos Boconó-Masparro y Santo Domingo se han construido presas para el control de las inundaciones, para usos hidroeléctricos o para el riego.

Economía

Su economía se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado de cabezas de ganado, que colocan a Barinas entre los estados de mayor producción del país. La ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero, pieles). También se cultiva maíz, arroz, plátanos, café, algodón, tabaco y añil. Los recursos forestales son explotados por la producción de madera. El sector industrial se complementa con la refinería de petróleo extraído del mismo estado. Otros recursos minerales como el oro o el azufre se añaden a la economía barinesa.

Población

La capital del estado es Barinas, fundada en 1576, situada en la meseta de Moroy, que es un centro ganadero y de distribución de los productos de la agroindustria; además, cuenta entre otros centros educativos, con una institución universitaria y algunos centros experimentales agropecuarios. Tiene una población (1990) de 153.630 habitantes. Otras ciudades importantes son Santa Bárbara, Barinitas, Ciudad Bolivia, Barrancas, Puerto Nutrias y Guasdualito, todas próximas a cursos fluviales. La población del estado de Barinas (1994) asciende a 503.811 habitantes y tiene una densidad de 14,31 habitantes por kilómetro cuadrado.

Barinas, ciudad venezolana capital del estado Barinas y del municipio homónimo, localizada a 188 m de altitud en el piedemonte de la cordillera de los Andes. Se comunica a través de la carretera trasandina y la de los llanos, con aeropuerto de importancia regional. El comercio y los servicios son las principales actividades que han propiciado el crecimiento de la ciudad, apoyando al desarrollo agrícola, forestal y petrolero que se da en su zona de influencia. Ha tenido un gran crecimiento poblacional, pasando de 8.631 habitantes en 1951 a 118.847 habitantes en 1981. Es sede de la Universidad Experimental Ezequiel Zamora y otros centros educativos de nivel técnico y profesional. Fundada en 1577 con el nombre de Altamira de Cáceres, topónimo que se perdió, para pasar a ser denominada Barinas, voz indígena de estos paisajes. Población (estimada 1996), 206.595 habitantes.

IR A ESTADOS

 

 

ESTADO LARA

Lara, estado de Venezuela situado en la región Centro Occidental. Limita al norte con Falcón, al este con Yaracuy y Cojedes, al sur con Portuguesa y Trujillo y al oeste con Trujillo y Zulia.

Geografía física

Su territorio, con 19.800 km2, es una zona de transición entre las cordilleras de los Andes y del Caribe, ocupado por una altiplanicie que apenas sobrepasa los 500 m, rodeada por un conjunto de serranías que constituyen el sistema Coriano. Por el sur penetran las estribaciones andinas de la sierra de Mérida que desaparecen en la depresión de Barquisimeto y en las sabanas de Carora. Al norte de la altiplanicie un conjunto de serranías constituyen la formación Lara-Falcón: Loma de Caballo, con su máxima altura en el cerro Cerrón (1.990 m), Buena Vista, cerro de los Indios y Baragua, separada de la sierra Matatere por el valle del río Tocuy. En el sector oriental se encuentra la sierra de Bobare y entre los ríos Aroa y Tocuyo el macizo de Aroa cuya altura máxima alcanza 1.700 m en El Cobre. Este macizo tiene ricos yacimientos de cobre, a los cuales debe su nombre. La depresión de Lara, que se corresponde con las tierras bajas de Carora y separa los Andes venezolanos del sistema Coriano, es de tipo estructural, colmatada con materiales fluviolacustres y eólicos del cuaternario. La depresión de Barquisimeto fue cubierta por sedimentos fluviales resueltos en forma de terrazas. Al sureste de Barquisimeto se encuentra la fumarola de Sanare, testigo de la reciente actividad volcánica venezolana. Parte de la depresión de Yaracuy ocupa el estado de Falcón, situada entre la sierra de Aroa al noroeste y el macizo de Nirgua en la zona este, y es surcada por los valles de los ríos Aroa y Yaracuy, ambos separados por un bloque horst que forma la serranía de Aroa.

Un clima tropical semiárido con escasas precipitaciones anuales (519 mm en Barquisimeto) y temperaturas medias de 25 a 27 ºC, que caracterizan a la mayor parte del estado. Los vientos alisios del noreste se elevan sobre las montañas a gran altura de las tierras bajas. La vegetación árida de monte cerrado o matorral, con cardones y prosopis, cubre la mayor parte del territorio.

La red fluvial está formada por ríos que vierten sus escasos volúmenes al lago Maracaibo (Misoa, Riecito), otros, afluentes de ríos más importantes, forman parte de la cuenca del Orinoco. El más desarrollado es el Tocuyo, y su afluente el Morere, que fluye al Caribe. El río Turbio al unirse al Claro forma el Barquisimeto.

Economía

En los valles de los ríos Tocuyo y Turbio se cultiva caña de azúcar, (constituye una de las principales zonas productoras del país) y se procesa la zafra en centrales azucareras de Yaracuy. En torno a Carora se ha establecido una importante planta industrial productora de leche pasteurizada. En los lugares áridos se cría ganado menor caprino, produciendo Lara y Falcón el 75% del total nacional. El cultivo de la fibra textil sisal permite el procesamiento de más de 14.000 t anuales en Barquisimeto. Cultivos de hortalizas, café y frutas completan la producción agrícola. La industria, en su mayor parte concentrada en esta ciudad, elabora principalmente cemento, productos siderúrgicos, metálicos y otros productos.

Población

Barquisimeto, capital del estado, está situada en la altiplanicie, próxima al río homónimo. Otras ciudades importantes son Carora, El Tocuyo, Aruare y Duaca. El estado cuenta con 1.392.727 habitantes (1994).

Barquisimeto, ciudad en el noroeste de Venezuela, capital del estado de Lara y del municipio de Iribarren. Situada a 556 m de altitud a orillas del río Turbio en la altiplanicie de Barquisimeto. Ha conformado una importante zona de influencia regional como punto de convergencia de cinco carreteras interestatales, entre las que destacan la autopista Centro Occidental, la carretera Panamericana y la carretera Trasandina, además de múltiples caminos locales; está unida por ferrocarril a Puerto Cabello y Acarigua; cuenta con aduana terrestre y aeropuerto internacional. Mantiene importantes actividades comerciales con el establecimiento del Mercado Mayorista de Barquisimeto y con servicios, estimulados por el desarrollo industrial y agrícola de la zona de influencia. Se reconocen varias zonas industriales con agroindustrias de café, azúcar, sisal, productos de cuero, textiles, metalmecánicas y otras. A sus funciones administrativas agrega una singular dimensión bancaria y financiera. Son dinámicas sus funciones culturales, expresadas en museos, galerías y ateneos, con diez instituciones universitarias, tecnológicas y pedagógicas, entre las que destaca la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Fundada en 1552 con el nombre de Nueva Segovia de Barquisimeto, fue trasladada cuatro veces hasta afianzarse en el sitio actual a partir de 1562. El aventurero español Lope de Aguirre la incendió, y fue vencido y asesinado allí en 1561. La ciudad fue destruida por un terremoto en 1812 y reconstruida, aunque se conservó una importante zona histórica en torno a la plaza Lara. Población (según estimaciones para 1996) 775.988 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO COJEDES

Cojedes, estado de Venezuela, situado en la región de los Llanos centrales. Limita con los siguientes estados: al norte con Yaracuy y Carabobo, al oeste con Lara y Portuguesa, al este con Guárico y al sur con Barinas.

Geografía física

Con una superficie de 14.800 km2, está ocupado en su mayor parte por los bajos Llanos centrales. Al norte se encuentran las estribaciones de la cordillera de la Costa, con serranías de baja altura, como sierra Manrique, que descienden hacia la franja de piedemonte que atraviesa el estado de este a oeste. Entre los Llanos occidentales y centrales, está incluida una formación denominada macizo del Baúl, con 680 km2 y la sucesión de colinas conocida como 'galeras'. El espacio que ocupa la llanura aluvional estuvo cubierto por el mar que se retiró en el terciario por la elevación de los Andes, formando un subsuelo rico en sedimentos marinos sobre los que se acumularon depósitos fluviales y eólicos.

Predomina el clima subtropical lluvioso de la sabana, con temperaturas anuales de 26 a 28 ºC. Las precipitaciones disminuyen a medida que se presentan en dirección sur-norte de 1.600 a 1.100 mm al año, con un periodo seco de noviembre a abril y otro lluvioso de mayo a octubre.

La formación vegetal es la perteneciente a la sabana con tipos muy variados: la sabana desnuda, la sabana arbórea y la sabana parque. Hacia el norte se hace visible el desarrollo de bosques caducifolios. La vegetación gramínea supera los 3 m de altura.

La intrincada red hidrográfica está formada por ríos pertenecientes a la cuenca del Orinoco. Cojedes (340 km, afluente del Portuguesa) y Pao, entre los más importantes; otros ríos de la región son el San Carlos y el Chirgua, casi todos con una dirección norte-sur y sureste. El Pao que nace en el estado de Carabobo forma un estrecho valle y fue durante mucho tiempo, junto a otros afluentes, la única vía de comunicación con la ciudad de Valencia. Muchos de estos ríos tienen una gran importancia socioeconómica ya que no sólo sirven como aglutinantes de la población sino también como medios de comunicación y penetración a espacios con escasas redes viales. Durante los meses de inundación los ríos y los 'caños' o canales son utilizados como único medio de comunicación. En Cojedes el uso predominante de la tierra está dedicado a pastos y a la cría extensiva de ganado vacuno, principal recurso económico.

Economía

Una quinta parte del territorio cojedense está pastoreado por 'hatos' o rebaños de diferentes tipos. El ganado constituyó durante siglos la única alternativa de ocupación del espacio. Gran parte de los llanos se inundan, perjudicando a la población y a las explotaciones ganaderas por lo que es necesaria la migración hacia tierras altas. Cuando las aguas vuelven a su cauce el ganado es nuevamente trasladado a las zonas de invernada. Son los llaneros, quienes, con gran destreza llevan a cabo esta tarea. Sin embargo esta práctica está disminuyendo por la extensión de pastos cultivados y el empleo de subproductos agrícolas. Por lo general la calidad del ganado no es satisfactoria pero la introducción del cebú mejora las razas a través de técnicas de cruzamiento. La economía se completa con la producción de leche, queso, cultivos de arroz, tabaco, ajonjolí (sésamo), algodón, maíz, yuca y explotación forestal. La industria en constante expansión produce repuestos para motores, material eléctrico, hilados textiles y muebles entre otros productos.

Población

La población se concentra principalmente en el norte, en las zonas bajas de la cordillera de la Costa. La capital de Cojedes es la ciudad de San Carlos, fundada por misioneros españoles en 1678, al igual que otras ciudades de los Llanos; fue destruida por un terremoto en 1812. Está situada en las riberas del río Oruye y cuenta con una población de 51.939 habitantes. Otros núcleos menores son El Pao, Tinaco, Tinaquillo, El Baúl. El estado tiene una población total de 219.938 habitantes (1994).

San Carlos , ciudad capital del estado Cojedes en Venezuela y del municipio homónimo. Situada a 152 m a orillas del río Tirgua, que al acercarse a esta ciudad toma el topónimo de río San Carlos, en los Llanos altos centrales. Emplazada en la carretera que une Valencia con las ciudades del piedemonte andino llanero. Desarrolla funciones administrativas, actividades comerciales y de importantes agroindustrias que procesan arroz, sorgo, tabaco y maíz. Es un centro ganadero regional. La ciudad ha tomado dinamismo con el desarrollo local de agricultura irrigada y mecanizada. Cuenta con polideportivos y autódromo internacional. Cuenta con núcleos de la Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora, Universidad de Carabobo y Universidad Nacional Abierta. Se fundó en 1678 como la villa de San Carlos de Austria. Población (según estimaciones para 1996), 64.562 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO TRUJILLO

Trujillo , estado de Venezuela situado en la región de los Andes. Limita con los siguientes estados: al norte con Zulia y Lara, al sur con Barinas y Mérida, al este con Lara y Portuguesa y al oeste con el lago de Maracaibo.

Geografía física

Su territorio ocupa una superficie de 7.400 km2, donde sobresale el relieve montañoso andino. La cordillera de Mérida, que se adentra por el sur como prolongación de la sierra de Santo Domingo, recibe el nombre de cordillera de Trujillo, con punto culminante en la llamada Teta de Niquiato (4.000 m). Hasta el páramo de Cendé (3.625 m) tiene una dirección en sentido noroeste y desciende gradualmente hacia el este (estado de Lara) hasta desaparecer en la depresión Carora-Barquisimeto. Bloques con gran cantidad de fallas fueron elevados en el terciario y cortados transversalmente por valles profundos (Motatán, Momboy, Alto Boconó y Burate) con pendientes muy pronunciadas. Esta característica es casi generalizada en las áreas montañosas, donde la escasez de pendientes suaves impide la ocupación humana. Los páramos, por encima de los 3.000 m, caracterizan a las zonas andinas, aquí destacan entre otras elevaciones los volcanes Tuñame, Niquiato, Caldera, Jabón y de la Sal. En el oeste la sabana de Monay y los llanos del Cenizo constituyen una zona llana y pantanosa que mediante obras de canalización se convirtieron en áreas de importante producción de arroz, maíz y plátanos.

La altitud posibilita el desarrollo de diferentes niveles climáticos, con climas templados isotérmicos entre los 1.000 y 3.000 m. y precipitaciones medias de 2.000 mm. La temperatura media de 22 ºC se eleva en las zonas bajas con clima tropical (27 ºC) y las precipitaciones descienden.

La vegetación es variada: árida y seca en los páramos y, según las orientaciones orográficas, matorral andino, selva de vegetación húmeda y plantas cuyo desarrollo se presenta entre los 15 y 20 ºC. La cordillera de Trujillo separa los ríos de las cuencas del lago de Maracaibo (Motatán, Carillo, Pocó) y del Orinoco (Boconó y su afluente el Burate).

Economía

Su economía se basa en la agricultura, con importantes producciones de café, caña de azúcar (con una central azucarera en Motatán), papas o patatas y piñas. La cría de ganado ovino y ganadería bovina para leche se asocian a las actividades agrícolas y están más extendidas en las tierras altas y en la sabana de Monay. La presión demográfica sobre la tierra permite la existencia de muchos minifundios, lo que favorece la disminución de la productividad. El mal uso de los suelos, con fuertes pendientes, desencadena graves procesos de erosión y abandono de las tierras. La minería ofrece explotaciones de derivados del aluminio y la industria presenta incipientes fábricas de cemento, aunque se prevé que la creación de parques industriales en Trujillo favorezcan al sector.

Población

La población se estableció en las terrazas con grandes depósitos de agua y en los valles con suelos fértiles. Trujillo es la capital del estado y está ubicada en una terraza del río Castán. Fue fundada en 1556 por Diego García de Paredes y hasta mediados del siglo XIX concentró las funciones administrativas y comerciales del estado. La ciudad de Valera, (una de las más importantes) con más de 100.000 habitantes, en la confluencia del Motatán con el Escuque y el Momboy, mantiene una situación privilegiada por ser nudo de comunicación interregional y centro de servicios. Otras ciudades importantes son los núcleos andinos de Boconó, Botijoque, Escuque, Carache, Cuicas, La Puerta y La Mesa que cuentan entre otros atractivos con algunos edificios de arquitectura colonial. El estado cuenta con 544.201 habitantes.

Trujillo , ciudad capital del estado Trujillo en Venezuela y del municipio homónimo. Localizada a 800 m de altitud, en la vertiente occidental de la cordillera de Trujillo, en terrazas separadas por el río Castán y la quebrada de Los Cedros. Conectada a la red vial regional, tiene influencia sobre los poblados más cercanos por desarrollar actividades comerciales y de servicios, que apoyan el desenvolvimiento agrícola. Sede de los poderes legislativos y administrativos, con un núcleo de la Universidad de Los Andes. Ha desarrollado su producción artesanal de cerámica y el turismo basado en la arquitectura colonial y en peregrinaciones al monumento de la Virgen de la Paz. Fundada en 1557, fue refundada siete veces con diversos topónimos, imponiéndose finalmente el de ciudad de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz al establecerse en su sitio actual. Población (según estimaciones para 1996), 38.730 habitantes.

IR A ESTADOS

ESTADO ZULIA

Zulia, estado de Venezuela, localizado al noroeste del país en la costa del mar Caribe (golfo de Venezuela), con quien limita al norte. Limita al sur con los estados de Mérida, Táchira y Trujillo, al este con Lara y Falcón y al oeste con la frontera de Colombia.

Geografía física

Con una superficie de 63.100 km2 se extiende sobre la depresión del lago de Maracaibo, entre las cordilleras de Perijá y Mérida. El medio físico está constituido por dos grandes unidades geomorfológicas: la cuenca del lago de Maracaibo y sus zonas circundantes y la cordillera de Perijá. La cuenca del lago es una depresión estructural formada por el levantamiento orogénico en el periodo terciario. Una porción considerable del territorio está ocupada por el lago (12.780 km2). Las costas del mismo presentan características diferentes: al noroeste superficies planas y onduladas, al noreste un sector de colinas y lomas con áreas de terrenos lisos. La zona sur es una planicie semicircular, con un relieve semejante al del sur de la Guajira, con llanuras aluviales. Hacia el oeste se localizan las sierras de Perijá y de Valledupar, paralelas entre sí y con alturas superiores a los 3.000 m.

Las llanuras aluviales son drenadas por numerosos ríos pertenecientes a la vertiente del Caribe que desaguan en el lago. Existen 135 ríos permanentes y cascadas y quebradas temporales. Los más importantes son el Catatumbo (365 km), el Limón, el Santa Ana y el Escalante, utilizados para usos agrícolas, industriales y urbanos.

El clima es cálido y semiárido con un régimen pluviométrico irregular, de 300 a 800 mm anuales y con registros térmicos de 27,8 ºC anuales.

Economía

En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques xerófilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos subterráneos que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas, bananos y plátanos. La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra agrícola, pero en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y financiando técnicas modernas de cultivo y recolección. Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino, produciendo el 70% del consumo nacional de leche, queso y mantequilla. Pero la mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo. Su desarrollo comenzó en 1922, significando el principal motor que impulsó la transformación económica de Zulia. El área de producción está localizada en su mayor parte en el lago. El Tablazo es el segundo complejo petroquímico de Venezuela. Además, el lago constituye un sistema de gran valor estratégico por su comunicación directa con el mar Caribe y sus riberas están unidas por el puente General Rafael Urdaneta, con más de 8 km de longitud. También en Zulia existen fosfatos y otros minerales como el carbón, concretamente en Guasare. El golfo de Venezuela posee un alto potencial en recursos pesqueros.

Población

La capital del estado es Maracaibo, segunda ciudad del país, ubicada en la ribera occidental del lago homónimo. Otras ciudades de menor importancia son las conurbaciones Cabimas-Santa Rita, Ciudad Ojeda-Lagunillas, Alta Gracia-El Tablazo, Mene Grande, Santa Bárbara, San Carlos de Zulia y Machiques. Zulia tiene una población (1990) de 2.553.127 habitantes (1990) y una densidad de población de 40,46 hab/km2. La población indígena está representada en su mayor parte por los guajiros.

 

Maracaibo, ciudad del noroeste de Venezuela (ubicada en la parte noroeste del lago Maracaibo), capital del estado de Zulia y del municipio homónimo con una extensión de 557 km2. Es el principal puerto y centro industrial de la rica cuenca petrolera de Maracaibo. Se halla en la orilla occidental del canal que comunica el lago Maracaibo y el golfo de Venezuela (un brazo del mar del Caribe). Su clima es semiárido con un promedio de temperatura de 27,8 ºC. Se comunica con el resto del país a través del puente Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo y una red de carreteras troncales, posee un aeropuerto internacional. Es la segunda ciudad más importante de Venezuela y centro económico, administrativo, cultural y de servicios de casi la totalidad de las planicies y piedemontes que rodean al lago de Maracaibo. Desarrolla actividades comerciales que apoyan la industria petrolera y agrícola, posee un importante parque industrial en Los Haticos y San Francisco que abastecen el mercado interno y externo. Centro financiero del occidente del país, se creó aquí la primera banca privada de Venezuela. El centro de la ciudad está rodeado de zonas residenciales. Es la sede de la Universidad de Zulia (1891), la Universidad Rafael Urdaneta (1973), el teatro Baralt, la basílica de Chiquinguirá y de un museo dedicado a la historia militar.

A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. Fue fundada en 1529 por la expedición de Alfonzo Alfinger, refundada en 1569 como Ciudad Rodrigo y despoblada en 1573. Finalmente la refundó Pedro Maldonado en 1574 con el nombre de Nueva Zamora, Laguna de Zamora con funciones de puerto lacustre y marítimo; conserva aún una zona de gran tamaño que data del periodo colonial. Aunque durante el siglo XVII fue atacada en numerosas ocasiones por los piratas, consiguió prosperar hasta asumir el control hegemónico del occidente venezolano, aunque posteriormente vivió un periodo de decadencia —pese a que en el siglo XIX ejerció un importante papel como centro exportador del café proveniente de los Andes venezolanos y colombianos— que se prolongó hasta 1917, fecha en que se descubrió petróleo en sus proximidades. Población (según estimaciones para 1996), 1.613.749 habitantes.

Maracaibo, Lago de, masa de agua poco profunda en el noroeste de Venezuela y el mayor de todos los lagos suramericanos. Cubre una superficie de 13.280 km2 en la cuenca de Maracaibo, con una longitud de 155 km y un ancho de 120 km. El perímetro de sus costas es de 738 km. La profundidad máxima alcanza más de 30 m. Por un canal natural de 30 km de longitud se relaciona con la bahía de El Tablazo y ésta con el golfo de Venezuela en el mar Caribe. Afluyen al lago ríos de alto caudal : Catatumbo, Chama, Escalante, Motatán, Santa Ana, Apón y Palmar, junto con otros menores. Importantes depósitos de petróleo se encuentran alrededor del lago y en el fondo lacustre. Fue reconocido en 1499 en el sector de su barra por Alonso de Ojeda y en 1529 por Ambrosio Alfínger. En 1914 se descubrió cerca el primer campo petrolero de importancia de Venezuela: Mene Grande, con el pozo Zumaque I. En 1917 se inició en la ribera oriental del lago la explotación del campo petrolífero Costanero Bolívar, la tercera mayor acumulación de petróleo del mundo. Aporta peces y moluscos para el consumo interno y se exportan diversas especies de cangrejos y camarones enlatados. Sin embargo, después de 1950 ha sufrido graves problemas de contaminación por aguas residuales, industriales, de la zonas urbanas y ganaderas, derrames de petróleo, erosión y sedimentación; para afrontarlos se ha creado el Instituto para el Control y la Conservación de la cuenca del lago de Maracaibo, que desarrolla una acción sostenida para protegerlo. En su sección más angosta se construyó en 1962 el puente Rafael Urdaneta, que une la ciudad de Maracaibo con el resto del país.

IR A ESTADOS

 

ESTADO MERIDA

Mérida , estado de Venezuela perteneciente a la región de los Andes. Limita con los siguientes estados: al norte con Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al oeste con Táchira y Zulia y al este con Barinas.

Geografía física

Ocupa una superficie de 11.300 km2. Predomina el ambiente geográfico andino y una pequeña superficie, al sur del lago Maracaibo, es llana. Destaca la cordillera de Mérida, de origen terciario, con 460 km de longitud, 100 km de ancho y una altura media de 4.000 m; nace en el nudo de Santurbán, con dirección noreste, y conforma el tramo final de la cordillera de los Andes. Está constituida por rocas arcaicas y mesozoicas. Una fosa derivada de los movimientos de la corteza terrestre con la misma dirección de la cordillera, por donde fluye el río Chamas, la divide en dos sierras mayores: sierra Nevada, con la cumbre máxima de Venezuela (pico Bolívar, 5.007 m), con pequeños glaciares, que se continúa en la sierra de Santo Domingo, y la sierra del Norte o de la Culata (Piedra Blanca, 4.658 m). Ambos ramales se unen en el páramo de Mucuchíes. Otro núcleo cristalino, la sierra de Tovar, al suroeste, marca el alineamiento montañoso. Algunos tramos presentan valles transversales profundos formados por los grandes ríos (Chama, Mocotíes), con laderas casi verticales y depresiones generalmente longitudinales.

Los ríos, a su vez, formaron terrazas, muchas de ellas aprovechadas para asentamientos humanos y actividades agropecuarias, en un territorio mayoritariamente montañoso, donde la escasa existencia de tierras planas o con pendientes suaves dificultan la ocupación humana. Los ríos de la pendiente occidental desembocan en el lago Maracaibo (Zulia, Onia, Frío) y los de la oriental pertenecen a la cuenca del Orinoco (Caporo, Uribante, Munutuy, Aricagua, Ticoporo).

El clima está determinado por niveles de vegetación y altitud similares denominados pisos climáticos, generalmente isotérmicos (mantienen la misma temperatura), donde existen todos los tipos de plantas: tierras calientes, hasta los 1.000 m, con 27 ºC, con bosque o selva tropical; tierras templadas hasta los 2.800 m, 12 a 20 ºC, con selva mixta; tierras frías hasta los 3.800 m, con 5 a 11 ºC, con escasa vegetación dispersa; y el páramo desde los 3.800 hasta los 5.000 m, con 0 a 5 ºC, con especies muy adaptadas. Las precipitaciones son abundantes en la vertientes externas y escasas en las internas y varían con la altitud, de 1.600 a 2.500 mm anuales.

Economía

La economía es básicamente agropecuaria. En los pisos o zonas templadas se cultivan frutales, hortalizas, cereales y papas o patatas. La falta de control sobre la erosión provoca un decrecimiento de la producción. En los pisos o zonas cálidas se producen bananos, cacao, yuca y caña de azúcar. Aún sigue vigente el 'conuco', un tipo de explotación practicado en pequeñas parcelas rozadas que tienen una vida útil corta ya que las lluvias arrasan las tierras fértiles, por lo que el 'conuquero' —que sólo produce para su familia—, practica una agricultura sin control. La economía se complementa con los ingresos del turismo. El Teleférico de pico Espejo, el más alto del mundo, asciende hasta las proximidades del pico Bolívar. Mérida es rica en atractivos naturales: el Parque nacional de Sierra Nevada se localiza en este estado.

Población

La capital, Mérida, está emplazada sobre una terraza del río Chama, a 1.600 m de altura. Otras ciudades importantes son: La Grita, con fundición de aceros especiales, Tovar, Rubio, Mucuchíes, El Vigía, Timotes, Bailadores y Santo Domingo. El estado tiene 670.875 habitantes (1994).

Mérida , ciudad capital del estado homónimo de Venezuela y del municipio Libertador, localizada a 1.625 m de altitud en una amplia terraza del valle del río Chama en la cordillera de Mérida. Se comunica a través de la carretera trasandina y ramales a las carreteras piedemontanas, y cuenta con aeropuerto nacional. El turismo y el comercio se han constituido en las actividades económicas básicas debido a la atracción de paisajes de montaña y del teleférico, el más alto (4.765 m) y el más largo (12,5 km) del mundo. La Universidad de los Andes tiene su sede en esta ciudad, impulsando notablemente el crecimiento poblacional y económico urbano. Fundada en 1558, experimentó varias modificaciones en su establecimiento, hasta que en 1550 fue refundada en su actual sitio con el nombre de Santiago de los Caballeros de Mérida. Población (según estimaciones para 1996), 248.642 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO TACHIRA

Táchira, estado de Venezuela situado en la región de los Andes. Limita al oeste con Colombia y los estados de Zulia al norte, Apure al sur, y Mérida y Barinas al este.

Geografía física

Su territorio posee una superficie de 11.100 km2, donde predomina el carácter fisiográfico andino, con alturas superiores a los 2.000 m. El relieve montañoso es la continuación meridional de la cordillera de Mérida, que penetra por el norte con dirección suroeste superando los 4.000 m en el páramo La Negra. En el extremo suroeste se formó la depresión de Táchira, que abarca la fosa tectónica por donde corre el río homónimo y toda el área relativamente baja ubicada entre esta fosa y los valles del Lobaterita, el Torbes medio y el Quinimari medio. La depresión del río Torbes separa el cordón principal de la cordillera de Mérida de la sierra de Tama. Los levantamientos de bloques fallados formaron, durante el periodo terciario, valles profundos como los de Uribante y Torbes, con laderas de pendientes muy pronunciadas. Además, existen cuencas relativamente abiertas, con terrenos de pendientes suaves (San Cristóbal-Táriba-Rubio). Las vertientes septentrionales entran en contacto con las tierras bajas situadas al sur del lago Maracaibo, con amplios espacios pantanosos, mientras que el sector sureste, desde la vertiente oriental del ramal Uribante, es una zona de transición entre el piedemonte (las zonas bajas de la formación montañosa) y los Altos Llanos occidentales.

Los pisos térmicos marcan los rasgos climáticos. Desde las cálidas tierras bajas, en el norte y el sureste, pasando por las tierras templadas o frías, hasta los páramos (donde se superan los 3.800 m), se registran temperaturas de 27 ºC a 0 ºC. El régimen de precipitaciones presenta una estación seca (noviembre-marzo) y otra húmeda (abril-octubre) con 1.460 mm de promedio anual.

Las formaciones vegetales son variadas debido a las grandes diferencias de temperaturas y suelos. Los ríos más importantes son el Táchira y el Guarinito que hacen de frontera con Colombia. Las montañas centrales actúan como divisoria de los ríos que tributan al lago Maracaibo (Guarinito, Grita, Orope) y a la cuenca del Orinoco (Uribante, Quinimari, Doradas).

Economía

La economía es principalmente agropecuaria con una gran diversificación gracias a la existencia de los pisos climáticos que otorgan mayores condiciones agronómicas para el cultivo de especies como café, patata o papa, caña de azúcar, tabaco y diversos tipos de frutas y legumbres. En las tierras altas se cría y engorda el ganado vacuno proveniente de los Llanos. El problema minifundista es grave y provoca disminución en la productividad de la mayor parte de los suelos dedicados a la explotación de la agricultura y la ganaderia. Existen yacimientos de carbón en Lobatera y de asfalto en Copé. Los establecimientos industriales más importantes se localizan en San Cristóbal (alimentos, textiles, cemento y metalmecánico).

Población

San Antonio, en la zona fronteriza, es un importante centro de tráfico y distribución comercial con la ciudad de Cúcuta (Colombia). Táchira perteneció al Virreinato de Nueva Granada hasta 1777, año en que se incorporó a la Capitanía General de Venezuela. La población creció de forma acelerada a finales del siglo XIX como consecuencia de la inmigración de las zonas pantanosas de los Llanos o atraídas por las nuevas plantaciones de café en las fértiles terrazas con grandes depósitos y embalses de agua. San Cristóbal es la capital de Táchira. Fue fundada en 1561 por Juan Maldonado en la margen oriental del río Torbes y se extendió hasta las laderas de la sierra La Maravilla. Otras ciudades importantes son Valera, San Antonio de Táchira, Rubio, La Grita y Lobatera. Táchira tiene 926.976 habitantes (1994).

San Cristóbal, ciudad de Venezuela, capital del estado de Táchira y del municipio homónimo, está localizada en los Andes de Venezuela, concretamente en el valle longitudinal medio del río Torbes, en la denominada depresión del Táchira a 818 m de altitud. Se comunica a través de la Carretera Panamericana y Carretera Trasandina y del cercano aeropuerto internacional de Santo Domingo con el resto del país. La situación estratégica de San Cristóbal la convierte en el centro de crecimiento económico más importante de la región de los Andes, desarrollando actividades administrativas comerciales y de servicios; se ha constituido como centro de recepción de gran parte de la producción cafetalera del Táchira, como sede de industrias alimenticias (algodón, cereales, maíz y caña de azúcar), textiles, curtidurías, destilerías, fábricas de cigarrillos y de materiales de construcción. La actividad turística en los últimos años se ha incrementado debido en gran medida a las Ferias Internacionales de San Sebastián y a una serie de circuitos turísticos hacia zonas aledañas a San Cristóbal. Es sede de la Universidad Experimental del Táchira (1974), de la Universidad Católica del Táchira (1977) y del núcleo de la Universidad de los Andes. Posee numerosas plazas y parques públicos, destacando la belleza arquitectónica de la catedral de San Cristóbal y del palacio arzobispal. Fundada en 1561, cobró importancia como núcleo agrícola y comercial, aunque su auge se produjo en el siglo XIX, con el crecimiento de la economía cafetalera tachirense que propició el establecimiento de importantes casas comerciales. Población (según estimaciones para 1996), 263.821 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO FALCON

Falcón, estado de Venezuela situado en la región Centro-Occidental. Limita al norte con el mar Caribe, al oeste con el golfo de Venezuela y con los estados de Yaracuy y Lara al sur y Zulia al oeste.

Geografía física

Su territorio, con 24.800 km2, ocupa un sector del sistema Coriano y está atravesado por las sierras litorales de La Fila, Montañita y San Luis y al sur por la de Buena Vista. Hacia el oeste, con dirección sur se agrupan las sierras de Jirajara o El Empalado, con los cerros Cerrón (1.900 m) y Socopó (1.572 m). Destaca al noreste, además, una parte de la depresión de Yaracuy; fosa tectónica colmatada por sedimentos cuaternarios y recorrida por los valles de los ríos Aroa y Yaracuy. El sector ubicado en el extremo norte está ocupado por la península de Paraguaná formada por una plataforma de erosión provocada por los vientos, con relieve plano, surcado por ondulaciones y algunos cerros: Santa Ana (815 m) y El Rodeo. Hacia el sur, el estrecho istmo de Paraguaná, con 4 km de ancho y 25 km de largo, une la península a la masa continental y presenta una sucesión de médanos (pequeñas dunas costeras) depositados sobre una base rocosa. En el sector continental el relieve llano comienza en la zona de la costa y toma contacto con las sierras de Matatere, San Luis, Buena Vista y Aroa, orientadas en sentido noroeste hasta la sierra de Siruma, en dirección sur. En el litoral y llanura costera destacan dos sectores: el oriental, con lagunas y cordones, en el que desaguan los ríos Aroa, Tocuyo, Hueque y Ricoa; y el occidental, más regular, protegido de las fuertes corrientes del mar por las penínsulas de Paraguaná al este y de la Guajira al oeste, dando lugar a una llanura que se interpone entre las sierras y el mar.

La red fluvial está formada por ríos de escaso desarrollo, en su mayoría secos como consecuencia de la extrema aridez. El Tocuyo (320 km), el más importante, nace en la sierra de Aragua. La aridez domina el litoral, donde se precipitan anualmente menos de 400 mm, con temperaturas medias anuales de 28 ºC. En el istmo de los Médanos o dunas se desarrolla un pequeño desierto. El piedemonte del sistema Coriano es árido y semihúmedo en las montañas, con precipitaciones anuales de 1.300 mm, y temperaturas de 25 a 27 ºC en zonas bajas y 18 a 22 ºC en las tierras altas (800 a 1.500 m). Los distintos ambientes climáticos dan como resultado formaciones vegetales xerófilas y tropófilas.

Economía

La base económica se sustenta en la explotación del petróleo, —traído de Zulia a través de oleoductos— que se refina en Amuay y Punta Cardón, procesando el 67% del total nacional. Otros recursos son la cría de ganado caprino y bovino y la pesca artesanal e industrial. Se cultivan maíz y plátanos y existe producción de cacao en el litoral. También se explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche. En Paraguan funciona la Zona Franca Industrial donde se procesan materias primas y otros bienes y artículos libres de impuestos de importación.

Población

Coro es la capital del estado con funciones administrativas y está unida al mar mediante el puerto de La Vela. Fue fundada en 1527 y se convirtió en el primer obispado de Venezuela (1531). El territorio es testigo de una rica historia: primera sublevación de los esclavos negros contra las autoridades españolas (1795), sede de movimientos independentistas y cuna de Juan Falcón, presidente provisional de la República. Conserva muchos edificios coloniales religiosos y civiles (Casa Arcaya) y es sede de la Universidad Francisco Miranda. Destacan, además, las ciudades de Amuay, Punto Fijo, El Cardón, Turaca y Aroa. Falcón cuenta con 673.701 habitantes (1994).

Coro, ciudad capital del estado Falcón en Venezuela, y capital del municipio Miranda. Situada a 19 m de altitud, equidistante del golfete de Coro y ensenada de La Vela de Coro, al sur del istmo de los Médanos. Encrucijada de carretera entre Maracaibo, Puerto Cabello, Punto Fijo e hinterland de la sierra de San Luis. Disfruta de una larga tradición cultural, que se expresa en la monumentalidad de las edificaciones públicas, civiles y eclesiásticas, con admirables museos. Mantiene funciones administrativas y culturales como sede de la gobernación y oficinas regionales, Universidad Francisco Miranda e Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero. Mención especial merecen sus actividades turísticas. Fue fundada en 1527 como ciudad de Santa Ana de Coro, siendo el primer asentamiento urbano que perduró. Población (según estimaciones para 1996), 158.781 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO APURE

Apure, estado de Venezuela, perteneciente a la región de los Llanos Centrales. Está localizado al sur del país y limita con los estados de Táchira, Barinas y Guárico al norte, Bolívar al sureste y al oeste con la frontera de Colombia.

Geografía física

Posee una superficie de 76.500 km2. Su territorio extendido en dirección este desciende desde las estribaciones andinas, donde destaca el páramo de Tamá (3.613 m), y continúa por los llanos altos y centrales del Orinoco. Prácticamente la totalidad del espacio es una llanura aluvional que fue cubierta por el mar, y al retirarse en el terciario, por elevación de los Andes, dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos sobre los que se formaron depósitos fluviales y eólicos. Ocupa los altos Llanos occidentales, y parte de los bajos Llanos centrales, ondulados al oeste con frecuentes alturas que forman las Galeras del Pao. En los Llanos Centrales se localiza un paisaje típico, donde la erosión modeló unos relieves en forma de domo denominado 'galeras', rocas basales del escudo de Guayana, con alturas que oscilan entre los 150 y 200 m.

El clima está asociado a la altitud sobre el nivel del mar, es subtropical lluvioso de sabana, con temperaturas anuales de 26 a 28 ºC de promedio y precipitaciones que disminuyen de sur a norte, con registros anuales de 1.600 a 1.100 mm, con un periodo seco de noviembre a abril y uno lluvioso de mayo a octubre.

La vegetación es la típica de sabana con gran cantidad de especies, desde la llanura desnuda, a la sabana arbórea o a la sabana parque. Predominan las gramíneas que alcanzan 3 ó 4 m de altura aproximadamente. La mayoría de los ríos pertenecen a la cuenca del Orinoco. Destacan por su importancia el Apure (815 km) al norte y el Arauca (700 km) al sur.

Los ríos tienen gran importancia económica y social, ya que no sólo actúan como elemento concentrador de la población sino que también constituyen un medio de comunicación y penetración a lugares de difícil acceso.

Economía

La economía es tradicional; la ganadería ocupa el primer lugar y representa un alto porcentaje de ingresos del total nacional. Introducido por los españoles durante el siglo XVI, el ganado vacuno, ha constituido durante siglos el único uso posible del espacio, es una explotación de tipo pastoril donde el ganado está sujeto a las migraciones estacionales. Durante los periodos de inundación los rebaños son conducidos a los llanos altos y cuando las aguas bajan de nivel son devueltos a las zonas de pastoreo. Los que realizan estas tareas son llamados 'llaneros', mestizos, que poseen una gran destreza y viven en grandes establecimientos llamados hatos. En general la calidad de los bovinos no es muy satisfactoria, pero en las últimas décadas se está incorporando el ganado cebú para mejorar las razas. Asociado a este ganado destaca la cría de equinos y porcinos constituyendo de esta forma una de las zonas de mayor producción nacional. La economía de Apure se completa con cultivos que en su mayor parte son de subsistencia, como el maíz y la yuca; por otro lado la producción de carne, leche y quesos representa el principal ingreso económico de Apure. También existen yacimientos de petróleo.

Población

La capital es la ciudad de San Fernando de Apure. Otras ciudades importantes son Achaguas y San Juan de Payara. El estado cuenta con (1994) 360.616 habitantes y alcanza una densidad de 4,7 hab/km2. En la actualidad todavía se encuentran pequeños grupos de indígenas yaruros.

San Fernando de Apure, ciudad capital del estado Apure en Venezuela, y del municipio San Fernando. Situado a 46 m de altitud, en las riberas del río Apure. Ha tenido una expansión demográfica y económica en las últimas décadas por el mejoramiento de su infraestructura de comunicaciones: prueba de ello es la consolidación de la carretera troncal que lo une con el norte del país y nuevas carreteras que han extendido su zona de influencia hasta Guasdualito y Puerto Páez, uniéndose a través de la carretera intercomunal con Biruaca y con su rehabilitación como puerto fluvial en el Eje Apure-Orinoco. Sus funciones administrativas, comerciales, bancarias y de servicios irradian a un amplio ámbito ganadero y agrícola, localizándose mataderos, tenerías y fábricas de productos pecuarios. Se fundó la ciudad en 1788. Población (según estimaciones para 1996), 109.999 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO YARACUY

Yaracuy, estado de Venezuela situado en la región Centro-Occidental. Limita con los siguientes estados: al norte con Falcón, al sur con Cojedes y Lara, al oeste con Lara y al este con Carabobo y el mar Caribe.

Geografía física

Tiene una superficie de 7.100 km2. Su territorio constituye una zona de transición poco elevada. Destacan la depresión Turbio-Yaracuy y el macizo de Nirgua. La primera se extiende entre las últimas ramificaciones de la cordillera de los Andes: la sierra de Aroa por el noroeste, la cordillera del Caribe por el norte y el macizo de Nirgua por el sur. Tiene un relieve poco pronunciado donde sobresale el cerro La Mara (444 m). Es una fosa tectónica rellenada por sedimentos cuaternarios recorrida por los ríos Aroa y Yaracuy, separados entre sí por un pilar o bloque horst. Estos ríos, al acercarse al litoral, forman una llanura pantanosa de tipo deltaico. El macizo de Nirgua es montañoso, con pendientes muy pronunciadas y donde sobresalen los cerros Capa, Azul y Tinaquillo, con alturas superiores a los 1.000 metros. El estado posee una mínima zona litoral llana donde desemboca el Yaracuy en el golfo Triste.

El clima es tropical, con registros pluviométricos anuales de 1.280 mm y temperaturas medias de 24 ºC. Alberga selvas y bosques tropófilos (de vegetación abundante), en las zonas más lluviosas, mientras que en los bordes occidentales, en contacto con climas semiáridos, se favorece la formación de bosques bajos y matorrales.

La línea divisoria de aguas, aproximadamente en el nivel de 400 m, divide al estado con respecto de las cuencas hidrográficas del mar Caribe, donde desaguan el Yaracuy y el Aroa, —con afluentes que se interrumpen en su mayoría— y la del Orinoco, hacia donde fluyen los ríos Nirgua, Turbio, Oruye y San Pedro, entre otros.

Economía

La agricultura representa la base económica del estado, donde la extensión de los cultivos de caña de azúcar en los fértiles valles del Yaracuy colocan al estado entre uno de los principales productores de Venezuela. De esta actividad se deriva la existencia de dos centrales azucareras en Yaritagua y Chivacoa. También son relevantes los cultivos de café, tabaco y plátanos exportados a través de Puerto Cabello (Carabobo). Existen, además, cultivos de maíz, bananos y yuca destinados a consumos locales o de subsistencia. La actividad primaria se complementa con la cría de bovinos, ovinos y caprinos y la explotación forestal de especies proveedoras de maderas duras y blandas. También se han detectado yacimientos de cobre, titanio y pirita, aún sin explotar. El turismo supone otra parte de los ingresos debido a la presencia del Parque nacional Yurubí y el cerro María Lionza. Tradicionalmente Yaracuy se ha caracterizado por ser un estado de emigración de la población procedente de las zonas rurales y de las ciudades poco dinámicas. No obstante, se han aplicado planes de desarrollo por instituciones regionales como la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental (FUDECO) y la Corporación de Desarrollo de la Región Centro-Occidental (CORPOOCCIDENTE) favorecidos por la buena situación geográfica para las comunicaciones nacionales. Desde el periodo colonial, sirvió, al ser una zona de transición, como ruta de paso al tráfico interregional venezolano, junto a los estados de Lara y Falcón.

Población

Aunque es un estado periférico y marginal en relación a los estados aledaños, su desarrollo se ha visto dinamizado por la ciudad de Barquisimeto, relacionada a Yaritagua y a otras ciudades yaracunas como Chivacoa. La capital es San Felipe, fundada en 1730 en el centro geográfico del estado, en la depresión de Yaracuy. Otras ciudades importantes son: Yaritagua, Chivacoa, Aroa y Nirgua. El estado cuenta con 453.154 habitantes (1994).

San Felipe , ciudad capital del estado Yaracuy, en Venezuela, y capital del municipio homónimo. Situada a 254 m de altitud, en la depresión del Yaracuy, junto a la autopista Centro-Occidental. Sede de las instituciones estatales y de organismos de desarrollo regional, centraliza funciones comerciales e industriales del valle del río Yaracuy, alcanzando su expansión a Cocorote y en el poblamiento satélite de Albarico, Marín y Guama. Ha tenido un importante desarrollo de sus funciones agroindustriales, tanto en su recinto de zona industrial, como en sus extensiones en Palito Blanco, sur de Guama. Se formó en la última década del siglo XVII como pueblo de los Cerritos de Cocorote, otorgándosele en 1730 el título de ciudad de San Felipe el Fuerte; destruida por un sismo en 1812, resurgió posteriormente. Población (según estimaciones para 1996), 84.014 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO CARABOBO

Carabobo, estado de Venezuela situado en la región Centro Norte Costera, entre las cordilleras de la Costa y del Interior, atravesadas por la quebrada de Carabobo. Limita con los estados de Guárico y Cojedes al sur, con Yaracuy al oeste, con Aragua al este, y al norte, con el Caribe.

Geografía física

Ocupa una superficie de 4.650 km2. La costa presenta dos particularidades, al este es abrupta, con grandes farallones y casi sin playas, mientras que en la mitad oeste sus costas son amplias y desde Puerto Cabello continúan hasta la depresión de Yaracuy. Entre las dos cadenas montañosas de la cordillera de la Costa se encuentra el lago Valencia que con una superficie de 441 km2, es una de la gran cantidad de depresiones interiores que encierran las cordilleras. Geológicamente se formó por un represamiento tectónico. Al norte la cordillera de la Costa se divide en dos ramales, Central y Oriental separados por la depresión de Uname y la fosa de Cariaco. En las serranías del litoral las máximas alturas superan los 2.000 m aproximadamente.

El clima tropical se ve modificado por diversos factores: el relieve, la influencia del mar y la acción de los vientos del noreste. La zona costera tiene un clima tropical semiárido, con temperaturas anuales de 26,3 ºC de promedio y alrededor de 550 mm de precipitación anual; esto posibilita el desarrollo de vegetación xerófila con diversas plantas cactáceas. En la llanura de barlovento la orientación norte-sur de la costa permite que con los vientos alisios (en ángulo casi recto y en contacto con las montañas), el aire ascienda y provoque abundantes lluvias, que superan los 1.000 mm anuales, y favoreciendo así una vegetación tropical de sabana. En las áreas montañosas la altitud influye sobre la temperatura, con 27 ºC de promedio anual a 900 m, presentando inviernos secos y veranos lluviosos (800 mm anuales).

La red hidrográfica tiene cursos cortos y extensiones desiguales, con vertientes hacia el Caribe, el lago Valencia y el Orinoco. Hacia el lago drenan más de veinte ríos de poco caudal y al mar Caribe el Morán y el Caraobito. El lago que constituye la mayor fuente de abastecimiento de agua para las industrias de Valencia y Maracay, disminuye progresivamente su profundidad por efecto de las actividades antrópicas.

Economía

La principal actividad económica de Carabobo es la industrial, localizada en el eje Mariara-Valencia, en la costa norte del lago. En Morón se encuentra la industria petroquímica y en El Palito, la única refinería de petróleo del centro del país. La industria está representada por los sectores del automóvil, del metal, productos químicos, petroquímicos, combustibles y alimentos. También la agricultura tiene una destacada participación en la estructura económica debido a su alta tecnificación, con cultivos de maíz, leguminosas de granos, cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar y hortalizas. En el litoral se practica la pesca comercial cuya producción se destina a los grandes centros consumidores. Puerto Cabello y Barquisimeto se comunican a través de un tren de pasajeros.

Población

Las batallas de Carabobo de 1814 y 1821 ganadas por Simón Bolívar a los españoles en las luchas por la independencia otorgan al estado un importante significado histórico. La capital, Valencia, se fundó en 1555 por Alonso Díaz Moreno; posee una población (1990) de 903.621 habitantes. Otras ciudades importantes son Puerto Cabello, Montalbán, Guacara y Güigüe. El estado tiene (1994) 1.755.339 habitantes.

Valencia, ciudad del norte de Venezuela, capital del estado de Carabobo, se halla en las tierras altas del centro del país (a 479 m de altitud), cerca del lago homónimo, a orillas del río Cabriales. La ciudad y su área metropolitana tienen una extensión de 1.666 km2. Posee regiones montañosas y depresiones, y su temperatura varía en función de su altitud. Posee una importante cuenca hidrológica, donde destacan los ríos Tapamata, Turmevo y Aragua. Situada en una encrucijada de caminos que la conecta con el resto del país a través de la autopista regional del Centro y de carreteras troncales que la unen con la región de los Llanos. Posee un aeropuerto internacional y fácil acceso al terminal marítimo de Puerto Cabello a través del abra de Las Trincheras. Su expansión ha absorbido los núcleos de Naguanagua, Los Guayos, Central Tacarigua, Tocuyito y Campo de Carabobo. Es el centro de atracción de extensas zonas agrícolas desde donde llevan sus insumos para ser procesados en las diferentes industrias de alimentos. Basa sus actividades económicas en la instalación y desarrollo de industrias de diversa índole como el ensamblaje de vehículos, alimentos para niños, procesadoras de insumos para animales, manufacturas textiles, de calzado, industria metalmecánica liviana, ensambladoras de artefactos electrodomésticos y receptora y recicladora de metales. Toda esta creciente actividad industrial ha incidido negativamente en la contaminación del lago de Valencia. Lo más sobresaliente de su topografía urbana son sus calles estrechas del casco antiguo de la ciudad y la enorme y moderna plaza de toros. Otros puntos de interés son el antiguo convento de las Carmelitas y la plaza e iglesia de la Candelaria, construida por habitantes de origen canario en 1782. Es sede de la Universidad de Carabobo (1892) y otros núcleos universitarios que se presentan como una opción de formación para la población de la región central y llanera del país.

Fundada en 1555 con el nombre de Nueva Valencia del Rey, en remembranza de la ciudad homónima del Mediterráneo español, como base de avanzada hacia la conquista del interior del país y valles intramontanos, actuó como centro regional desde el que se redistribuían los excedentes agrícolas. Su participación fue importante dentro del movimiento independentista en el siglo XIX, registrándose en sus proximidades la batalla de Carabobo, decisiva para asegurar la independencia de Venezuela. Sirvió brevemente como capital del país en 1812, 1830 y 1858. Población (según estimaciones para 1996), 1.409.233 habitantes.

IR A ESTADOS

 

ESTADO ARAGUA

Aragua, estado de Venezuela, perteneciente a la región Centro Norte Costera. Limita con los siguientes estados: al oeste con Miranda y Carabobo, al este con el Distrito Federal y Miranda y al sureste con Guarico.

Geografía física

La superficie del estado alcanza los 7.014 km2. La mayor parte de su territorio es montañoso y comprende parte del complejo orográfico del sistema de la Costa que se extiende hacia el oeste desde el golfo de Paria hasta la depresión de Yaracuy. Además destacan el valle de Aragua, porción este de la depresión de Uname ocupada por el lago Valencia, un sector de la serranía del interior y una zona de los Llanos altos centrales. La cordillera de la Costa aísla casi por completo a la depresión central aragüeña. En el interior dos ramales producidos por los hundimientos de las fosas del Tuy y del lago de Valencia se dirigen hacia el suroeste tomando contacto con el borde de los Llanos altos centrales. La mayor altitud del relieve está en la cordillera de la Costa, con alturas superiores a los 2.500 m. Una sucesión de valles se alinean desde las serranías de la costa y del interior hasta las márgenes del lago Valencia, al oeste, y por otros valles más pequeños en el litoral del mar Caribe, que forman los puertos de Turiamo y Ocumare de la Costa. La cuenca del lago Valencia es endorréica, con suelos fluviolacustres en sus riberas donde se practica una agricultura intensiva.

El clima tropical está modificado por la influencia del mar y los vientos del noreste. En la franja costera domina el clima tropical semiárido, con precipitaciones anuales del orden de los 500 mm y temperaturas de 26,3 ºC de promedio anual. En los espacios interiores la altitud modifica la temperatura y el régimen de lluvias debido a la disposición de los cordones montañosos, por lo tanto existe una amplia gama de particularidades. De acuerdo al régimen tropical de sabana las lluvias son más copiosas que en el litoral (800 a 900 mm), y las temperaturas más bajas. Las bandas secas costeras están ocupadas por formaciones espinosas, con arbustos espaciados, y a medida que se introducen en el interior se observa una vegetación de bosque caducifolio, con mayor número de especies.

El sistema hidrográfico presenta tres vertientes: la del Caribe (Tuy, Chirao), la del lago Valencia (Aragua, Aparo, Cogua) y la del Orinoco. El río Tuy es el más importante de la vertiente interior de la cordillera de la Costa, nace al pie del pico Codazzi (2.426 m); al oeste corre el río Aragua, en su fértil valle.

Economía

La economía está basada principalmente en la actividad agropecuaria, con cultivos de caña de azúcar, cacao, café, algodón y la cría de ganado bovino, porcinos y aves. En la actividad secundaria sobresale la industria de automóviles, de productos químicos, papel, textiles, cemento y productos alimenticios.

Población

Junto al lago Valencia está Maracay, la capital del estado con una población (1990) de 354.196 habitantes, centro político-administrativo, de servicios, comercial y mercado agropecuario. Comprende, además, parte del Parque nacional Codazzi. Posee un importante complejo industrial que se complementa con las instalaciones de Turmero, La Victoria, Cagua y Las Tejerías, que son ciudades de menor importancia económica, localizadas en el eje principal de carreteras, donde se elaboran tejidos, alfarería, papel, pinturas y barnices. Además destacan: Cagua, La Encrucijada, Villa de Cura, San Sebastián, San Casimiro, Barbacoa y Colonia Tovar, esta última de estilo alpino alemán. Maracay durante la guerra de la independencia fue base de operaciones del general Miranda. La población del estado (1994) es de 1.306.974 habitantes, con una densidad de 186,33 hab/km2. En Aragua se encuentra, además, el Parque nacional Henri Pittier.

Maracay, ciudad capital del estado de Aragua y del municipio de Girardot, se halla en el norte de Venezuela, en una cuenca de la sierra costera conocida como valles de Aragua, muy cerca de la orilla nororiental del lago Valencia a 445 m de altitud, en una de las zonas más fértiles del país; Maracay está conectada por la Autopista Regional del Centro con el resto de Venezuela. La ciudad, fundamentalmente centro industrial y comercial, está bien comunicada mediante una de las principales líneas ferroviarias así como por el aeropuerto nacional de hidroaviones, situado a orillas del lago. Desarrolla su actividad industrial produciendo textiles, papel, cemento, tabaco, alimentos (conservas de carne y productos lácteos especialmente), y elaboración de perfumes y jabón. En el área circundante se desarrolla una intensa actividad agropecuaria centrada en el cultivo de caña de azúcar, tabaco, café y cacao; además, produce madera y se cría ganado. El comercio regional se ha consolidado gracias a su estratégica posición y fácil acceso. Elevada a parroquia eclesiástica por el obispo Diego de Baños y Sotomayor en marzo de 1701; su desarrollo y crecimiento inicial se fundamentó en el cultivo del añil y el tabaco, el cual se exportaba a España. Bajo el gobierno del dictador Juan Vicente Gómez, quien dirigió el país desde 1908 hasta su muerte en esta ciudad en 1935, Maracay creció y se desarrolló como un verdadero centro cultural al convertirla en su lugar habitual de residencia. El dictador Gómez construyó el hotel Jardín, un centro turístico con extensos jardines, un teatro de la ópera, un arco de triunfo y una plaza de toros. En la ciudad se encuentra el Mausoleo de Gómez. Es sede de la Base Aérea Libertador, la Escuela de Aviación Militar, de la Facultad de Veterinaria y Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (núcleo de la Universidad de Carabobo) y de varios museos. Población (1996), 555.344 habitantes.

IR A ESTADOS