
Otras páginas
Página principal
Bucaramanga
Salud
Ecología
Ciencias
Tips
Educación
Regalo
Buscar en la red
Noticias
Enlaces
CHAT
E-mail gratis
Química 11
Química 10

Agradecimientos a:

|
Departamento localizado en la región
centro-oriental de Colombia, entre los 5º42' y 8º08' de
latitud N y los 72º26' y 74º32' de longitud O. Limita
al norte con los departamentos de Cesar y Norte de
Santander, al este con los de Norte de Santander y
Boyacá, al sur con Boyacá, y al oeste con los
departamentos de Antioquia y Bolívar.
Geografía física
Santander tiene una superficie de 30.537 Km2 y posee
una gran variedad climática. Su relieve se caracteriza
por su sistema montañoso, aunque posee una extensa zona
llana. Los principales accidentes montañosos son la
cordillera de Los Lloriquíes, el cañón del Chicamocha,
la mesa de los Santos y los páramos del Almorzadero y
Santurbán, entre otros. En cuanto a la hidrografía,
cuenta con los ríos Chicamocha, Magdalena, Opón y
Sogamosos y las ciénagas Potrerito, Colorada, Opón y
San Silvestre.
Economía
Este departamento posee un nivel de desarrollo
económico relativamente alto. En la mayor parte del
territorio se produce cacao, tabaco, piña y guayaba, y
en menor proporción fique, papaya y palma africana. En
el terreno industrial destaca la producción de alimentos
y bebidas; en cuanto a la explotación minera, sobresale
la del petróleo en el primer complejo petrolero de
Barrancabermeja.
Como atractivos turísticos cabe mencionar Girón, ciudad
que ha sido declarada monumento nacional y en donde
destacan el Museo de Arte Religioso y la capilla del
Corregidor. En la ciudad de San Gil puede admirarse el
balneario Pozo Azul, la cueva de los Pájaros y uno de
los colegios más antiguos de Colombia, San José de
Guanentá, por cuyo claustro pasearon auténticas glorias
de la patria. Barichara, por su parte, fue erigida
alrededor de una ermita donde, según la leyenda, la
Virgen se apareció ante los campesinos. Otro de sus
atractivos es el salto del Mico.
Historia
Durante la época precolombina este territorio estuvo
habitado por los yariguíes, los chitareros, los laches y
los guanes. Este último pueblo, que pertenecía a la
familia chibcha, tenía como actividad principal la
agricultura, además de la cerámica, la orfebrería y el
comercio.
El primer conquistador que pisó el territorio
santandereano fue el español Antonio de Lebrija en 1529.
A partir de 1540, Martín Galeano reconoció la mayor
parte del territorio, mientras los aborígenes pasaron a
dedicarse a la agricultura y a la actividad fabril,
ocupaciones por las que debían pagar un tributo a los
enviados del Rey. El aumento continuo de estos tributos
fue lo que provocó el estallido de la revolución
comunera, que se inició el 16 de marzo de 1781; esta
revolución, el primer movimiento insurgente contra el
Imperio español, estuvo dirigida por Manuela Beltrán y
José Antonio Galán y tuvo como punto de arranque el
municipio del Socorro.
En 1857, fue creado el estado federal de Santander, con
capital en Bucaramanga. La reforma de 1886 lo convirtió
en el departamento de Santander, que se constituyó
formalmente como tal el 1 de mayo de 1910, mediante la
Ley 65 de 1909. Dos meses después le fue segregado el
territorio que hoy conforma el departamento de Norte de
Santander. El nombre del departamento fue concedido en
honor al prócer rosarence Francisco de Paula Santander.
Población
Según el censo de 1993, Santander cuenta con una
población de 1.656.720 habitantes. Santander está
formado por 88 municipios. Entre los municipios más
destacados, además de su capital, Bucaramanga, se
encuentran Barrancabermeja, Barbosa, Charalá, El
Peñón, Floridablanca, Girón, Málaga, Oiba, Puerto
Wilches, San Gil, Socorro, Vélez y Rionegro.
Municipios de mayor población de Santander
Barbosa. Tiene una temperatura cuyo promedio
anual es de 20 °C. Sus actividades económicas son la
agricultura, la ganadería y el comercio. Se celebra el
Festival del Río. Población (1993), 19.226 habitantes.
Bolívar. Tiene una temperatura cuyo promedio
anual es de 17 °C. Sus actividades económicas son la
agricultura y la ganadería. Se encuentra a 261km de
Bucaramanga. Población (1993), 18.731 habitantes.
Girón. Tiene una temperatura media de 24,7 °C.
Sus actividades económicas son la agricultura, la
ganadería, la minería y el comercio. Se celebra el
Reinado Departamental de Turismo. Población (1993),
79.799 habitantes.
Málaga. Tiene una temperatura cuyo promedio anual
es de 17 °C. Sus actividades económicas son la
agricultura, la ganadería y el comercio. Se encuentra a
152km de Bucaramanga. Población (1993), 17.714
habitantes.
Piedecuesta. Tiene una temperatura media de 23
°C. Sus actividades económicas son la agricultura, la
ganadería y el comercio. Se celebra la Exposición
Agropecuaria de la Leche. Población (1993), 72.631
habitantes.
Puerto Wilches. Tiene una temperatura media de
28,1 °C. Sus actividades económicas son la agricultura
y el comercio. Es puerto fluvial del río Magdalena.
Población (1993), 26.486 habitantes.
Rionegro. Tiene una temperatura media de 25 °C.
Sus actividades económicas son la agricultura, la
minería, la ganadería y el comercio. Se explotan minas
de caliza. Población (1993), 36.885 habitantes.
Sabana de Torres. Tiene una temperatura cuyo
promedio anual es de 28,5 °C. Sus actividades
económicas son la agricultura, la ganadería y el
comercio. Se explotan minas de oro y cuarzo. Población
(1993), 17.831 habitantes.
San Vicente de Chucurí. Tiene una temperatura
media de 25 °C. Sus actividades económicas son la
agricultura, la minería, la ganadería y el comercio. Se
explotan minas de oro y plata. Población (1993), 26.519
habitantes.
Socorro. Tiene una temperatura media de 22 °C.
Sus actividades económicas son la agricultura, la
minería, la ganadería y el comercio. Se explotan minas
de caliza. Población (1993), 22.475 habitantes.
|