SEMANA SANTA EN PALENCIA

"EL CRISTO DE LA MISERICORDIA"

HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA

Pulsa sobre la fotografía para verla a mayor tamaño Puede que lo normal sea, primero, cronológicamente, la constitución de una Cofradía o Hermandad poniéndola bajo una determinada advocación, para posteriormente buscar la imagen que responda a dicha advocación. Mas no es este el caso de esta Hermandad.

Mucho antes de que la misma existiera (cosa que acaece en época muy reciente), ya era venerada por los palentinos la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia.

Fue el Obispo de esta Diócesis Don Pedro de la Gasca (1551-1561) quien donó esta Imagen por aquellos años, a los Padres jesuitas, primeros ocupantes del Templo dedicado a San Lorenzo (hoy Iglesia de Ntra. Sra. de la Calle o más conocida por «La Compañía»). Se ignora el origen o procedencia de la Imagen, aunque hay quien la atribuye al escultor Portillo. Lo único cierto y real es la donación antedicha, así como una operación de restauración de aquella, efectuada en el año 1959 por el Escultor Don Antonio Vaquero Aguado. (Como anécdota digamos que esta restauración supuso para las arcas de la Hermandad un desembolso de 17.000 ptas.)

Pulsa sobre la fotografía para verla a mayor tamaño Transformada esta Iglesia en Parroquia el año 1767 y trasladada a ella en 1769 la imagen de «Ntra. Sra. de la Calle», iban a compartir ambas imágenes (la del Hijo y su Madre) el fervor de los creyentes de nuestra capital.

Según consta en los archivos de la Hermandad corría el año 1942 cuando el entonces Presidente de la Juventud Católica de la parroquia y Cofrade de la del Santo Sepulcro, Don José María Fernández Conceiro, propuso, y así se le aceptó, que en la procesión del Santo Entierro, que aquella Cofradía organiza el Viernes Santo, saliera la Imagen del Crucificado, dado que por aquel entonces no salía ninguna Imagen del mismo en esta procesión. Y sobre unas andas cedidas por la Cofradía de la Santa Vera Cruz recorrió nuestra Imagen por primera vez las calles palentinas en un Viernes Santo.

Pulsa sobre la fotografía para verla a mayor tamaño Este hecho tan simple motivó el que un grupo de creyentes se plantearan la conveniencia de constituir una Cofradía Penitencial bajo la advocación de este Cristo. Así se hace, y en 1943 comienza los primeros preparativos legales. Se constituye así una junta Promotora, bajo la presidencia del Sr. Fernández Conceiro, que inicia su andadura con la colaboración directa y eficaz de los integrantes de las Hermandades Civiles de Caballeros Mutilados, Excombatientes y Excautivos (piénsese en la proximidad de la finalización de la Guerra Civil -Cruzada según la definición de los Sres. Obispos-) y con enorme entusiasmo, que en muchos casos suplió la falta de medios, lo que había sido una ilusión comenzó a transformarse en realidad.

Los Estatutos de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia fueron aprobados el día 25 de marzo de 1943 (Festividad de la Anunciación de Ntra. Señora) y presentados para su aprobación por el Ordinario de la Diócesis, cosa que se produce por Decreto del Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Francisco Javier Lauzurica y Torralba el 18 de diciembre de 1943.

Es en la Semana Santa de 1944 cuando se estrenan andas propias para el traslado profesional de la imagen, obra artística en madera, tallada por Don jacinto Mariano Caballero, a la sazón Tesorero de la Hermandad.

Pulsa sobre la fotografía para verla a mayor tamaño En 1945 la Cofradía Penitencial de Jesús Nazareno solicitó a esta Hermandad la presencia de su Imagen en el acto del Vía-Crucis, que aquélla organizaba el Miércoles Santo, a lo que se accedió. Se organizaba por aquel entonces la llamada «Procesión del Perdón», con visita al Hospital y Prisión Provinciales. Fue quizá esto lo que motivó el que la Hermandad dirigiera un escrito al Excmo. Sr. Ministro de justicia solicitando se le concediera el «Derecho de Gracia» para, como ocurre con otras Cofradías similares de otras ciudades españolas, poder liberar a un preso en cada Semana Santa. A esta petición se recibe contestación del Ilmo. Sr. Director General de justicia en el sentido de no poder acceder a la misma.

En 1946 se cede por la Parroquia de «Ntra. Sra. de la Calle» la Capilla Segunda del lado del Evangelio (dedicada hasta entonces al Tránsito de San José) para instalar allí la imagen del Cristo, lugar donde hoy sigue recibiendo culto.

El que sigue siendo el acto penitencial propio de esta Hermandad, el Vía Crucis del Miércoles Santo, es organizado por primera vez en la Semana Santa de 1947 cediendo su organización la de Jesús Nazareno. Y contando con la Autorización del Obispo Monseñor Lauzurica, se organiza la primera procesión específica de la Hermandad. Por deseo expreso del Sr. Obispo se da un gran realce a este Vía Crucis en la Plaza Mayor, lugar donde llegó a ser tradicional su celebración, hasta que en 1978, por encontrarse dicha Plaza en obras de remodelación, pasó a celebrarse en la Santa Iglesia Catedral, optando en los años siguientes por continuar celebrándolo en la misma, pensando en un mayor recogimiento de los fieles aunque perdiera el acto en espectacularidad.

Quizás merezca la pena destacar de nuestra Hermandad, aparte de lo ya dicho, un hecho que en su día constituyó una gran novedad y grata sorpresa para la mayoría de los palentinos: nos referimos a nuestra Carroza.

En 1962, siendo Presidente Don Herminio Santos Tamariz (q.e.p.d.) se planteó la necesidad de afrontar la construcción de una Carroza, y el 20 de febrero de 1963 era aprobado el proyecto que, previo encargo, había presentado el orfebre burgalés Maese Calvo, comenzando así un auténtico rosario de actividades de muy diversa índole, encaminadas a recaudar fondos para hacer frente al gasto que supuso, pues el presupuesto resultó bastante elevado dado que el proyecto suponía un trabajo en plata repujada.

La obra se hizo en tres fases, conforme a los tres planos que la carroza tiene, estrenándose en 1964 la primera de ellas, la segunda lo fue al año siguiente 1965, y la tercera y última en 1966.

Digamos, para terminar, que la Hermandad tiene como fiesta principal la de la Exaltación de la Sta. Cruz y que si como las demás Cofradías sufrió la crisis de hace unos años, según todos los indicios nos encontramos en una fase de clara recuperación dada la afluencia de jóvenes.

Destaquemos finalmente los siguientes datos que podrán servir para configurarla del todo:

ACTOS:

- Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

- Triduo al Santísimo Cristo de la Misericordia.

- Procesión y Vía-Crucis del Miércoles Santo.

- Sermón de las «Siete Palabras» el Viernes Santo.

HÁBITO:

- Túnica roja, en recuerdo de la sangre del Redentor.

- Capa blanca, como símbolo de la Gracia y Luz Divina.

- Cíngulo blanco, en señal de Penitencia.

EMBLEMA:

- Cruz del escudo de Palencia, concedido por el Rey Don Alfonso VIII en la Batalla de Las Navas de Tolosa, como premio a la valentía de los palentinos, el día 16 de julio de 1212.

SEDE:

- En la Iglesia Parroquial de «Ntra. Sra. de la Calle», donde se venera la imagen del Santísimo Cristo.

 

Se puede encontrar más información acerca de esta cofradía en la dirección de Internet:

www.iespana.es/h-cristo-misericordia



SONETO AL CRISTO DE LA MISERICORDIA

Piedad, Señor, mi barca desfallece

sobre las olas de este mar impío,

dame de tu dolor para que el mío

sepa de tu martirio cuando rece.

Y cuando la borrasca mía empiece

y naufrague en el loco desvarío,

desciende hasta mis ojos el rocío

de la Verdad que a todos pertenece.

Mutilado Señor; tu carne rota

se enciende la conciencia de los hombres

porque se amen los unos a los otros.

En el álbum de tu perdón,

anota esta legión de espíritus sin nombres

y ten misericordia de nosotros...

José Moría FERNÁNDEZ NIETO





Palencia en Semana Santa
SEMANA SANTA EN PALENCIA
www.oocities.org/ssantapalencia