 |
Boletín
02
El imperio de los sentimientos, de Beatriz
Sarlo, Catálogos Editora.
El momento histórico correspondiente
al radicalismo clásico (1916-1930) fue el del apogeo del tango,
del grotesco discepoliano, las “vacas gordas”, Boedo, Crítica y
Luis Angel Firpo. Pero también el de la Semana Trágica, el
ambiguo prestigio de monseñor de Andrea y los discursos de Leopoldo
Lugones exaltando el sable y el autoritarismo. Y además, el de mayor
difusión de la literatura popular publicada en La novela semanal
o en La mejor novela con su lenguaje y sus sueños maquillados,
sus parejas ávidas y melancólicas, y sus príncipes
con algo de Gales y de Valentino. De todo esto se ocupa Beatriz Sarlo en
este libro sutil y metodico. //
El sitio de Macondo y el eje Toronto Buenos
Aires, de Alan Paul, Fondo de Cultura Económica.
Macondo está sitiado: lo está
hace ya muchos siglos (es una noticia tardíamente difundida, cuestión
de medios). Lo está desde que Atahualpa, el gran Inca derrotado
y soberbio, “arrojó al suelo el breviario que le había extendido
fray Vicente”. Algo tiene que ver en todo esto, en el hecho de que Macondo
esté sitiado —nos dice Alan Paul—, el sutil eje Toronto-Buenos Aires
y sus dos conspicuos representantes: Jorge Luis Borges y Marshall McLuhan.
“El medio es el mensaje” es una frase que resuena en las cóncavas
y repletas estancias de la Biblioteca de Babel: acaso esté a la
escucha, malhumorado y atónito, el coronel Buendía. Mientras
tanto, Gabriel García Márquez, quien acaba de enterarse de
la noticia, revisa su mapa de Macondo y estudia por dónde corren
las líneas telefónicas y telegráficas, dónde
se encuentran las televisiones del pueblo, cuántos aparatos radiofónicos
hay. El sitio de Macondo y el eje Toronto-Buenos Aires tiene que ver con
esto y con algo más. //
Las ideas políticas en Argentina, de
José Luis Romero, Fondo de Cultura Económica.
“Si se concibiera la historia de las ideas
políticas exclusivamente como exposición del pensamiento
doctrinario, acaso no hubiera valido la pena escribir este libro. Ni en
la Argentina ni en el resto de los países hispanoamericanos ha florecido
un pensamiento teórico original y vigoroso en materia política.
Pero el punto de vista adoptado al escribir este libro ha sido otro. El
pensamiento político de una colectividad posee siempre un altísimo
interés histórico; pero no solamente en cuanto es idea pura,
sino también —y acaso más— en cuanto es conciencia de una
actitud y motor de una conducta. / He procurado ofrecer un
texto ordenado un texto ordenado, preciso y sintético, que dé
una visión panorámica de las ideas políticas argentinas.
Ello explica la estructura del libro, la ausencia de notas y referencias
eruditas, la tendencia a lograr la mayor claridad posible en la explicación
de ciertos fenómenos oscuros en sí mismos, tendencia que
defiendo, convencido de la necesidad de difundir ciertos esquemas que ayuden
a la comprensión del presente histórico.” José Luis
Romero. //
Hablan los escritores: Henry Miller, Aldous
Huxley, Ezra Pound, T. S. Eliot, Ernest Hemingway, Evelyn Waugh, William
Burroughs, Saul Bellow, Norman Mailer, Allen Ginsberg. Kairós (España).
Este libro constituye una serie de autorretratos,
análisis sobre el modo cómo cada artista organiza —y desorganiza—
su trabajo, preferencias, visiones del mundo, hábitos, métodos.
Se trata, en suma, de un documento lleno de vida, de un testimonio
único de las más grandes figuras literarias de nuestra época.
Se compone de una introducción a cada personaje seguida del diálogo.
Se incluye una página de algún manuscrito original, donde
se pueden apreciar las tachaduras, remiendos, correcciones de cada autor.
Los nombres de estos escritores excusan toda presentación. Se puede
decir, sin exagerar, que nuestra cultura sería de otro modo sin
la huella de estos grandes hombres. //
Confesiones de escritores. Los reportajes
de The Paris Review: Bioy Casares, Borges, Cabrera Infante, Cortázar,
Fuentes, García Márquez, Neruda, Paz, Puig, Vargas Llosa,
El Ateneo.
“Ser entrevistado en estas páginas
es pasar a formar parte de una banda de nómades distinguidos, ‘figuras’
internacionales, los profetas establecidos de una cultura sin raíces.
Es ser ‘traducido’. Lo que han hecho y siguen haciendo estos reportajes
es proporcionar un contexto real a esas personas imaginarias que blanden
la pluma sobre el papel, y así lucubran las más desafiantes
suposiciones sobre la cultura en general, no sólo atinadas sino
extrañamente regocijantes.” Times Literary Supplement.
// “Median entre este volumen y Los Nuestros unas tres
décadas, lo cual da motivos más que suficientes para considerar
que si el libro de Luis Harss abría un proceso, éste sin
clausurarlo, propone una instancia de reflexión. Se podría
decir que la ocasión es excelente para verificar lo que ocurrió
en estos treinta años puesto que este libro de entrevistas es la
otra punta de lo que hace treinta años irrumpió con una fuerza
extraordinaria.” Noé Jitrik. //
Historias de hombres, de Raúl C. M.
Brest. Faro (novela).
“Sentado a la sombra del alero de la casa,
miraba a través del tejido del guardapatio a los dos jóvenes
muchachos. En el viejo galpón, ensillaban apresurados sus franqueros.
Unos pocos pasos al norte, mi montado; el que acababa de largar, tras el
baño de rigor, se revolcaba en el suelo arenoso. / Faltaba
algo menos de un cuarto de hora para el mediodía del tercer sábado
de noviembre de 1984. No hacía calor, no excesivamente. El cielo
estaba despejado, y el ambiente seco, sin embargo parecía denso.
Tenía una extraña coloración azulada, como la del
humo diluido en el aire hasta su último instancia. El fenómeno,
que se repetía día tras día, desde una semana atrás,
se acentuaba por la tarde. / Con curiosidad, le había
preguntado a Tato (tenía treinta y seis años más que
yo) si recordaba haber observado algo parecido en su vida. Me había
contestado con una afirmación vaga y con la siguiente sentencia:
‘La seca va a seguir; el sol, mucho antes de ponerse ya tiene el color
de la sangre; la luna, ahora que está llena, parece de fuego; las
vizcachas salieron a buscar agua, lejos de sus cuevas...”
Raúl Brest nació en 1962
en Salta, pero ha vivido desde temprana edad en la Provincia de Corrientes.
Actualmente reside en Goya. // |
 |