 |
Boletín
03
La Montañita, poemas de Eduardo D’Anna.
Libros del Empedrado.
PARADA
Bajo las telarañas húmedas
de las ramas peladas
crecían flores apresuradas
en nacer y morir, y ululaban
los fríos bólidos de luces
rojas.
Abrí mi diario: gocé
de los cambios, lo abierto
tiene ponchos suavísimos!
Escuché a las hormigas
en sus caminos infinitos
que la primavera iba a cubrir. |
Eduardo D’Anna nació en Rosario en
1948. Dirigió una revista literaria («Parábolas»)
en 1965-66 y en 1967 publicó su primer libro de poemas: “Muy muy
que digamos” (Ensayo Cultural, Bs. As.). En 1968, junto a Elvio y Francisco
Gandolfo y Sammy Wolpin, comenzaron a publicar la famosa «el lagrimal
trifurca», que duraría hasta 1976 y que agruparía también
a Hugo Diz y Sergio Kern. Con el sello de esta revista, fueron apareciendo
sus poemarios “Aventuras con usted” (1975), “Carne de la flaca” (1978)
y “A la intemperie” (1982), mientras practicaba la abogacía tras
recibirse en 1971. Desde 1972 hasta 1980 fue docente teatral en una escuela
secundaria. En 1985, la Municipalidad de Rosario publicó “Calendas
Argentinas”, descubriendo luego que su carta orgánica no le permitía
comercializar la edición, la que se repartió en bibliotecas
e instituciones culturales del país. «El lagrimal» volvió
a editarle en 1986 (“Los rollos del mar vivo”), tras estrenarse en 1984
su pieza teatral “Morante, un espejo para la Revolución”. En 1992,
se publicó “La máquina del tiempo” (Libros del Hibiscus,
Rosario). “La Montañita” recoge poemas escritos entre 1985 y 1991;
algunos fueron publicados en la revista «Psicoanálisis y cultura»
(Rosario, octubre de 1992), y en “Nueva Poesía Argentina”, antología
preparada por Leopoldo Castilla (Hiperión, Madrid, 1987). D’Anna
integró también “Los mejores poemas de la poesía argentina”
de J. C. Martini Real (Corregidor, Bs. As., 1974), “Antología de
la poesía argentina” de R. G. Aguirre (Fausto, Bs. As., 1979), “El
amor en la poesía argentina” de E. Romano (Andrómeda, Bs.
As., 1976), y otras. Poemas suyos han sido traducidos al alemán
y al griego (moderno). D’Anna es asimismo traductor, habiéndose
dedicado a la obra de W. B. Yeats y Manuel Bandeira. Como crítico,
se ha especializado en la literatura de su ciudad, preparando la hasta
ahora única historia literaria de la misma (“La literatura de Rosario”,
Fundación Ross, Rosario, 3 ts., 1990-91). Actualmente tiene inéditas
una obra de teatro y un libro de poemas. Es colaborador de la revista «Poesía
de Rosario» y columnista del suplemento literario del diario «La
Capital». //
Los viajeros ingleses y la emergencia de la
literatura argentina (1820-1850), de Adolfo Prieto, Editorial Sudamericana.
los viajeros ingleses que llegaron a la Argentina
en la primera mitad del siglo pasado elaboraron y popularizaron una imagen
del país según pautas de selección y de jerarquización
muy específicas. Sus textos transitan entre el discurso racional
y utilitario, empeñado en inventariar las posibilidades de estas
tierras, y el romántico, preocupado por encontrar, por la vía
de la efusión estética, la especificidad del paisaje americano
y por mostrar la intrínseca armonía del hombre con la naturaleza,
lo que encubría un discurso civilizatorio propio del neocolonialismo.
La literatura de viajeros —una forma consagrada,
desde Humboldt, por un amplio público lector— tuvo una notable capacidad
de configuración y de constitución de la realidad. Las obras
clave de las series de textos aquí presentada establecieron imágenes
cruciales de nuestra realidad, como la del desierto, los andes, el gaucho
o el matadero. Su huella es claramente susceptible en Alberdi, Echeverría,
Mármol o Sarmiento, escritores que proclamaron y contribuyeron de
hecho a la fundación de la literatura nacional. Se manifiesta no
sólo en el valor testimonial que le atribuyeron, capaz de suplantar
el conocimiento directo, y hasta de guiar la observación de realidades
familiares, sino por la apropiación, a través de ellos, del
arsenal retórico del romanticismo, con el que se propusieron captar
y expresar el mundo. Más aún —y así lo muestra Prieto—,
siguieron a los viajeros en lo que era una estrategia de escritura: pensar
un texto en función de un viaje. //
Jazz, A-Z. Guía alfabética de
los nombres, los lugares y la gente del jazz, de Peter Clayton & Peter
Gammond, Taurus.
Peter Clayton & Peter Gammond, dos de
los más respetados críticos en prensa y radio, han conseguido
un difícil objetivo: un libro lleno de erudición, pero también
de sucesos divertidos e interesantes anécdotas. Jazz A-Z es un pequeño
clásico de la literatura jazzística, imprescindible tanto
para el aficionado experto como para el principiante.
El libro contiene definiciones de términos
musicales y técnicos, y también explica, por ejemplo, como
los músicos adquirieron sus apodos y los locales de jazz sus nombres.
Además, los autores explotan el rico argot jazzístico, que
constituye la esencia del idioma del jazz y se ha abierto camino en el
lenguaje popular de todo el mundo. //
El final de las vanguardias, Eduardo Subirats,
Anthropos, España.
La vanguardia es un fenómeno ambiguo:
fuerza negativa de crítica y de choque, principio de ruptura, movimiento
guiado por un impulso revolucionario, ella ha asumido a lo largo de su
historia reciente un cometido conservador. En las nuevas formas de la cultura
administrada, las vanguardias han adquirido un sentido afirmativo.
Al mismo tiempo, también aquellos
contenidos o aquellas perspectivas emancipatorias y utópicas que
habían distinguido a las vanguardias históricas, aparecen,
cuando se las examina desde la perspectiva actual de una cultura totalmente
administrada, como los postulados de una nueva pero radical concepción
totalitaria de la vida y la sociedad.
La vanguardia es hoy conservadora y fetichista.
Eduardo Subirats critica en este libro la dialéctica de las vanguardias
bajo una perspectiva tremendamente actual: la del espectáculo.
Eduardo Subirats (Barcelona, 1947) ha vivido
en Berlín, Nueva York, San Pablo y Madrid. Sus libros más
destacados han sido El alma y la muerte, La flor y el cristal - Ensayos
sobre arte y arquitectura modernos, La cultura como espectáculo.
Ha publicado también una edición prologada de Benito Jerónimo
Feijoo, Teatro crítico - Ensayos filosóficos. //
Incesto (Diario no expurgado 1932-1934), Anaïs
Nin, Emecé.
La vida amorosa de una mujer escrita con minucia,
sutileza y dolor. Cuando ella lo publicó, en 1966, lo hizo parcialmente,
había aspectos que por razones legales y personales no podía
dar a conocer, concernientes a sus relaciones con Henry Miller y su mujer
June, con el actor y escritor Antonin Artaud, con sus psicoanalistas René
Allendy y Otto Rank, y sobre todo con su padre.
“Anaïs Nin ha logrado expresar todo
lo que los libros de mujeres han dejado de lado durante siglos (…) No sólo
rompió el tabú sino que tuvo la audacia de escribirlo (…)
Lo que Nin ha creado es nada menos que un espejo de la vida. Las fluctuaciones
de estados de ánimo, del odio al amor, que marcan nuestra frágil
humanidad son vistas en proceso, como nunca antes. Hacía lo que
Proust, Joyce y Miller estaban haciendo, pero desde una conciencia femenina
(…) La dimensión de su aporte quedará para otros tiempos.
Dará confianza a las mujeres escritoras que necesiten valorar sus
propios temas. Sea adorada o detestada, lo importante es que sea leída.”
Erica Jong, The Times Literary Supplement, Londres. //
Introducción General al Arte (Arquitectura,
Escultura, Pintura, Artes Decorativas), Gonzalo M. Borrás Gualis,
Juan F. Esteban Lorente & Isabel Alvaro Zamora, Istmo, España.
Cualquiera que desee aproximarse a la comprensión
del fenómeno artístico tarde o temprano sentirá la
necesidad de intentar el análisis o lectura formal de los elementos
primordiales de expresión que lo constituyen. Estos elementos, si
bien como materia artística no son sino la envoltura de un lenguaje
mucho más amplio, sitúan al lector en el punto de partida
de las características esenciales de cada una de las artes. Los
autores enmarcan este planteamiento e interpretación en un panorama
histórico, realzando el significado de cada arte, al lado de las
restantes manifestaciones artísticas de cada época. // |
 |