Los Especiales

Las Poéticas del Siglo XX

Raúl Gustavo Aguirre, Stevenson

Este libro fue editado por primera vez en 1983, luego de la muerte de su autor, y quedó rápidamente agotado sin que hubiera otra edición hasta ahora.

Capítulos en que se divide el libro:
Los iniciadores del simbolismo - Evolución del simbolismo - Derivaciones del simbolismo - La poética del futurismo - El expresionismo - El cubismo literario - El imaginismo - El dadaísmo - El creacionismo - El ultraísmo - El hermetismo - El surrealismo - La poesía política - La poesía fonética - La poesía visual - La poesía electrónica

Haga click aquí para más datos.

------

------


La arquitectura del Pueblo de San Juan Bautista: tipología y regionalismo

Norberto Levinton, Faro Editorial

Arquitecto y Especialista en Historia de la Arquitectura.

Colección: Misiones Jesuíticas

------

------


Federalización de la Información

Ernesto Martinchuk, Faro Editorial

No es aventurado afirmar que el tema del federalismo, como principio institucional regulador de la vida política y de la organización cívico-administrativa, es fundamental por su importancia intrínseca y, principalmente, porque desde los orígenes mismos de la nacionalidad ha estado siempre sobre la mesa de las grandes polémicas. La historia de más de cien años corridos desde 1853 es la historia de una constante pugna entre la afirmación de ideales aceptados casi unánimemente y el avance lento, pero inexorable, de modalidades políticas y administrativas poco compatibles con aquéllos. / Es raro encontrar, en Argentina, declaraciones formales contrarias al régimen federal de gobierno, y particularmente en el interior del país se escucha siempre su exaltada defensa. Simultáneamente, es visible cómo ha avanzado sin pausa la tendencia a la uniformidad y a la igualación de normas y regímenes en todo el territorio del país. Las iniciativas que ahondan las diferencias entre unas y otras provincias, referidas a cualquier ámbito de la acción pública no suelen ser bien recibidas. Por el contrario, encuentran casi siempre estímulo aquellas dirigidas a evitar las distinciones. / La queja contra el centralismo ejercido desde la Capital Federal es generalizada, pero casi nunca son bien recibidos los intentos de transferencias de servicios nacionales a las respectivas provincias.
Ernesto Martinchuk nació el 8 de junio de 1951 en Caseros, Provincia de Buenos Aires. Desde 1970, se viene desempeñando como periodista profesional en los medios gráficos, radiales y televisivos. Ha sido profesor titular de la Universidad del Salvador en la cátedra de Periodismo Televisivo. Actualmente se desempeña como Compaginador de Telefé Noticias.
Entre sus trabajos para la televisión se destacan:
Malvinas, a sangre y fuego (1988) / La batalla de La Tablada (1989) / Argentina y la Guerra del Golfo (1991) / Anuario de Telefé Noticias para la revista Gente (1994)
------

------


La Novela Latinoamericana - Estudios críticos

Norma Mazzei, Stevenson

Sin modificaciones de carácter técnico, ni esenciales en lo que respecta a los tres primeros estudios, después de cinco años de haber sido editados, reaparecen con algunas correcciones de detalle. Pero nos hemos propuesto ampliar y actualizar la presente edición, con el agregado de ensayos realizados a posteriori, inéditos hasta la fecha, que bien prolongan el perfil crítico del libro: atender, sobre todo, a la comprensión de cada novela en particular, para ir esbozando rasgos definitorios del cuerpo narrativo impreso en América Latina, en los umbrales de un nuevo milenio.
Norma Mazzei, Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, lleva a término una tarea de estudio detenido, para ofrecernos la recreación distanciada de la perspectiva del crítico y, por medio de los cuestionamientos que las mismas obras suscitan, contribuir a la lectura enriquecedora y reflexiva.

Libros analizados:
Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos. / Sota de bastos, caballo de espadas, de Héctor Tizón. - Aura y Cristóbal Nonato, de Carlos Fuentes. / La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa. / Maluco, de Napoleón Baccino Ponce de León.

------

------


El Poder en la Metáfora de la Historia

Norma Mazzei, Stevenson.

“En este trabajo la autora despliega una aguda lectura acerca del momento inicial del Descubrimiento. Lo ve como la circunstancia en que los mitos americanos intersectan con el logos, también mítico del Almirante descubridor.  /  En esta lectura actualizada, que se nos ofrece, concurren necesarios análisis del Popol Vuh en especial su persistencia literaria en Hombres de maíz de M. A. Asturias. Cuentos y novelas donde la porción de tierra caliente que pisó Colón, es la misma escena para un nuevo drama; esta vez, el de un personaje histórico que se renueva ficcionalizado en las visiones novelísticas a las que adecuadamente recurre la investigadora para potenciarlo y exaltarlo. Es por ello, que del Diario de viaje y de las Cartas del Almirante, pasamos al patético navegante de Los perros del paraíso de A. Posse, para recalar finalmente en la figura casi hagiográfica que construye A. Carpentier en El arpa y la sombra.  /  Visionario, mercader, iluminado hasta el enceguecimiento, confundido por la grandiosidad de lo entrevisto de unas tierras recreadas en sus propios textos, los textos que su saga generó.  /  El tratamiento de Norma Mazzei se adentra en una búsqueda de carácter interpretativo, en una profunda indagación cuya coherencia está en gran parte basada en su particular preocupación por la problemática del poder. La mirada devela los elementos que en el momento crítico del Descubrimiento van conformando la futura construcción de la estructura de poder-autoridad que signará la vida de los anteriores y posteriores habitantes del Nuevo Mundo.  /  A partir del eje temático del poder, el mérito fundamental de la investigación de Norma Mazzei es el de mostrar un peculiar rastreo de los textos que se ha propuesto analizar desde la teoría especulativa; de modo que le permite al lector apreciar el ejercicio crítico, que puede éste luego hacer extensivo el pasaje a nuevos textos literarios latinoamericanos.” Amalia Iniesta.
Norma Mazzei, nacida en la Capital Federal en 1952, es profesora y licenciada en letras egresada de la Universidad de Buenos Aires (1975). Ha publicado los siguientes libros de ensayo: La novela latinoamericana Estudios críticos, 1988. Postmodernidad y narrativa latinoamericana, 1990. Lectura y comunicación, 1991. La novela latinoamericana Estudios críticos, edición ampliada, 1994.
------

------