7.-Índices de ref.: MIBOR, EURIBOR, CECA e IRPH

El índice de referencia es la variable en función de la cual cambia el tipo de interés nominal del préstamo.

En todas las hipotecas a tipo variable, a partir de un cierto período (tipo de salida para un primer período) el tipo de interés pasa de ser fijo a referenciarse a un índice. Ese tipo se revisa con el transcurso del tiempo (por ejemplo trimestralmente, semestralmente, etc) de acuerdo con unas normas preestablecidas. La revisión se realiza aplicando un diferencial sobre el índice referencia pactado (Euribor, CECA, etc).

 



La elección de un índice de referencia u otro es una de las decisiones más importantes en un préstamo hipotecario a interés variable pues de él depende el interés que usted tendrá que pagar a lo largo de la mayor parte de la vida del préstamo.

Los índices de referencia que se detallan a continuación tienen carácter oficial y los elabora y publica mensualmente el Banco de España.

EURIBOR y MIBOR (sólo para operaciones formalizadas antes del 1 de enero de 2000)

En los préstamos hipotecarios se utiliza siempre el índice de referencia (MIBOR o EURIBOR) a un año y, además nos aplican un diferencial que variará en el entorno 0.5%- 2% de forma que finalmente nos cobrarán el MIBOR + 0.5 puntos + 2 puntos. Esto se debe a que prestar a un particular tiene mayor riesgo de impago que prestar a otro banco y, sólo le compensará al banco asumir dicho riesgo si nos cobra un precio más alto por ello.

EURIBOR se define como la media aritmética simple de los valores diarios de los días con mercado de cada mes, del tipo de contado publicado por la federación Bancaria Europea para las operaciones de depósito en euros a plazo de un año calculado a partir del ofertado por un panel de 57 bancos de los más activos y mayor calificación de rating en la zona euro. Se calcula en base 360 y se fija a las 11.00 a.m. (CET) si la menos el 50% de los bancos participantes en el panel han realizado una contribución efectiva. La media se efectúa después de la eliminación del 15% de las cotizaciones extremas y se redondea a tres decimales.

El concepto de EURIBOR en Europa es parecido al del MIBOR en España, al del LIBOR para el mercado de Londres o PIBOR para el de París. La diferencia fundamental entre el MIBOR y el resto es que el primero se calcula sobre la base tanto de la oferta (el que presta) como de la demanda (los tomadores del préstamo) mientras que el EURIBOR y los demás sólo tienen en cuenta la oferta.

MIBOR es la abreviatura de Madrid Inter-Bank Offered Rate y viene definido por el Banco de España como la media simple de los tipos de interés diarios a los que se han cruzado operaciones a plazo de un año en el mercado de depósitos interbancarios (no transferibles), durante los días hábiles del mes legal correspondiente. Dicho de otro modo:

El MIBOR es el precio del dinero en el mercado interbancario de Madrid, es decir, es el precio al que los bancos y cajas se prestan dinero mutuamente a un año, un mes,... (MIBOR a un año, a un mes,...).

Otros índices de referencia

Existe un amplio número de índices de referencia que utilizan los distintos bancos, los más importantes son:

CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros): es el tipo medio de 1) las operaciones de préstamos personales de 1 año a menos de 3 años y 2) de los préstamos hipotecarios a 3 o más años concedidos por el conjunto de entidades crediticias (bancos, cajas y cooperativas de crédito). Es decir, es una media ponderada de tipos de interés de todos los créditos concedidos que cumplen con los requisitos anteriormente mencionados. Este índice es el que utilizan fundamentalmente las Cajas de Ahorro.

IRPH (Indice de Referencia de Préstamos Hipotecarios): Existe el IRPH de bancos (IRPHb), el de cajas (IRPHc) y el del conjunto de las entidades financieras (IRPHce). Se define como la media simple de los tipos de interés medios ponderados por los principales de las operaciones de préstamo hipotecario de plazo igual o superior a tres años que hayan sido iniciadas o renovadas en el mes al que se refiere el índice. Es decir, el interés medio a que están prestando el conjunto de bancos, cajas o el total de entidades crediticias.

Para realizar un examen comparativo del MIBOR con los demás índices de referencia oficiales, recogemos los publicados en enero de 2003:

INDICE
TIPO
DIFERENCIAL
 
¿Cuáles son las principales diferencias entre el MIBOR y EURIBOR con el resto de los índices de referencia?

A diferencia del resto de los índices, el MIBOR y el EURIBOR son una consecuencia de la evolución de los tipos de interés, mientras que el resto de los índices tiene una relación directa con las hipotecas. El MIBOR y el EURIBOR recogen con más rapidez e intensidad tanto las bajadas como las subidas de los tipos de interés.

Por tanto, en épocas en que la tendencia de los tipos de interés sea al alza interesarán los índices de referencia vinculados a las entidades bancarias (IRPH, CECA, ...) Cuando la tendencia sea a la baja interesará tomar como referencia el EURIBOR, de forma que el tomador del préstamo note con mayor rapidez el descenso en el precio del crédito.

¿Qué índice es el más apropiado?

Además de lo mencionado anteriormente, hay que tener en cuenta que no sólo es importante el referencial (EURIBOR, IRPH u otro) que aparezca en el contrato sino que habrá que prestar atención al diferencial que se aplique sobre esa referencia. Por ejemplo, te pueden decir EURIBOR+1% o IRPH+0,25%, ese diferencial es lo que conviene vigilar. También es importante a la hora de decidirnos nuestro grado de aversión al riesgo.

Lo más práctico es pedir al banco que nos haga todas las simulaciones que se nos ocurran, siempre teniendo en cuenta que el dato fundamental en la simulación es el TAE o la cuota mensual que debemos pagar.

Tengo un préstamo hipotecario y tiene "redondeo al cuarto de punto" ¿Qué significa?

Los préstamos a tipo de interés variable consisten en que sobre un índice de referencia (Mibor, Euribor, etc) se añade un diferencial. Pues bien el redondeo significa que si a la hora de revisar tu préstamo hipotecario el índice de referencia está por ejemplo al 4,51% y mi diferencial es del 1%, implica que el tipo de interés al que va a revisar su hipoteca será el 4,75 % (consecuencia de redondear al alza cuarto de punto el índice) más el diferencial, o sea el 5,75 %. En el caso de no tener "redondeo" ese mismo préstamo revisaría al 5,51%.

Las entidades, normalmente redondean al cuarto de punto (ya sea al alza o a la baja). El redondeo a la baja es beneficioso para el cliente, y el redondeo al alza beneficia a la entidad.

Gráfico de los distintos índices de referencia