DE LA FOTOGRAFÍA


DEL FOTOPERIODISMO


TESTIMONIOS


GALERIA

 

Fotoperiodismo

Se puede decir que el fotoperiodismo intenta contar una noticia a partir de imágenes o apoyar un texto susceptible de ser noticia. En una sociedad en la que la realidad la construyen los medios de comunicación, el apoyo de la fotografía contribuye a dar credibilidad al hecho que se está narrando.
Si un reportaje de un diario va acompañado de fotografía, creemos que aquello que estamos leyendo es verdad. Esta omnipotencia de la imagen ha estado ligada al desarrollo de la tecnología y de la sociedad en general.

 

Antecedentes

Los antecedentes del fotoperiodismo se encuentran en las fotografías de guerra. Aunque ya en el siglo XIX existía la voluntad de informar y cubrir los acontecimientos, los procedimientos eran muy primitivos y los resultados muy mediocres: las exposiciones eran muy lentas, y la preparación química y el revelado se tenían que realizarse en el sitio en el que se efectuaba la foto. Todo ello requería llevar mucho material encima. Además, no se podía distribuir las fotos, puesto que los diarios todavía no podían reproducirlas.


El primer ejemplo, lo encontramos en la Guerra de Crimea en 1855. A pesar de que los diarios no podían reproducir las fotografías, se impuso la censura por parte de los ingleses, y las únicas fotos que se pudieron realizar fueron retratos de los soldados. La "cara fea de la guerra", la sangre y la violencia no pudieron ser reflejados.


En la Guerra de la Independencia de Estados Unidos en 1863, las fotografías que se pudieron realizar fueron más realistas. Ello es debido a que los periodistas eran más autónomos, no dependían tanto del gobierno y las limitaciones sólo estaban forzadas por las situaciones técnicas.


En este sentido se debe destacar la labor realizada por el equipo de Mathew Braddly. Por primera vez, la gente tiene versiones directas de los protagonistas y las consecuencias de la guerra.


En esta época nacen los objetivos comerciales del fotoperiodismo. Las imágenes principalmente se venden a la prensa. Aunque todavía la técnica de realizar las copias no se había logrado, la prensa hacía grabados de las fotos que eran publicadas. Existía una gran diferencia de calidad entre la fotografía original y el grabado, pero aportaba credibilidad de los acontecimientos, determinando el éxito de su periódico.


Los orígenes de la noticia ilustrada, el momento en el cual se acompañó el texto con imágenes están íntimamente ligados a una serie de desarrollos tecnológicos en las técnicas de impresión, que posibilitaron la reproducción de las fotografías en papel.

Arriba


La primera fotografía publicada

El 15 de abril de 1848, cuando el "Illustrated London News" publica la primera imagen copiada manualmente desde una fotografía. Más tarde, el 4 de marzo de 1880, se publica por primera vez una fotografía de Stephen H. Horgan en el "New York Daily Graphic", bajo el título "A scene in Shanty Town" (barracas).


A partir de este momento, pasaran algunos años en los cuales no se dan las condiciones mínimas para que la fotografía se incorpore al material sobre el que se establece la agenda que hace cuajar el discurso periodístico, en efecto, sería a finales del siglo XIX cuando localizamos diarios como el "Daily Mail" se caracterizan por usar regular y sistemáticamente fotografías.


En 1904 se funda la primera agencia, "Illustrated Journals Photographic Supply Company". Luego, a inicios de la década, en 1904, el "Daily Mirror" de Inglaterra anuncia que sólo publicará imágenes fotográficas en sus páginas, el ejemplo será seguido por el "Daily News" de Nueva York, en 1919. Por el contrario, los semanarios y revistas mensuales, que tienen más tiempo para preparar sus ediciones, publican fotografías desde 1885.

Arriba

Faceta documental del fotoperiodismo

Mediante la práctica de observar el mundo a través de la fotografía nació el documentalismo. Se debe destacar que los creadores de este arte fueron los periodistas y no los fotógrafos. Los antecedentes se remontan a un trabajo que hizo Jacob Reese sobre los guetos de Nueva York, que constituyeron los primeros trabajos documentales fotográficos.


Más tarde, el sociólogo Lewis Hind realizó un trabajo sobre la situación de los niños en las fábricas de Pensylvania, y aportó una característica importante al documentalismo: la voluntad transformadora.


Creó tal estado de o
pinión popular que se hizo una legislación para reglar el trabajo de los menores. Hind acabó dedicándose exclusivamente a la fotografía y se le considera el "padre" de las temáticas ya citadas. Aun así, cuando apareció la prensa gráfica fue marginado y no se le vinculó en absoluto a estos éxitos de los inicios.

Arriba


Fotografía documental y fotoperiodismo

En un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad. Ese contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de la fotografía y también sus comentaristas.

Todo pareciera indicar que me encamino a decir que todo acto fotográfico es un acto documental, pues no, no es así, lo que sí podemos concertar es que toda fotografía puede leerse desde una perspectiva documental, si consideramos que responde a inquietudes, dudas, afirmaciones o negaciones a una época y un contexto particular del creador; que tiene que ver con ideologías, crisis, creencias, sueños, utopías, realidades, etc.


Autores que nunca han pretendido dar un carácter informativo a sus imágenes, se inscriben en el terreno documental a partir de fotografiarse a sí mismos o a su entorno más cercano.

Ahora cada vez es más difundida la idea de que la fotografía es sólo una representación de la realidad y como tal esta matizada por el autor; hablar en estos tiempos del autor, de la fotografía de autor, no es hablar de firmar una imagen, no es hablar de un estilo coherente de fotografiar, es hablar de responsabilizarse (de la misma manera que lo hace un escritor), del contenido. Documentar es interpretar y comunicar, documentar es ser capaz de percibir y transmitir, documentar es reflexionar y compartir, aclarar preguntándose, cuestionar afirmando, negar mostrando, apoyar escondiendo, combatir desplegando, entender confrontando; la fotografía documental esta caminando por nuevos senderos de la misma manera que lo esta haciendo la comunicación en su conjunto.

Relacionando la fotografía de prensa con la documental, es obvio que el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de esta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia, materia fundamental de la prensa gráfica en general.


No por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo social debe soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo social se convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensa decide que sea noticia.

Arriba


Factores que influyeron en el nacimiento del fotoperiodismo

Las últimas décadas del siglo XIX marcan el comienzo de una nueva era. Una era contextualizada por la creciente tecnificación de los procesos productivos, en la cual aparecen movimientos plásticos literarios tales como el Modernismo, movimiento que se desarrolla entre la introducción del motor eléctrico y la invención de la fotografía.


Esta situación, en el campo de las comunicaciones, facilita una vertiginosa expansión de la producción y consumo de información. De hecho, es en este período cuando Graham Bell inventa el teléfono (1876), y también cuando en 1880 la red mundial de ferrocarriles se extiende en 371.000 kilómetros, coincidiendo con el hecho de que por primera vez es publicada una fotografía en un periódico norteamericano.

La introducción de la foto en la prensa es un fenómeno de importancia capital. Cambia la visión de las masas. Hasta entonces el hombre ordinario no podía visualizar los acontecimientos que ocurrían justo ante él, en la calle, en su ciudad. Con la fotografía se abre una ventana sobre el mundo. Los rostros de los personajes públicos, los hechos que acontecen en el país o más allá de sus fronteras, devienen familiares. Con la ampliación de la mirada el mundo se reduce. La palabra escrita es abstracta pero la imagen es el reflejo concreto de un mundo en el cual todo puede ser visto. La fotografía inaugura los mass-media visuales cuando el retrato individual es reemplazado por el retrato colectivo.

De este modo, la fotografía nace en el seno de una cultura burguesa alimentada con el combustible de los negocios. Desde su aparición, encerraba en sí misma la potencialidad para ser reproductible.

Por lo menos esto es así en el proyecto fotográfico tal como la aborda Niepce, ya que ahí la fotografía aparece como hija de la litografía introducida en Francia en 1814.

Sin embargo, Daguerre se adelanta el 3 de julio de 1839, fecha en la que el procedimiento llamado Daguerrotipo fue proclamado ante la Cámara de Diputados de Francia y ratificada el 19 de agosto de ese mismo año ante la Academia de Ciencias y Letras.

En la segunda mitad del siglo XIX abre sus ojos, se extiende su mirada y rápidamente desarrolla una avidez por las imágenes. Los hábitos de abstracciones verbales se detuvieron ahora y son cambiados por una riqueza de impactos visuales: "el pensar se interrumpe por el ver". La especulación sobre tal o cual tema se adorna con la pertinente documentación. La imagen ha llegado a ser socio y rival del mundo.


De este modo, se ha instalado la mirada fotográfica, esa nueva mirada que cambia los términos, al enseñarnos un nuevo código visual; las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de que vale la pena mirar y que tenemos derecho a observar.


"A partir de la fotografía, las características perceptivas experimentan una tendencia sensorial hegemónica de la vista: "el ojo es más rápido captando que la mano dibujando". Desde ese momento estamos en presencia de nuevos sensorium y progresivamente hemos llegado, sin darnos cuenta, a habitar un paisaje superpoblado de imágenes, todas ellas reproducibles, comercializables, virtuales, retóricas y fragmentarias.


Muchos artistas empiezan a interesarse por la fotografía. En EE.UU nace una generación de fotógrafos que consigue un nivel de control y dominio técnico muy elevado de la fotografía.


A pesar de que "uno de los principales problemas que caracterizan los inicios de la fotografía es que los tiempos de exposición eran muy largos, y por lo tanto no eran instantáneas. Además, se trataba de imágenes únicas con imposibilidad de hacer reproducciones ilimitadas. Asimismo, los materiales eran muy poco sensibles a la luz, y necesitaban horas de exposición.

Por otro lado, la tecnología fotográfica hizo proclamar en algún momento -y no precisamente a los más interesados- que "se estaba produciendo entonces "la muerte de la pintura" porque un cuadro hecho con pinceles no conseguiría ser jamás un duplicado exacto de la realidad, lo que sí se efectúa con el cliché de impresión fotomecánica.

Los primeros fotógrafos-artistas se movieron dentro del terreno del "pictorialismo" intentando legitimar su trabajo como arte, y la posición elevada del fotógrafo como demiurgo (que el retratista alcanzara desde el origen mismo del nuevo invento en tanto develador de una magia capaz de "robar la vida".

En la misma época, en Europa, se estaba produciendo también una gran revolución fotográfica. El autor francés Eugène Atget deja de fotografiar cosas excepcionales, tales como paisajes exóticos y empieza a fotografiar de manera sistemática todos aquellos lugares y situaciones de su ciudad de origen. El resultado de su trabajo es un valioso documento que muestra un París que ya no existe.


El alemán August Sander será el precursor del documentalismo más clásico. Elabora un "Retrato de los alemanes de la época", en el que se hace una clasificación exhaustiva y sistemática de la sociedad en función de parámetros como clase, edad o sexo, y se retrata a un gran número de gente diferente: retratos frontales, de cuerpo entero, etc.


En 1919 el arquitecto Walter Gropius funda la Bauhaus, escuela estética que interactuó con muchos campos del arte, incluido la fotografía, y que llegó a rebasar las fronteras alemanas. En esta época la prensa, que se había visto severamente censurada, cobra un nuevo impulso y comienzan a surgir semanarios ilustrados, entre ellos el Berliner Illustrierte y el München Illustrierte Presse, muy económicos y por lo tanto al alcance de un gran público.


En los años 20 las vanguardias ponen en duda si la fotografía puede considerarse un arte. A pesar del procedimiento mecánico que caracteriza este arte, se llegó a la conclusión de que en ningún momento este automatismo anula la creación artística.


Las vanguardias estaban fascinadas por la captación del movimiento en la fotografía. De este modo, desarrollaron procedimientos para que la emulsión fotográfica pudiera captar la velocidad. Asimismo, se comienza a experimentar los diferentes puntos de vistas (ángulos picados, contrapicados, etc), introduciendo de este modo a la sociedad a una cultura audiovisual.


Pero para que el fotoperiodismo adquiriese todo su potencial tuvo que haber una revolución en la manera de hacer las fotos. Una fotografía de un acontecimiento que transcurría en décimas de segundo, era imposible de realizar con las pesadas cámaras de placas.


Fue Oskar Barnack en 1925, con la invención de la cámara Leica de negativo 24 x 36 mm, el precursor del fotoperiodismo como hoy lo entendemos. Con este tipo de cámara el fotógrafo podía pasar desapercibido y disparar su cámara cuando lo creyese conveniente.


De esta manera el tipo de fotografía tradicionalmente pasaría a ser una imagen más improvisada, sin el encorsetamiento acostumbrado, con la posibilidad de captar imágenes en fracciones de milésima de segundo y de esta forma se abren nuevas vías de expresión visual.


Todos estos factores influyeron en el nacimiento del fotoperiodismo. Si bien la técnica tipográfica tiene sus orígenes en Estados Unidos, el nacimiento del fotoperiodismo se produce a finales de la I Guerra Mundial y principios de la Segunda en Alemania. Las circunstancias que dieron lugar a su creación fueron:
a.- Época con libertad de prensa
b.- Fuerte crisis económica (lo que conllevó la subida al poder del nazismo)
c.- Factores de tipo tecnológico (obturadores rápidos, objetivos precisos) .
d.- Los fotógrafos provienen en su mayoría de clases sociales muy altas, aunque empobrecidas por la crisis (esto da respeto al fenómeno, a los derechos de autor, a las estructuras de organización de las imágenes).

Arriba


Nuevo fotoperiodismo

Eric Salomon es el fotógrafo más representativo de este nuevo arte. Introdujo un nuevo estilo de trabajar, que permite un régimen de free-lance, en el cual el reportero buscaba la noticia e intentaba tener la exclusiva de la fotografía. Gracias a ello, hizo que despertara a los jóvenes fotógrafos supieran encontrar nuevos caminos.


Cabe destacar también el trabajo realizado por Alfred Eiseinstein. Ambos alemanes y judíos, tuvieron que huir de Alemania por ser perseguidos por los nazis. Evidentemente, el fenómeno duró en Alemania hasta el año 1933, fecha en que los nazis suben al poder. Pero para aquella época el fotoperiodismo ya se había extendido en Europa. Además, el exilio permitió a los fotógrafos exportar y expresar sus ideas.


La introducción de la fotografía a la prensa es un hecho de vital importancia: y nace un tipo de prensa eminentemente gráfica. Pero toda imagen destinada a ser publicada en un medio informativo, tenia que pasar por la oficina de control creada con tal fin. Obviamente solo eran publicadas las que contribuyeran a la propaganda nazi.

Este es un uso negativo del fenómeno, aunque ayudó a su expansión y constituyó la base para el desarrollo de la prensa gráfica posterior. Es también la época del apogeo de las grandes agencias de prensa puestas al servicio de los países que se hayan en guerra como Habas en Francia, Reuter en Gran Bretaña o UnitedPress en EE.UU.

La prensa gráfica en los EE.UU había nacido influenciada por los inmigrantes alemanes, aunque también existían otras fuentes de alimentación propias e internas al periodismo estadounidense. Una de ellas, y muy importante, es el Proyecto de la FSA (Farm Security Administration), que se da en el momento en que la pobreza derivada de la depresión económica afecta directamente al campo del fotoperiodismo.

El estado decide entonces crear un proyecto para ayudar al campo, que incluye una parte de información y que por ello los fotógrafos documentan gráficamente a medida que avanza el proyecto. En definitiva, el objetivo era meramente propagandístico, ya que daba a conocer lo que hacia el gobierno. Los trabajos acababan en los archivos del gobierno, pero también se publicaban algunos fragmentos en la prensa del momento. Sirvió como referencia a cineastas para llevar a cabo películas comprometidas con la realidad social.

Se crea en Berlín en el año 1928 la agencia Dephot, dedicada al fotoperiodismo. Pronto se abonan a sus servicios los nuevos semanarios gráficos franceses que imponen un nuevo estilo más vivo de hacer reportajes gráficos. Aparecen los semanarios, el Mirror du Mode y L'Ilustration.

Nace en esta época la prensa de glamour, que ya tenía precedentes a principios de siglo, pero es en los años 30 cuando toma mas fuerza gracias a la fotografía que la acompaña. En aquellos años los avances gráficos afectan a todo el sector de la foto: se hacen portadas de gran calidad

El fotomontaje político, prácticamente inexistente hoy en día, jugó un importante papel en el período de entreguerras, sobretodo en la revista de izquierda alemana AIS. El padre de los fotomontadores políticos era John Heardfield. Mediante sus trabajos luchaba desde Inglaterra, con el fin de ganar la batalla a la propaganda nazi. El fotomontaje político se extenderá desde Alemania hasta Francia.


La revista nazi "Signal" también adopta todos estos referentes. Se dará el principio de la técnica de la infografía por las mismas razones que se utiliza hoy en día: esconder la realidad. Se invaden muchos lugares, pero no se muestran fotos de muerte ni destrucción, sino un gráfico, o un mapa que sirve como maquillaje. La realidad objetiva nunca se saca a la luz. Es una manera de mantener tranquila a la población, además de convencerla de que está informada.


Es un periodo de innovación constante: la prensa busca, arriesga, cambia... La II Guerra Mundial es la culminación del inicio de la cultura visual de masas, y algunos dicen que se inaugura con la guerra civil española.


La guerra civil española comienza a interesar a los grandes semanarios y diarios americanos y europeos, que ven en la contienda el enfrentamiento entre la democracia y los fascismos.


Las grandes agencias de noticias desplazan a sus mejores reporteros gráficos para captar las acciones de guerra. En este sentido se debe de citar la labor de Robert Cappa , autor de la fotografía emblemática de la guerra civil española, en la que aparece un soldado republicano en el momento en que le disparan, creándose de este modo la figura del enviado especial.


Henry Cartier-Bresson y Cappa son unos de los fotógrafos más reconocidos de la historia. Ambos fundaron la agencia Mágnum, a finales de la II Guerra Mundial y ejercieron mucha influencia sobre los fotógrafos de la agencia. Esta agencia se fundó con el objetivo de acabar con la manipulación de la realidad de las fotos y pretendían generar un modelo de respeto hacia las obras de los fotógrafos y hacia los derechos de autor. Como eran los fotógrafos más conocidos de su momento, pudieron imponer esta forma de trabajar y estas ideas fueron la base para las agencias y cooperativas de fotógrafos posteriores.

Arriba

Evolución del fotoperiodismo en la segunda mitad del siglo XX

En la década 50 se produjo una gran renovación del documentalismo. Se pasó del documentalismo frío y distante a otro más subjetivo y libre que reflejaba la libertad. Destacan fotógrafos como Frank U. Klain.
En los años 60 se fundó la revista "Look", una de las mejores desde el punto de vista gráfico.


Vietnam es la guerra en la que el fotoperiodismo llega a sus cotas máximas de análisis y expresión. La gran intervención de los medios de comunicación cogió por sorpresa a todo el mundo, sobre todo a la administración de los EE.UU. La libertad de prensa ayudó a que se difundieran imágenes de Vietnam que no ayudaron nada a los EEUU a ganar la guerra, mostrando los horrores que provocó este país y que influenciaron increíblemente a la opinión pública.


Esto fue el principio de la libertad de expresión y
a la vez su fin. El estado de opinión que generó hizo pensar a los EE.UU (y al resto de países) que la libertad absoluta de expresión tenía demasiadas consecuencias. Se debe señalar la importante labor realizada por el fotógrafo Nick Add, que gano el Pulitzer con la foto de unos niños corriendo después de un ataque americano. A partir de entonces, el fotoperiodismo libre es controlada hasta nuestros días.

Arriba

La tecnología digital: cambio del escenario periodístico

Es evidente que el desarrollo del fotoperiodismo va ligado por tanto a desarrollos técnicos importantes como los mencionados pero hoy con la tecnología digital invadiendo todos los ámbitos de la sociedad, las formas de trabajo de los grandes fotoreporteros actuales no han variado mucho de las empleadas por precursores como Robert Cappa a nivel mundial.

Grandes fotoperiodistas de hoy reniegan de "lo digital" y emplean para su trabajo películas químicas normales y cámaras manuales. Otra cosa es la infraestructura tecnológica que las grandes agencias de prensa mundiales ponen al servicio de sus reporteros de plantilla, con cámaras digitales, telefototransmisores a través de satélite, etc. con el objeto de recibir la fotografía lo antes posible.

Hoy ante la pregunta ¿Qué es el fotoperiodismo? Wilson Hicks, ex editor de fotografía de la famosa revista Life, nos aclara el panorama diciendo que es "la particular integración de los medios verbales y visuales de comunicación es, en una palabra, fotoperiodismo". La práctica foto periodística es una labor colectiva en la que participan, de manera directa e interdependiente, el editor de fotografía, el fotógrafo y el redactor, e indirectamente, los directivos, el jefe de información y la junta editorial".

Arriba


 

Página desarrollada por Sulsba Yépez
Para el curso de Periodismo Digital Ciclo 2003-II
PUCP