![]() Antes de hablar de la Semana Santa de La Puebla de Híjar, hay que situar geográficamente al pueblo, por si después de visitar esta página alguien desea acercarse a La Puebla y participar en su Semana Santa. La Puebla de Híjar es un municipio de la zona del Bajo Aragón Histórico perteneciente a la mancomunidad del Bajo Martín, en la provincia de Teruel. Se encuentra situado a unos 163 kilómetros al NorEste de la capital, a 254 metros de altitud. Hoy por hoy cuenta con unos 1300 habitantes y unos 63 kilómetros cuadrados aproximadamente. Una de las manifestaciones populares más arraigadas entre las gentes de La Puebla de Híjar es la tradición del toque del Tambor y el Bombo en Semana Santa. Este culto, como se ha descrito en el apartado dedicado a la Semana Santa del Bajo Aragón, se conserva y se practica con gran veneración año tras año, y es transmitido de abuelos a padres y de padres a hijos generación tras generación. Más de mil tambores y doscientos bombos hacen que La Puebla de Híjar tenga un atractivo especial en el conjunto de todos los pueblos que componen la llamada Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón. Esto es muy importante ya que La Puebla, como se ha dicho anteriormente, durante el año está habitada aproximadamente por unos 1300 habitantes, pero con la llegada de la Semana Santa la población aumenta hasta alrededor de los 3000 habitantes, procedentes de Zaragoza y de Cataluña principalemente, todos ellos atraídos por la nombrada tradición. Ésta es una de las cosas que hacen que los poblanos que residen fuera de La Puebla de Híjar, y principalmente los hijos de estos, no pierdan el vínculo con su pueblo y se sientan orgullosos de sus raíces El objetivo de la publicación de esta página web es el de darte a conocer la tradición de la Semana Santa del Bajo Aragón, y si es posible que te animes a visitarla. Pero mi mayor ilusión sería que gracias a esta página te decantaras por La Puebla de Híjar a la hora de elegir uno de los nueve pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo. Gran cantidad de particularidades hacen que la Semana Santa de La Puebla de Híjar sea diferente del resto de las Semanas Santas del Bajo Aragón. Estas son las principales: ![]() En La Puebla de Híjar, a diferencia de muchos de los otros pueblos de la Ruta del Tambor y el Bombo, algunos de ellos de los más conocidos, la indumentaria necesaria para el toque del tambor o el bombo es la túnica negra de tela de raso, el tercerol largo y negro del mismo tejido que la túnica, y el cinto negro. En procesión no está permitido alterar esta indumentaria de ninguna manera. Durante el día, entre procesión y procesión, la túnica también es obligatoria pero puede no llevarse el tercerol, e incluso algunos suelen llevar el fajín de su cofradía como seña de identidad (lo cual a mí particularmente no me gusta). Desde hace ya muchos años la mujer se ha incorporado en la tradición del toque de tambor y bombo, cosa que en algunos pueblos todavía no está permitido o se ha intentado retrasar lo máximo posible su incorporación. Las aportaciones individuales y de colectivos de dentro y fuera de nuestro pueblo son muy importantes para el buen desarrollo de los actos de la Semana Santa. Es destacable el trabajo que realiza la Asociación de Cofradías en su afán por ordenar los actos de las procesiones, establecer los horarios, etc. Tanto como la labor desempeñada por los Soldados Romanos Alabarderos, que sin su presencia el realce y vistosidad de las procesiones sería muy distinto. ![]() Una de las características particulares de La Puebla de Híjar y de su Semana Santa es el acto de "Romper la Hora". El acto de "Romper la Hora" de La Puebla de Híjar se diferencia del de los demás pueblos en que se realiza a las 00:00h de la madrugada del Jueves al Viernes Santo sin necesidad de portar la túnica y el tercerol. Esto puede parecer poco importante a priori, pero la magia de la noche y la no obligación de portar túnica, hace que la plaza rebose de gente año a año haciendo emocionante el acto por muchas veces que se vea. Además, cada año "rompe la hora" un personaje público en el centro de la Plaza de España con el alcalde de la localidad. En pocos años se han acercado a La Puebla desde periodístas conocidos en toda España hasta representantes políticos de diferentes instituciones, pasando incluso por deportistas, toreros y músicos de fama internacional; que además de "Romper la Hora", son galardonados por el Ayuntamiento de La Puebla de Híjar con el "Tambor de Honor". El "Tambor de Honor" pretende ser un reconocimiento que el Ayuntamiento de La Puebla de Híjar otorga a personalidades destacadas en el panorama político estatal y a personas que han llevado el nombre de Aragón o de la Ruta del Tambor y el Bombo por el mundo y, de alguna u otra manera, han hecho promoción de las virtudes de la región. En el índice principal de la página podrás acceder a un apartado dedicado de manera exclusiva a todas las personalidades a las que se les ha otorgado este reconocimiento. ![]() En los últimos años, La Puebla de Híjar ha visto como se creaba un nuevo acto similar en cuanto a motividad al de "Romper la Hora": el Cese del toque del Tambor y el Bombo. El Cese viene a ser com "Romper la Hora" pero a la inversa, es decir, en lugar de romper el silencio con el estruendo de los tambores y los bombos, el Cese consiste en romper el estruendo de los tambores y los bombos con el silencio. El acto tiene lugar el Sabado Santo, después de la procesión de la Ascensión de las imágenes al Calvario. Después de la procesión, las cuadrillas siguen tocando el tambor por los alrededores del pueblo, hasta que se van acercando las 22:00. Es entonces cuando la gente va acudiendo a la plaza, formándose una multitud de tambores y bombos en toda la plaza y calles aledañas. Cada cuadrilla entra en la plaza tocando su marcha, pero así como se van acercando las 22:00, las marchas se fusionan todas en una, la que se toca durante la Procesión. Esta marcha se acelera con el paso de los minutos, de manera que cada vez es menos reconocible. Con el paso del tiempo la marcha de la Procesión aumenta de revoluciones y decibelios hasta que se convierte en un rebotar de palillos y mazas periódico sin ningún tipo de ritmo, creando un estremecedor estruendo que dura entre 5 y 10 minutos, hasta que por fin, con la llegada de las 22:00 en punto, el toque finaliza siendo homenajeado con un aplauso de todos los presentes. Si quieres una muestra del sonido del Cese, la encontrarás en la sección de sonidos del Bajo Aragón de esta página web. Todas estas particularidades que te he dado a conocer de La Puebla de Híjar, y la curiosidad por sus tradiciones ancestrales o contemporáneas, ha de ser lo que te condicione a visitar La Puebla de Híjar y no otro pueblo de la Ruta del Tambor y el Bombo, en el caso de que desees venir a ver o a participar en la Semana Santa del Bajo Aragón. No te lo pienses, seguro que posteriormente me lo agradeces. |