Buenos Aires, Marzo 2000


Charla con Juanse - Yeyeye.Com


A lo largo de sus más de 15 años de carrera, Los Ratones Paranoicos cumplieron todos los sueños a los que aspiraría cualquier banda de barrio que hace rock Stone: grabar un disco, llenar el Estadio Obras, tocar con los Rolling Stones, conquistar muchos corazones femeninos, ganar dinero, convertirse en un clásico, y todos los etc que se puedan imaginar. La banda liderada por Juan Sebastián Gutierrez (popularmente conocido como Juanse) llegó a lograr todo esto. Ha corrido demasiada agua bajo el puente, y cada vez parecen más lejanas las épocas que el cuarteto pintaba graffitis con su nombre en las paredes de Villa Devoto, el barrio que los vio nacer. Su prolongada carrera parece encontrar un punto en X 16, un compilado que cierra la segunda y más exitosa etapa del grupo. Un muy buen momento para el balance, y la reflexión. Quién mejor que Juanse para hacerlo.



Yeyeye: Enlace, cerró la primera parte de la historia de los Ratones Paranoicos. ¿Este disco, X 16 , vendría a cerrar la segunda etapa de la historia de la banda?

Juanse: Sí. Definitivamente es así. Es un disco que tiene una especie de retrospectiva discográfica. A la vez ofrece tres canciones nuevas que fueron especialmente grabadas para esta edición.

Y: ¿Hoy, podrías hacer un balance de la carrera del grupo? ¿Qué fue lo mejor y lo peor en líneas generales?

J: Mirá... Me resulta muy difícil decir qué fue lo peor o lo mejor. En física el frío no existe, todo es mayor o menor calor. Creo que el grupo dio un vuelco muy grande hacia lo que nos interesaba. Decidimos hacer música, hacer rock&roll específicamente; desde ese momento hasta ahora nos ha ido muy bien. No nos podemos quejar. Todo lo que vivimos, lo que estamos viviendo, y lo que viviremos es un regalo del destino. Yo lo tengo en cuenta como eso.

Y: Cuando recién comenzabas y soñabas con ser estrella de rock ¿Te parecías en tus sueños a lo que lograste?

J: Yo nunca tuve como objetivo ser una estrella de rock, tampoco me considero una estrella. Cuando empecé soñaba con subir a un escenario y mostrar lo que hacía. En ese aspecto sí me imaginaba como soy ahora, aprovechando las oportunidades que te brinda la vida. En la época que nosotros empezamos era muy difícil acceder a grabar un disco, y cuando llegás a editarlo te das cuenta que eso no es todo. Lo difícil no es llegar, sino mantenerse, y nosotros lo logramos.

Y: En la época que ustedes empezaron, en Argentina reinaba el pop, tocar rock&roll era complicado...

J: ¡Siempre tocar rock&roll fue complicado! desde sus orígenes. Para tocar rock no alcanza con saber de música, tenés que vivir ese estilo de vida. Tener cierta actitud, que se traduce al plano compositivo. Cuando nosotros empezamos tuvimos que enfrentar una serie de obstáculos, a los cuales no veíamos como tales. Nosotros pensábamos "si somos buenos, hacemos lo que nos gusta, y no interferimos en la trayectoria de nadie, no tenemos por qué preocuparnos". A veces se hace difícil comprender el por qué de tantos problemas con la policía, el periodismo, y muchos otros. Esto hace que haya mucha gente que siente lo mismo y se identifica con lo que hacemos.

Y: ¿Por qué nombras puntualmente al periodismo, alguna vez sentiste que se dijo algo falso con respecto a banda, o te viste maltratado?

J: Fuimos y somos un grupo muy criticado. En cierta medida, ahora no tanto, dado que, lógicamente, adquirimos nuestra propia personalidad y supimos mantener el vínculo con la gente que le interesa nuestro estilo. Contrariamente a lo que pueda opinar un crítico, nuestra carrera está signada por discos que hablan por sí solos. Nunca nos creímos los únicos ni los mejores, simplemente mostramos lo que sabemos hacer a la gente. Ese es el único fin de todo esto.

Y: En desmedro de otras placas de ustedes, hay mucha gente que opina que el mejor disco de los Ratones Paranoicos es Fieras Lunáticas...

J: No sé si es el mejor. Es un gran disco. Indudablemente, es la placa que nos colocó en la punta del iceberg. Jamás imaginamos que lograríamos tal popularidad cuando salió Fieras Lunaticas . Hay muchas cosas que tuvieron que ver con que ello pase. La más importante está ligada a una cuestión comercial de la compañía discográfica. Ellos, cuando sale un disco nuestro, esperan siempre que el artista vuelva a impactar como lo hizo la primera vez...

Y: ¿Eso te genera presión al momento de hacer un disco?

J: No. A mí realmente no me causa ninguna presión. En realidad nunca me presioné. De hecho, me enteré que Fieras... había sido un disco exitoso en la calle, por la respuesta popular. Ni siquiera había llamado a la compañía para saber cuanto había vendido. Esas cosas no me interesan. Por supuesto, yo vivo de esto, y tengo que estar atento para saber qué es lo que genero. El objetivo no es lavar cerebros, los cerebros se lavan solos. El mayor o menor impacto que tengamos es muy relativo, dado que a lo que nosotros apuntamos es a tener una larga carrera, a dejar una marca con una gran trayectoria. Me parece que eso es lo que está pasando. Cuando yo tenga que dejar de tocar los temas viejos para hacer sólo los nuevos, allí, posiblemente piense que lo anterior no tiene ninguna función.

Y: ¿Haber tocado con Los Rollings Stones fue tocar el cielo?

J: Fue un momento importante. No sé... Es lo que digo siempre: si hubiera estado en mi casa viendo televisión y tocando la viola, y me llamaban por teléfono para tocar con los Rollings, me moría. Pero veníamos trabajando mucho, tocando mucho, y sacando muchos discos. Para nosotros fue un paso natural. Igualmente, fue un momento emocionante y un logro haber llegado a estar ahí.

Y: Posiblemente el primer Obras haya sido más importante...

J: ¡Absolutamente! Sin lugar a dudas ese fue el primer gran paso del grupo.



Y: No hace tanto tiempo, el rock&roll y el show business eran como el agua y el aceite. Hoy parecen ser lo mismo, ¿lo ves así?

J: A mí la farándula me parece patética, desde todo punto de vista. Yo cuando abro un bar con un amigo, lo hago para que se escuche rock&roll en vivo, no para albergar a la farándula. Y si alguien de un sector de la opinión se molesta por ello, no me importa para nada. Lo que no hago es esconderme del hecho puntual que uno durante su carrera conoce gente, que si bien pertenece a ese ambiente, puede ser muy copada a pesar de ello. Mirá, hay gente buena y mala en todos los ámbitos, no sólo en la farándula. Lo que pasa es que todo lo referente a ese círculo esconde un aspecto muy superficial de la gente. Cuando se entra en ese circuito de rumores, imágenes, y frivolidad, se puede llegar a pensar que no tiene nada que ver con el rock. Pero esa es una etapa que hay que pasar, porque para poder criticar algo hay que conocerlo. Yo te digo que la farándula es patética porque la conozco, no hablo mal por la bronca de no poder entrar, o porque no tengo lugar. Y después está la otra parte: si vos le das la dirección de tu hogar a todos los fotógrafos Bs. As. por una cuestión de ego, o de publicidad para seguir trabajando, después no te quejes si se te plantan para sacarte fotos cuando querés intimidad. Cuando llevo a un periodista o a un fotógrafo a casa es porque yo quiero. Es un juego bastante morboso.

Y: Electroshock no fue un disco muy bien recibido. ¿Por qué crees que fue así?

J: A mí es uno de los discos nuestros que más me gusta. Principalmente, porque no tiene ninguna pretensión, sus canciones son fundamentales en los shows. Es un trabajo que nos permitió acceder a lugares como Paraguay, Uruguay, y otros países en los que también tuvo mucha respuesta. Acá vender 40.000 discos para nosotros no es mucho pero, como nuestros anteriores álbumes, se vende lentamente pero se vende. Aún sigo recibiendo discos de oro de trabajos que edité hace cinco años. No somos una banda de impacto inmediato.

Y: ¿Quedaste conforme con tu disco solista Expreso Bongo ?

J: Si. El disco es como una opera prima. Para hacerlo no me separé de mi grupo, es un álbum paralelo. Este año tengo ganas de hacer otro disco solista con la producción de Andrew Oldham. No sé si me va a alcanzar el tiempo, pero esa es la idea.

Y: Si tuvieras éxito como solista, ¿estaríamos frente a la separación de Los Ratones Paranoicos?

J: Los grupos nunca se separan. Los discos quedan grabados, y ese sonido quedará registrado hasta el final de los días. O sea, posiblemente no se vean ni tengan actividad en conjunto, pero el grupo está. Cuando los integrantes de una banda pasan una gran cantidad de años juntos llega el agotamiento, y en ese sentido al grupo le queda mucha vida, mucho por mostrar. También, hay que ser agradecido, yo pude y puedo sacar un disco solista gracias a pertenecer a un grupo popular.



Y: Hace pocos meses Roy (baterista del grupo) editó un libro biográfico de Los Ratones Paranoicos. ¿Está bien reflejada la historia del grupo allí?

J: Es su visión personal de cómo fueron las cosas. Tal vez él no se acordara perfectamente de todo lo que pasó. Me parece que está bien. Es un libro más sobre nosotros. Es lógico que Roy, al no ser compositor, haya querido aportar su aspecto creativo escribiendo la historia del grupo. Ahora, si vos querés conocernos mejor te daría los discos. El grupo son los discos. Sin discos no hay nada.

Y: ¿Qué relación tenés con la música electrónica, hoy tan en boga?

J: Me gusta. Yo escucho todo. Por supuesto lo que más me gusta es el rock&roll. Dentro del rock, los Stones están trabajando muchísimo con ese tipo de música.

Y: Una última pregunta: ¿El rock&roll está muerto?

J: ¿A vos te parece?... Yo sigo haciéndolo. No creo que tenga vida o muerte. Eso es algo que dice la gente que no lo conoce. Nosotros no decimos "Larga Vida al Rock&Roll". Nosotros decimos "Hey Hey, Rock&Roll".


Texto: Gustavo Bove

Fotos: Diego Quivén

Ratones Paranoicos / Discografía / Notas / Fotos / Links/ E-Mail / Menú Principal


Expresso Bongo agredece muy especialmente a Yeyeye.Com