En 1944, una joven negra de 18 años llamada Cedella Booke se casó con un inglés, el capitán blanco Norval Marley, en la parroquia de St. Ann, en la Jamaica rural. Un año más tarde, el 6 de febrero de 1945, nació el único hijo de la pareja, Robert Nesta Marley. El capitán Marley vería poco a su primogénito en adelante, aunque ayudaría por un tiempo financieramente a la familia.
A fines de los '50, Bob Marley y su madre se mudaron a Trenchtown, un barrio de la poco acogedora capital, Kingston. Allí, Bob pasaba gran parte de su tiempo junto a su amigo Bunny Livingston. Escuchaban en la radio la música de Ray Charles, Sam Cooke, Fats Domino, Curtis Mayfield, Brook Benton, y de grupos vocales como the Impressions y los Drifters, muy populares en la isla. Juntos asistieron a unas clases de música dictadas por Joe Higgs (un famoso cantante de Kingston, devoto rastafari), y allí conocieron a Peter McIntosh.
En 1962, Marley audicionó para el productor local Leslie Kong, quien llevó al joven cantante al estudio para grabar su primer single, "Judge Not", que pasó casi desapercibido y según su amigo Derrick Morgan no era muy bueno: Bob en esa época "bailaba más de lo que cantaba - pero sí que bailaba!". Al año siguiente, Bob formó junto a Peter y Bunny el grupo the Wailing Wailers. Por entonces conocieron a Clement Coxsone Dodd, dueño de la compañía Studio One. Johnny Moore, trompetista de las primeras sesiones de los Wailing Wailers, asegura que el grupo al principio se parecía mucho a una banda norteamericana en particular: "Eran más o menos the Impressions... pero los disuadieron de seguir en esa línea, les sugirieron que explorasen dentro de sí mismos, no importaba cuán tonto o simple temieran que lo que hallaran podría sonar.
"Fueron simplemente urgidos a probar y a cultivar la suya. Y funcionó. Incluso a esa edad sabían lo que querían. Cuando se dieron cuenta de que intentar ser the Impressions no era lo que debían estar haciendo, realmente cambiaron. Podés oírlo en la música."
Fue a través de Studio One que los Wailing Wailers editaron su primer sencillo, "Simmer Down", que fue muy popular en Jamaica. Por entonces, otros tres cantantes se les habían unido: Junior Braithwaite, Beverly Kelso y Cherry Smith. Comenzaron a grabar regularmente y editaron unos 30 singles que los hicieron conocidos en la isla. Con la temprana deserción de Junior, Beverly y Cherry, los Wailing Wailers volvieron a convertirse en un trío.
En 1966, el ska-bluebeat jamaiquino se convirtió en "rock steady" -los trombones, trompetas y saxos tenores fueron mezclados en el background, el bajo tomó su prominencia, la guitarra comenzó a puntuar esa cadencia parecida al hipo y las voces solistas aparecían con más frecuencia. La canción arquetípica de la época era "Rock Steady", un hit dance de Alton Ellis. Pero el aspecto más significativo de la mutación del ska en rock steady fue que coincidió con la emergencia de una nueva generación de músicos jamaiquinos.
"Los tipos que tenían el control le robaban a los músicos más viejos", contó Marley en 1975. "Ellos se frustraron y dejaron de tocar. Así que la música pasó de los músicos más viejos a los más jóvenes y hambrientos. Gente como yo, a quienes nos gustaba James Brown y esas cosas funky, y escuchábamos música norteamericana. Ya no queríamos tocar ese ritmo ska más lento. Los músicos jóvenes tenían un beat distinto -ahora era rock steady! Con energía! Du-du-du-du... Ahí viene el rock steady!"
En 1966, Bob se fue a Delaware, Estados Unidos, para reunirse con su madre (quien se había vuelto a casar y vivía allí desde 1963), pero antes se casó con Rita Anderson, del grupo I-Threes. La partida de Bob marcó el final de los Wailing Wailers.
En Newark, trabajó en una fábrica lo suficiente como para poder financiar su música y regresó a Jamaica, el mismo año en que el emperador Haile Selassie visitó la isla; cuando Bob se estableció en Kingston, el movimiento rastafari se había fortalecido y atrajo al joven cantante. Para 1967, su música se había olvidado de los Rude Boys, y empezaba a explorar el compromiso espiritual y social. En Kingston, junto a Bunny y Peter Tosh reformó el viejo trío como the Wailers. Su estilo había cambiado junto al de la música jamaiquina de la época, lo que los enfrentó al productor Dodd, disconforme también con las creencias rastafari de los músicos. Estos formaron un malogrado sello, Wail 'N' Soul, a través del cual editaron el single "Bend Down Low". Al poco tiempo, sin embargo, conocerían al genial Lee Scratch Perry, gran espíritu creativo de la música de la isla, con quien producirían grandes temas como "Soul Rebel", "Duppy Conqueror", "400 years" y "Small Axe", que definirían la dirección que tomaría el reggae en adelante. [En esta última puede observarse esa mezcla de religiosidad y espíritu militante que caracteriza el pensamiento de Marley: "Por qué se jactan, oh hombres malos,/ haciéndose los inteligentes y no siendo listos/ Trabajan en la iniquidad para lograr la vanidad, sí,/ Pero la bondad de Jah Jah durará por siempre// Si ustedes son el árbol grande/ nosotros somos una pequeña hacha/ Afilada para cortarlos,/ lista para cortarlos// Estas son las palabras de mi maestro/ Ningún corazón débil prosperará/ Y quien cave un pozo, Señor/ Caerá en él/ Quien cave un pozo, enterrará en él// Si ustedes son el árbol grande/ nosotros somos una pequeña hacha/ Afilada para cortarlos,/ lista para cortarlos// Y quien cave un pozo, Señor/ Caerá en él/ Quien cave un pozo, enterrará en él// Si ustedes tienen un árbol grande/ nosotros tenemos una pequeña hacha/ Lista para cortarte/ Afilada para cortarte// Si ustedes son el árbol grande/ nosotros somos una pequeña hacha/ Afilada para cortarlos,/ lista para cortarlos."]
Como hemos visto, cuando los Wailers volvieron a tocar juntos, sus tres miembros se habían convertido en devotos de la fe Rastafari, piedra angular de la vida de Marley y de su música.
Francis Dordor explica las características básicas del rastafarismo: "Marley se presenta con una religión naciente bajo el brazo: el rastafarismo no tiene más que unos treinta años cuando graba sus primeras odas a Jah. Discípulo de Mortimer Planner, ligado a los miembros fundadores de la Iglesia, Leonard Howell y Archibald Dunkley, Marley toma sus enseñanzas de los inspiradores del nuevo culto. Su religiosidad abreva directamente de las fuentes, de una palabra aún no desgastada por el mal uso.
"A esta originalidad se le agrega otra: Marley es al mismo tiempo el portador de un nuevo ritmo, el reggae, un hecho que lo convierte en el único prisma por el que identificamos a la vez una religión y una música -que, además, comparten la misma concepción: el bricolage. Si el reggae es un conglomerado musical, el rastafarismo es un culto basado en el reciclaje. Toma prestada la estructura del protestantismo anglicano, con su excesivo recurso al terror divino, e introduce en ella el judaísmo, el hinduismo y el animismo africano. Este sincretismo une nociones históricas propias del éxodo bíblico, consejos dietéticos presentes en el brahmanismo y una relación permanente con esa magia primitiva que confía los fenómenos naturales a la voluntad de divinidades ocultas. Pero la doctrina rasta no podía ampliar su audiencia sin apoyarse sobre los componentes de una realidad política y económica concreta. Bob Marley tenía una expresión para hablar de su isla: 'Es un huevo roto. Es imposible volver a pegar los pedazos.', decía. El exilio en una nación-cárcel, el sometimiento a una regla impuesta por un sistema que terminó desembocando en la esclavitud, el dolor de una ruptura con el terruño, son temas fértiles que su obra retoma permanentemente, al mismo tiempo que sustentan, fuera de Jamaica, el pensamiento de Malcolm X y del Black Panther Party, confiriéndole tanto a la doctrina como a los cantos una realidad verificable al instante. Utilizando una lengua que saca su fuerza del repertorio de símbolos bíblicos para hablar de los acontecimientos del presente, el cantante se apodera de un poder al que ya nadie se atrevía a recurrir. Y entra de lleno en la dimensión carismática."
La religión y la música de Marley siguieron el mismo camino a partir de su compromiso con el rastafarismo. La militancia era un aspecto esencial de su personalidad. Sin embargo, su música nunca perdió el gusto por los placeres terrenales. Basta echarle un vistazo a un puñado de canciones para notar que ambos aspectos son dos caras de una misma moneda para él.
"En el disco Burnin', Marley hace un claro llamado a la sangre y el fuego", explica Dordor. "'I shot the Sheriff' muestra sin ambivalencias un método rápido e individual de liberación. La grandeza de Marley también pasa por haber podido adorar la llama de la venganza sin nunca dejarse devorar por completo por ella. Las canciones que abren el disco Exodus componen un arcoiris de temas y de estados de ánimo cuyas tonalidades siguen una progresión, yendo de la oscuridad a la luz, de lo grave a lo exaltado. Las primeras notas de 'Natural Mystic' están sin duda entre las más pesadas que hayan grabado los Wailers. En ellas se escucha lo que los ingleses llaman the burden -la carga-, y los poetas franceses, el spleen, el cristal de la desesperación. El tema 'Exodus', ubicado al final de este ciclo, habla de otra liberación, espiritual y colectiva. En cuanto a la segunda parte del disco, es como el libro de plegarias de una Iglesia poco doctrinal: la del amor y el placer. 'Waiting in Vain' o 'Jamming' están picados por el aguijón del deseo. Como Villon en su época, Marley es un poeta que recupera la esperanza en la cama.
"Así, en una convergencia bastante improbable para cualquier teólogo, Marley acumula las funciones de mesías, de estrella del pop, de líder político, de jugador de fútbol, de hombre rico y de don Juan. Sus numerosas aventuras amorosas contribuirán a alimentar aún más esa dimensión humana tan propicia a una identificación completa y liberada. El carácter particularmente permeable de su religión y el modo seductor de predicarla explican sin duda la rapidez con la que este nuevo culto echó raíces en todo el mundo."
A partir de 1968, los Wailers grabaron una considerable cantidad de material nuevo para el productor Danny Sims, antes de comenzar a trabajar junto a Lee Scratch Perry; acompañados por la banda de Perry the Upsetters, el trío registró una serie de clásicos, incluidos "My Cup", "Duppy Conqueror", "Soul Almighty" y "Small Axe", "que fusionaban enérgicos ritmos y una producción visionaria que establecería los cimientos de gran parte de la naciente música jamaiquina." El bajista de los Upsetters Aston "Family Man" Barrett y su hermano Carlton, baterista, se unieron pronto a los Wailers de tiempo completo, y en 1971, el grupo fundó otro sello independiente, Tuff Gong, a través del cual editaron un puñado de singles.
Las sesiones con Perry fueron de extrema importancia para el introvertido Marley. Habían puesto a los Wailers en un curso creativo que estaba en la vanguardia del reggae; le proveyeron la sección rítmica que sería parte integral del grupo (Family Man se convertiría en un invaluable arreglador) y en Perry Marley había encontrado a un aliado con el que trabajaría casi por el resto de su carrera.
Este le pidió a Bob que ajustara su perezosa forma de cantar, y la voz líder de Marley lentamente se convirtió en un lamento enérgico y conmovedor -su canto había estado aprisionado por los ejercicios agudos y vanos que a menudo arruinaron los '45s de los Wailers. Perry le aconsejó al grupo que minimizaran las harmonías en falsetto y que trabajaran en coros que no obstruyesen y que sirvieran de apoyo a una voz líder más profunda. Peter tenía un barítono indomable que hacía tiempo intentaba disciplinar; los tenores de Bob y Bunny eran fluidos pero resbaladizos. Perry les dijo que no importaba, que lo esencial era ser genuino y cantar desde las entrañas. Tampoco estaba obsesionado con los vientos como la mayoría de los productores jamaiquinos; prefería una guitarra rítmica profunda. Cuando les sumó la sólida base de los hermanos Barrett, el sonido del reggae estaba en su punto justo.
Marley consideraba a Perry un genio musical; lo fascinaba la facilidad con la que, siendo un no-músico, oía posibilidades musicales que le escapaban a un músico educado. Respecto de la relación entre el productor y su esposo, Rita comentó: "Tenían química. Y eso había faltado entre los Wailers durante un tiempo: de Bunny y Peter... La química disminuyó después de un tiempo, y Bob sentía que algo faltaba: sabía que no lograba ser tan creativo como se había propuesto. Así que cuando llegó Perry fue un alivio. Si no estaba sucediendo con estos dos hermanos, entonces había alguien más de quien podía conseguir alguna expresión. Scratch sacaba cosas de Bob de manera jovial, iba al estudio y lo convertía en química: lo ponía en una cinta y lo hacía funcionar."
Para entonces, las influencias musicales de Marley se habían extendido, incorporando también a músicos como Jimi Hendrix y Sly Stone.
A principios de los '70, los Wailers eran conocidos a lo largo del Caribe, pero no habían tenido ninguna repercusión a nivel internacional. En 1971, Marley acompañó a Johnny Nash en un viaje a Inglaterra y Suecia. El compositor John "Rabbit" Bundrick vivió durante un tiempo junto a Marley y Nash en el país escandinavo, y, según recuerda: "Bob o era tímido o no le gustaban los músicos suecos que había contratado Johnny, y generalmente se mantenía alejado de ellos. Cuando se le acercaban, refunfuñaba y los miraba fijamente, con una mirada distante. Luego se alejaba para escaparse, murmurando entre dientes algo que sonaba muy parecido a "Rass-Caat", o "Blood-Claat", o algo que estoy seguro que nadie podía entender del todo.
"Del cuarto de Bob salían los sonidos de guitarra y voz más crudos que hayan escuchado mis oídos. Rara vez nos veíamos cuando estábamos encerrados en nuestros cuartos, escribiendo y tocando para el cielo y la tierra, y ocasionalmente para el infierno. Aunque Bob era un compositor, cantante, performer y artista tan tremendo, ocasionalmente me preguntaba si alguna vez iba a afinar la guitarra, o si la iba a dejar así, porque con todos los armónicos que volaban por la casa, tal vez pensara que yo estaba desafinado, o Johnny. Bueno, no! jamás Johnny. Ese muchacho puede cantarse algo, sin problema!"
Otra cosa que Bundrick recuerda muy bien es que Marley, cuando él no estaba cerca, le preguntaba con dulzura e insistentemente a su mujer, una sueca, si no quería acostarse con él. Por una vez, el don Juan tuvo que desistir.
En Londres, Bob grabó "Reggae on Broadway", que sería editada más tarde por CBS, el sello de Nash. Cuando el resto de los Wailers llegaron a la capital inglesa para promover el single, se encontraron completamente solos. Sin otra salida, Marley fue a los estudios de Basing Street de la compañía Island Records, creada en Jamaica pero con base en Londres, y pidió ver al jefe, Chris Blackwell. Este conocía a los Wailers y les ofreció un contrato. Recibieron unas cuatro mil libras de adelanto para grabar su primer álbum para Island.
Con el vínculo creado entre la compañía de Blackwell y los Wailers, por primera vez una banda de reggae pudo gozar de las prerrogativas de una banda de rock popular. El primer disco de los Wailers abrió el limitado panorama; Catch a Fire, editado en diciembre de 1972, fue promovido ampliamente; contenía temas como "Kinky Reggae", "Stir it Up", "400 years", "Stop That Train" (ambas de Tosh) y "Concrete Jungle". No tuvo un éxito inmediato, pero recibió excelentes críticas en Inglaterra y otras aceptables en los Estados Unidos. Allí, en diciembre del '73, la Rolling Stone publicó una crítica en la que se leían elogios del tipo: "Agradables melodías de carácter hipnótico... un sonido maduro con una sensibilidad lírica bellísima... Una música fresca y vibrante."
En abril de 1973, los Wailers viajaron a Londres, donde dieron inicio a una gira de tres meses a través de Gran Bretaña, tras la cual regresaron a Jamaica. Bunny decidió no volver a girar con los Wailers y fue reemplazado por Joe Higgs. En su gira norteamericana, llegaron a tocar de soportes de Bruce Springsteen durante un fin de semana. Más tarde fueron contratados para abrir los shows de Sly & the Family Stone en 17 fechas, pero fueron despedidos tras cuatro presentaciones porque "eran demasiado buenos". El grupo se vio entonces encallado en Las Vegas sin manager ni dinero. A pesar de esto, de alguna forma lograron llegar a San Francisco, donde realizaron un concierto en vivo para la radio KSAN-FM; parte de esa sesión está disponible desde 1991 bajo el nombre de Talkin' Blues (Island).
El segundo disco de los Wailers, Burnin', fue editado en 1973; incluía algunos temas antiguos como "Duppy Conqueror", "Small Axe" y "Put it On" (más la fantástica "Burnin' and Lootin'"), junto a las populares "Get Up Stand Up" y "I Shot the Sheriff", que se convertiría en un hit en 1974 en la versión de Eric Clapton y muestra el crecimiento de la habilidad melódica y verbal de Marley -como escribió un periodista de la Rolling Stone, en "Sheriff", Bob "funde como un experto el testimonio personal y la filosofía política para realizar fuertes declaraciones sobre el racismo institucionalizado". "Le disparé al Sheriff, pero no al asistente/", canta Marley en ese notable tema, "Oh no, le disparé al Sheriff, pero no le disparé al asistente// Sí, por todas partes en mi ciudad natal/ están intentando rastrearme, sí/ Dicen que me quieren culpar/ por el asesinato de un asistente, por la vida de un asistente/ Pero yo digo no...// Oh, yo le disparé al Sheriff, pero juro que fue en defensa propia/ Oh, le disparé al Sheriff,/ oh, Dios, y dicen que es una ofensa capital// Oime, el Sheriff John Brown siempre me odió/ No sé por qué/ Cada vez que planté una semilla/ El dijo, 'Mátenla antes de que crezca'/ Dijo, 'Mátenlos antes de que crezcan'// Así que, lo leí en las noticias, yo maté al Sheriff, pero juro que fue en defensa propia/ Oh, ¿dónde estaba el asistente?/ Yo maté al Sheriff pero juro que fue en defensa propia// La libertad me alcanzó un día/ Y quise irme de la ciudad, sí!/ De repente vi al Sheriff John Brown/ Apuntándome a matar/ Así que le disparé/ Si soy culpable lo pagaré// Yo le disparé al Sheriff, pero no le disparé a ningún asistente// Los reflejos se llevaron lo mejor de mí/ Y lo que debe ser será."
"Si tuviera que describir a Bob Marley en pocas palabras", declaró Eric Clapton, "diría que fue un letrista fantástico, un genio musical y un gran líder de hombres."
Clapton se vio expuesto por primera vez a la música de los Wailers en abril de 1974, a través del guitarrista de sesión George Terry, quien le pasó a Clapton el álbum Burnin' durante la grabación de 461 Ocean Boulevard en los estudios Criteria de Miami. "George fue el primero," explica Clapton. "Tenía el álbum en el que está 'I Shot the Sheriff' y esa fue la primera vez que probé a Bob Marley. Me llevó un tiempo meterme en la música, para ser honesto. Romper mi rigidez musical inherente frente a este material tan suelto fue algo muy, muy difícil de asimilar."
Pero Clapton probó ser un alumno voluntarioso. "Le dije a Eric, 'Dale algo de tiempo al ritmo'", recuerda Terry. "La sensación era tan distinta a los cambios bluseros que son su amor y sus raíces. Pero podía ver que se estaba metiendo en el beat, en el alma, y en las grandiosas letras de Marley. Pasamos un día entero tocando 'I Shot the Sheriff', la canción de Burnin' preferida por Eric y la discutimos. Ninguno de nosotros entendía demasiado de la política jamaiquina, pero los detalles de la letra de Marley en 'Sheriff' hacían que la tensa situación allá abajo viviera frente a nosotros... nos hechizó a todos, pero yo todavía estaba un poco sorprendido -incluso después de un día entero de tocar el tema- cuando Eric me miró y dijo, 'Cortémoslo!'".
"El disco salió y ascendió en los charts," recuerda Clapton, "y poco después recibí una llamada de Bob. Y yo le pregunté si era una historia verdadera -¿realmente había matado al Sheriff? ¿De qué se trataba todo eso? No quería comprometerse. Me dijo que algunas partes eran ciertas, pero no me iba a decir cuáles."
Fue en los camarines del Hammersmith Odeon, en 1978, donde los dos músicos se vieron por primera vez cara a cara. "Entré a un vestidor," recuerda Clapton riéndose, "y no podía ver hacia el otro lado por el humo. Me senté y hablé con Bob, y era un tipo extraordinario. Era tan cálido. Un hombre hermoso. Se tomaba con seriedad lo que estaba haciendo, pero era muy amable."
A pesar del éxito de los Wailers, tanto Bunny Livingston como Peter Tosh abandonaron el grupo para encarar sendas carreras solistas. Marley incorporó entonces a las I-Threes, es decir, las cantantes Rita Marley, Marcia Griffiths y Judy Mowatt, y el grupo fue rebautizado como Bob Marley & the Wailers. La nueva formación realizó una gira mundial antes de editar en 1975 su álbum consagratorio, Natty Dread, que contiene temas militantes (y funky!) como "Talkin' Blues", "Them Belly Full (But We Hungry)", "Revolution", "Rebel Music" y "So Jah Seh", y muestra a Marley pasando de ser miembro de una banda a ser un "auteur". Uno de sus temas, "No Woman, No Cry", entró al Top 40 del Reino Unido. Continúa siendo una de las canciones más populares de Marley, y, a pesar de estar herida de sobre-exposición es una obra conmovedora: "Mujer, no llores/", canta Marley, pero lo que sigue es mucho más que una simple canción de amor: "Recuerdo cuando nos sentábamos/ en un terreno del gobierno en Trenchtown// Observando a los hipócritas/ mezclarse con la gente buena que conocemos/ Los buenos amigos que tenemos, oh, los buenos amigos que perdimos/ En el camino// En este gran futuro,/ No podés olvidar tu pasado/ Así que secá tus lágrimas// Mujer, no llores/ Querida, no derrames lágrimas/ No llores// Recuerdo cuando solíamos sentarnos/ En el terreno del gobierno en Trenchtown/ Y entonces Georgie encendía el fuego/ la madera ardía durante la noche/ Entonces cocinábamos gacha de maíz/ y la compartíamos/ Mis pies son mi único carruaje/ Debo seguir adelante/ Cuando no esté aquí/ Todo va a estar bien// Mujer, no llores/ Querida, no derrames lágrimas/ No llores."
Bob Marley & the Wailers realizaron dos shows en el Lyceum Ballroom, y a fines de 1975 editarían la grabación de siete de los temas interpretados en el maravilloso disco Live!. Para noviembre, cuando regresaron a Jamaica para tocar un concierto a beneficio junto a Stevie Wonder, los Wailers ya eran las estrellas más grandes de la historia del país.
En el número de febrero de 1976, la revista Rolling Stone eligió a Bob Marley & the Wailers como Banda del Año.
El éxito del LP Rastaman Vibration (de 1976), que entró al Top Ten en los Estados Unidos, probó que el reggae de Marley había encontrado el camino para acceder a un público amplio. Algunos de los temas que lo volvieron tan popular fueron "Rat Race" ('La violencia política llena tu ciudad/ no impliques a los Rastas en tu palabrerío/ los Rastas no trabajan para la CIA' [..] 'Oh, es una desgracia, ver a los humanos/ en una carrera de ratas'), "Johnny Was", "Crazy Baldhead" y "War", cuya letra está basada en un discurso del emperador de Etiopía Haile Selassie, a quien muchos jamaiquinos, siguiendo al predicador Marcus Garvey, consideraban el rey negro que liberaría a su raza. La letra de "War" dice: "Lo que la vida me ha enseñado/ me gustaría compartirlo con/ aquellos que quieren aprender...// Hasta que la filosofía que considera una raza/ superior y otra inferior/ sea final y permanentemente desacreditada y abandonada/ en todas partes habrá guerra// Hasta que ya no haya ciudadanos de primera y segunda clase de cualquier nación/ Hasta que el color de la piel de un hombre/ no tenga más significancia que el color de sus ojos/ Habrá guerra// Hasta que los derechos humanos básicos sean garantizados a todos por igual, sin consideraciones de raza/ Habrá guerra// Que hasta ese día/ El sueño de una paz duradera, de la ciudadanía mundial/ la prevalencia de la moralidad internacional/ será tan sólo una ilusión pasajera/ que podrá ser perseguida, pero nunca alcanzada/ En todas partes hay guerra ahora// Y hasta que los regímenes innobles y desdichados/ que mantienen a nuestros hermanos en Angola, Mozambique,/ Sudáfrica en una esclavitud sub-humana/ hayan sido destruidos por completo/ En todas partes habrá guerra.// Guerra en el este, guerra en el oeste/ guerra arriba en el norte, guerra en el sur/ guerra, rumores de guerra// Y hasta ese día, el continente africano/ no conocerá la paz, los africanos lucharemos/ nos parece necesario y sabemos que ganaremos/ confiamos en la victoria// del bien sobre el mal."
Marley decidió realizar un concierto gratuito en el National Heroes Park en Kingston, el 5 de diciembre de 1976. En Jamaica, ya era visto como una figura de proporciones casi místicas, un poeta y un profeta que hablaba por la gente de su pueblo. La idea del concierto era promover la paz entre facciones opuestas en Jamaica y agradecer a la gente del país. El gobierno llamó a elecciones dos semanas antes de la fecha del show. Alguien percibió el poder de Marley como una amenaza, y el día anterior al concierto, unos matones entraron a su casa y le dispararon a él, a Rita y a algunos amigos -nadie murió, pero el incidente provocó la partida de Marley del país, al que no regresaría por más de un año. Sin embargo, antes de partir Bob realizó el concierto, desafiando a los violentos.
En 1977, el grupo se mudó a Londres junto a Lee Perry para grabar y lanzar el impecable disco Exodus, en el que participó el guitarrista Junior Marvin. Los singles "Exodus", "Waiting in Vain", "One Love/People Get Ready" y "Jamming" fueron muy exitosos y el disco se convirtió en el más popular de la historia de la banda. El magnífico tema "Natural Mystic" también pertenece a este disco.
En Londres, Marley escuchó a the Clash por primera vez, y reconoció pronto su importancia; admiraba el coraje del punk y su furia dirigida a la estratificación social de Inglaterra y la opresión económica. Con la producción de Lee Perry y Aswad como músicos de apoyo, Marley grabó "Punky Reggae Party", una celebración de la fusión de ambos estilos.
La banda giró a través de Europa y realizó una semana de conciertos en el teatro Rainbow de Londres. Al principio de la gira Bob fue diagnosticado con cáncer.
En 1978, Bob Marley & the Wailers editaron el LP Kaya, que contenía los maravillosos singles "Is This Love" y "Satisfy My Soul". Kaya es un disco de canciones de amor y odas al poder de la marihuana (ganja). Al momento de su edición, Marley fue criticado por ser "blando" y algunos lo acusaron de haberse vendido. El declaró: "Yo siempre soy un militante. Soy demasiado militante. Es por eso que hice cosas como Kaya: para relajar el paso. Tal vez si hubiese intentado hacer una melodía más pesada que 'Kaya' habrían querido asesinarme por ser demasiado duro. Tengo que saber cómo dirigir mi vida, porque es lo que tengo... Nadie comprende estas cosas. Son más pesadas que cualquier cosa que la gente pueda entender. La gente que no está involucrada no lo sabe, es mi trabajo, y lo conozco. Sé cuándo estoy en peligro y qué hacer para zafar. Sé cuándo todo está bien, y sé cuándo tiemblo, ¿me explico? Porque la música es algo que todo el mundo sigue, así que es una fuerza, una fuerza terrible."
En abril, la banda tocó en el concierto One Love Peace en Jamaica, frente al Primer Ministro Michael Manley y el líder de la oposición Edward Seaga. El 15 de junio, Marley recibió la Medalla por la Paz del Tercer Mundo otorgada por todas las delegaciones africanas en la Naciones Unidas. A fin de año visitó por primera vez Africa, pasando primero por Kenia y recalando luego en Etiopía, hogar espiritual de los Rastafari. Allí, empezó a trabajar en una canción llamada "Zimbabwe" ("Cada hombre tiene derecho/ a decidir su propio destino/ y en este juicio/ no hay parcialidad/ con armas/ vamos a pelear esta pequeña lucha/ porque esa es la única forma/ de poder superar este pequeño problema// [...] Dividir y gobernar/ sólo puede separarnos/ en el pecho de cada hombre/ late un corazón/ así que averiguaremos quiénes son los verdaderos revolucionarios/ y no quiero que mi gente/ sea engañada por mercenarios").
El principio de la gira de promoción de Kaya por Europa fue grabado para la edición de su segundo disco en vivo, Babylon By Bus. El grupo tocó también en Australia, Nueva Zelanda y Japón.
El apasionado álbum Survival fue editado en 1979, y entre sus temas se encuentran "So Much Trouble In the World", "Ambush in the Night", "Africa Unite", "Wake Up and Live", "Ride Natty Ride" y "Zimbabwe". La tapa estaba cubierta con banderas de naciones africanas, y su contenido proclamaba la supervivencia negra.
A principios de 1980, Bob Marley & the Wailers viajaron a Gabón para hacer su debut africano. Allí Bob descubrió que su manager Don Taylor lo había estafado; se enojó tanto que casi lo mata a golpes antes de despedirlo. El gobierno de Zimbabwe invitó al grupo a tocar en la Ceremonia de Independencia en abril de ese mismo año -uno de los grandes honores que recibió Marley en vida.
Uprising fue editado en 1980. Presentaba temas como "Could You Be Loved", "Coming In From the Cold", "Work" y cerraba con una de las más grandes canciones de Bob Marley, la trascendental "Redemption Song", cuya letra dice: "Viejos piratas, sí, me robaron/ Me vendieron a los barcos mercantes/ Minutos después de sacarme/ Del pozo sin fin/ Pero mi mano se fortaleció/ Por la mano del Todopoderoso/ Seguimos adelante en esta generación/ Triunfalmente// ¿No me ayudarás a cantar estas canciones de libertad?/ Porque todo lo que he tenido son canciones de redención/ Canciones de redención// Emancípense de la esclavitud mental/ Nadie salvo nosotros puede liberar nuestras mentes/ No teman a la energía atómica,/ Porque ninguno de ellos puede detener el tiempo/ ¿Hasta cuándo matarán a nuestros profetas/ Mientras nos hacemos a un lado y observamos?/ Algunos dicen que es sólo una parte de esto/ Nosotros debemos completar el libro// ¿No me ayudarás a cantar estas canciones de libertad?/ Porque todo lo que he tenido son canciones de redención/ Canciones de redención."
Bob Marley & the Wailers presentaron Uprising en una gira europea, que incluyó un concierto en Milán frente a 100.000 personas. El disco fue exitoso y se planeó realizar una gira norteamericana que se cruzaría con la de Stevie Wonder. Bob dio un concierto en el Madison Square Garden y luego en el teatro Stanley de Pittsburgh. Mientras estaba en Nueva York, sufrió un colapso, y los médicos descubrieron que el cáncer se había extendido a los pulmones, el hígado y el cerebro. Ocho meses más tarde, el 11 de mayo de 1981, Bob murió en el Hospital de Miami. Tenía 36 años.
Un mes antes le habían dado la Orden del Mérito de Jamaica en reconocimiento a su sobresaliente contribución a la cultura del país. El 23 de mayo su cuerpo fue llevado a su lugar de nacimiento, donde descansa en un mausoleo.
Entre las casi innumerables ediciones póstumas de Marley, oficiales y piratas, se encuentran el sólido Confrontation, de 1983, que recoge algunos de los últimos temas que grabó, entre ellos "Buffalo Soldier" y "Chant Down Babylon"; Redemption, de 1983, y el best-seller Legend, una excelente retrospectiva editada en 1984 por Polygram. La caja de cuatro CDs Songs of Freedom, editada originalmente en 1992 por Island, contiene una extensa y fascinante colección de versiones alternativas de una apreciable cantidad de composiciones de Marley; el disco doble One Love recoge canciones de la primera etapa de los Wailers; Rebel Music compila las declaraciones más radicales de los Wailers y Talkin' Blues se encarga de versiones en vivo, outtakes de los '70 y partes de entrevistas; Natural Mystic: the Legend Lives On (Polygram, 1995) es otra interesante, si no fundamental, recopilación. En marzo de 1999, fue editada una colección llamada 1970-1971: the Upsetter Years, la cual recoge los valiosos temas que los Wailers grabaron junto a Lee Perry antes de firmar para Island.
En 1999, Stephen Marley produjo un irregular tributo a su padre, Chant Down Babylon, en el que músicos de hip-hop y R&B como Chuck D., Erykah Badu, the Roots y Lauryn Hill comparten con Marley (via masters, por supuesto) la reinterpretación en clave contemporánea de temas como "Burnin' And Lootin'", "Survival", "Jamming", "Rastaman Chant" y "Rebel Music".
La música y la figura de Marley siguen tan presentes hoy en día como hace 20 años. Aparte de sus numerosos hijos, casi todos ellos músicos también, Marley tiene cuantiosos herederos y ha sido, con sus canciones de "fe, devoción y revolución", una influencia fundamental en la música popular de los últimos veintitantos años. "El reservorio de música que dejó es como una enciclopedia," dice Judy Mowatt, de las I-Threes. "Cuando necesitás referirte a una cierta situación o crisis, siempre habrá una canción de Bob Marley que se relaciona con eso. Bob era un profeta musical".
La presencia de Marley en la música mundial no ha decaído un ápice porque su música es el precioso producto de una experiencia verdadera; como escribió Francis Dordor, "Marley es un redentor, autor de su propio evangelio. Su muerte lo eximió de sufrir el menor reblandecimiento. Su obra no tiene momentos débiles y está absolutamente terminada. El último acorde que cierra la última canción de su último disco, 'Redemption Song', abierto a lo improbable, como absorbido por una noche desconocida, dice 'misión cumplida' y al mismo tiempo invita a componer la continuación".
m.
mayo de 2000
más Marley; más Reggae
...