RAMIRO LEDESMA RAMOS

¿Vale la pena seguir hablando de Ramiro Ledesma Ramos? si, porque sigue estando vigente. No como rectario donde sacar soluciones a unos problemas que no pudo conocer, sino como fuente de inspiración, como ejemplo de rigor intelectual, de capacidad autocrítica, de voluntad de sacrificio por un ideal.

Si pudiera realizarse una encuesta sobre la personalidad de Ramiro Ledesma Ramos, descubriríamos que se trata de uno de los personajes de la política española menos conocido y sin embargo, Ledesma fue un sibgularísimo intelectual y político todavía por redescubrir.

Tenía una personalidad fascinante, modelada por la tormentosa época que le tocó vivir y que tanto nos recuerda a Pierre Drieu La Rochelle, Ledesma no pudo rehuir la vida de la acción y hubo de infundir su intelecto con el combate de una patria a la que consideraba encadenada al pasado.

Nace el 23 de Mayo de 1905, en la aldea de Alfaraz (Zamora). Cumplimentará entre 1921 y 1926 sus estudios de bachillerato, optando a los 16 años por presentarse a unas oposiciones al cuerpo de correos y telégrafos.

Alrededor de 1922 y entre otros textos menores, escribe dos cuentos : "El vacío" y "El jóven suicida" y una novela filósofica: "El fracaso de Eva". Entre abril y junio de 1923 escribe otra novela con nítidos destellos autobiográficos, abiertamente existencialista e influenciada por el irracionalismo nietzscheano, "El sello de la muerte". En 1924 escribe "El Quijote y nuestro tiempo", ensayo filosófico inspirado en la obra de Unamuno "Vida de Don Quijote y Sancho" que no vera la luz, sin embargo, sino cuarenta y siete años mas tarde, en 1971. En conjunto se trata de una serie de novelas, cuentos, ensayos juveniles donde se proyecta "la doble influencia del romanticismo y el naturalismo".

En 1926 se matricula en la madrileña universidad de San Bernardo, en la facultad de filosofía y letras. Allí conocerá a Emiliano Aguado y a Manuel Souto Vilas.

Es capaz de compatibilizar su trabajo y sus estudios con sus lecturas favoritas, domina perfectamente el francés y el alemán, llegó a leer obras de Kant, Descartes, Pascal, Freud, Ortega y Gasset.... Su inquietud intelectual pura le llevará al prestigioso Ateneo de Madrid, verdadera avanzada de la oposición a la monarquía y vivero de futuros dirigentes republicanos. Allí trabará estrecha amistad con Montero Díaz y con Ernesto Gimenez Caballero, este último fue primer intelectual hispano en estudiar el fascismo italiano, y que un año mas tarde fundara e imprimiese "La gazeta literaria".

Pero será en 1930 cuando Ledesma colabora sin desmayo en las publicaciones con las que mantiene un compromiso.

SU COMPROMISMO POLITICO: EL LENGUAJE DE LA ACCION

Su abandono de los circulos intelectuales y del ambito de la filosofía lo hace sin acritud alguna hacia esta disciplina. Todo lo contrario, Ledesma define sin posibilidad de equivoco, en octubre de 1930, su posición con respecto a la filosofía, mostrando por contra su disgusto con respecto a una sociedad española, que no acaba de mirar de frente a la cultura.

El combate político le espera. A el acude con una ansiedad, orlado de un vitalismo y una dialectica de acero. Su bajage teórico es envidiable para su edad y, aunque carece absolutamente de padrinazgos y medios economicos, emprenderá una de las aventuras personales mas heroicas de la política española contemporanea. Publica "La Conquista del Estado", semanario al que seguirá la fundación junto a Onesimo Redondo de la JONS (grupo radical de corte nacionalista) y la fusión de este partido, con el grupo fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, Falange Española. Sabrá también de la profunda amargura de la derrota de su tesis políticas radicales a manos de la "extrema izquierda", en 1935 se separa de las filas falangistas junto con un puñado de camaradas leales, del partido que el habia fundado.

Pero, con todo, la desgarradura interna mas grande de Ledesma Ramos, su aficción, será la de militante revolucionario que observa impotente como su pueblo se enzarza, cada vez con una violencia mas fraticida, en una lucha esteril, mas tarde saca a la luz unas publicaciones sin mucho éxito "Patria Libre" (1935) y "Nuestra Revolución" (1936) y como trágico colofon, una muerte temprana, a los treinta y un años de edad, asesinado a manos de unos milicianos comunistas, el 29 de octubre de 1936, un frío día de la sierra madrileña, cuando España entera llevaba ya mas de tres meses desangrandose en su enésima guerra civil.

Autor de dos textos claves para entender la naturaleza y vicisitudes de los movimientos nacional-revolucionarios de entreguerras en nuestro país y Europa -"¿Fascismo en España" y "Discurso a las Juventudes de España", ambos publicados por vez primera en 1935.

Es lamentable, sin embargo, que su figura y su pensamiento político hayan sido manipulados por la "izquierda" falangista, tratandolo siempre de pasada como un "sospechoso de totalitarismo" y su aportación ideológica como un mero complemento de la "doctrina joseantoniana". O ser ocultados vergonzosamente por los beneficiarios del franquismo, al que consideraban como un "medio anarquista", siendo mas partidarios de la imagén dulzona, menos problemática y mas "lirica" de un José Antonio.

ELABORACION DOCTRINAL
Son unos escritos que corresponden a la fase de 1934-35, tomada de fuentes diversas alemanas, enunciadacon radicalidad que servira de punto de partida al "fascismo ulterior". Y no solo los supuestos ideólogicos (bipolaridad marxismo/fascismo, elogio de la violencia, antiburguesía, revolución agraria, nacionalismo imperial, etc...), sino también los eslógans y símbolos: Una, Grande y Libre, Nuevo Estado, bandera rojinegra.
El periodo de 1934-35 por su parte, fue mas estricatemente organizativo y de extensión del nuevo grupo político, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (JONS). Periodo que cubre su fundación, su unificación polémica con la Falange, su relción con otros grupos políticos dispares (elogio al sindicalismo-anarquista y aproximación del grupo contrarrevolucionario de Acción Española) y finalmente su ruptura con Falange.

RAMIRO LEDESMA RAMOS ¿UN NACIONAL REVOLUCIONARIO?

Para nosotros el ser nacional revolucionario es la unión armónica entre las concepciones mas radicales de lo nacional y lo social, evidentemente podemos afirmar que Ramiro Ledesma Ramos era un nacional revolucionario "He aqui esas dos palancas: una la idea nacional, la patria como empresa histórica y como garantía de existencia de todos los españoles: otra, la idea de la revolución social del pueblo, como garantía del pan y del bienestar económico de toda la nación española".

Desde un principio, Ramiro y sus Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas, aspiraron a atraerse a los trabajadores hacia la causa nacional, y es que los jonsistas querían "de una ancha base proletaria".

Con las JONS nacía España, en palabras de Ramiro "un movimiento político de entraña nacional profunda y grandes perspectivas sociales, mejor dicho, revolucionarias".

RAMIRO LEDESMA RAMOS O LA BUSQUEDA DEL PODER JOVEN

Nace Ramiro en 1905 en Alfaraz (Zamora) con 17 años es admitido en correos y destinado a Barcelona como "oficial interino de tercera clase". A los 18 años escribe su primera novela "El sello de la muerte", a la que siguen una sucesión de escritos, lecturas, reflexiones.... estudio tras estudio cursa en la universidad de Madrid las carreras de Filosofia y Ciencias Exactas. Ya desde sus primeros escritos se observa una gran influencia de los pensadores del 98 (Unamuno y Baroja) y de los filósofos Nietzsche o Heidegger, siguio de cerca a Ortega y Gasset, Ramiro pasa del silencio de las bibliotecas a la intemprie y amargura de la calle. Vive Ramiro con pasión creciente de los últimos momentos de la dictadura de Primo de Rivera y el día 14 de Marzo lanza a la calle "La Conquista del Estado" con un manifiesto donde se vertebra las lineas del futuro nacional-sindicalismo.

El 26 de octubre de ese mismo año de 1931 muere la Conquista del Estado con una declaración de guerra, que es el nacimiento de las JONS "solo resta, pues, la formación de Juntas de Ofensiva Nacional que apelando a la violencia, destruyan por acción directa del pueblo los gérmenes disolventes. Ahora bien no pude olvidarse por nadie que ello es tarea revolucionaria y como tal requiere el aprestarse a una acción de choque con las avalanchas enemigas" los16 puntos de las JONS redactados hace 62 años siguen vigentes entre las juventudes de la REVOLUCION NACIONAL, ANTICAPITALISMO, ESPAÑA IMPERIAL, EL PODER DE LA JUVENTUD, ACCION DIRECTA, CULTURA DE MASAS... etc. No tardan en surgir en Valladolid las "Juntas Castellanas de actuación Hispánica" que con Onésimo Redondo y su periódico "Libertad" se integran a la disciplina de las JONS. Despues de unos años de crecimiento vendría la fusión con Falange Española (1934), las JONS habían levantado y creado una bandera, el nacional-sindicalismo, habían descubierto y adoptado los símbolos históricos, las flechas yugadas y manejaban un vocabulario radical, un patriotismo social. Falange Española, en tanto vacilaba en sus nortes influida en gran parte por la tradición política reaccionaria de la mayoría de sus militantes. Y sobre la unión fue profetico Montero Díaz... los contingentes falangistas estan muy lejos de entender y sentir los objetivos reales de nuestra revolución... se llamara izquierdista a esta actitud y no lo es. Es en cambio derechista la esencia misma de la Falange. Tras unos meses y después de un virage cada vez mas acusado hacia la derecha, Ramiro Ledesma rompe con la FE-JONS.

Ramiro Ledesma retorna en 1935 a sus orígenes revolucionarios, es cuándo bajo el seudónimo de "Roberto Lanzas" escribe Fascismo en España y su insuperable "Discurso a las Juventudes de España", un libro esencial para el Nacional Revolucionario en España. Con un grupo de fieles saca a la calle las publicaciones de "Patria Libre" y "Nuestra Revolución" desde donde lanza duros ataques al derechismo de Falange. La muerte de Ramiro Ledesma llega un 29 de octubre de 1936, detenido días antes no pidio ni perdón ni misericordia, no murió piadosamente, sino combatiendo, cuando le subían los milicianos a un camión para ejecutarle Ramiro se abalanzó hacia el fusil de un miliciano diciendo "A MI ME MATARÁS DONDE YO QUIERA Y NO DONDE VOSOTROS QUERAIS". Entonces otro miliciano le disparo a bocajarro y quedo muerto en el acto fiel a esa consigna de Zaratustra de "saber morir".