Volver a indice revista

Umiña 1 - Mayo/Junio 1995

Umiña es una publicación de SUR,

centro de educación popular, asesoría e investigación. registro de propiedad intelectual en trámite

Sumario

*editorial

*memoria histórica

*coyuntura: las formas de hacer política hoy / la militancia en los 90 / nos cambiaron las respuestas "otrocidio" vs. "resistencia"

*amor y solidaridad en tiempos de sida

*documentos: concepción metodológica dialéctica de la educación popular

*postales de chiapas

*economía: mercosur

*poesía

Staff: equipo de dirección y redacción: javier salicrú / javier di matteo / ariel arguiz / jorge medina colaboraron (gracias): mariana laprida / cecilia mangiarotti / daniela / magalí. Gracias, además, a oscar jara y al cepis, a quienes no alcanzamos a pedirles permiso para la publicación del articulo

 * esta publicación está dedicada a la memoria de rubén vecino un hermoso compañero de senda, que sabemos hubiese disfrutado este emprendimiento, desde su compromiso y solidaridaridad militante

editorial

Umiña nace como una necesidad de comunicarnos, de saltar los cercos que nos aislan, con quienes compartimos una senda y trabajamos por una sociedad más justa y solidaria.

Como Umiña, la deidad Inka de dos cabezas, queremos mirar, con una permanentemente a nuestra historia, a nuestro pasado y a nuestra memoria colectiva, para así, con la otra, mirar al futuro, aprendiendo de nuestros errores y revalorizando nuestros aciertos; ya que un pueblo que no tiene memoria está condenado a repetir sus errores.

Este espacio no tiene más pretensiones que ser un lugar de encuentros, de crítica y de debate fraterno y abierto, en el cual podamos compartir preguntas, incertidumbres, dudas y certezas.

No es casual que como subtítulo del nombre de nuestra revista elijamos el graffitti que alguna vez "adornó" las calles deQuito: "cuando teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas". de esto se trata, de buscar las nuevas preguntas que la etapa nos impone. allá vamos, desde Umiña, desde SUR intentando conocer las nuevas preguntas que den cauce y sentido a nuestros sueños y utopías...

SUR Centro de Educación Popular, Asesoría e Investigación

La profunda crisis político-social y económica de nuestro país exige de todos un profundo compromiso (histórico político) para hacerle frente, a la vez que permite abrir caminos para la construcción de un imaginario posible de nuestro pueblo.

Por tal motivo es que nos proponemos acompañar los procesos de organización popular desde su seno; desde la perspectiva de la Educación Popular.

 Nuestro esfuerzo está dirigido a la construcción de ese nuevo imaginario del campo popular y para ello creemos que es necesario una nueva comprensión y revalorización de las articulaciones y mediaciones que los sectores populares establecen en la construcción e interpretación de la realidad.

 El acento en nuestro trabajo está puesto en la apropiación, la producción y la circulación de conocimiento.

 " Realizar un trabajo educativo requiere poner en práctica una determinada Teoría de Conocimiento, dado que la acción educativa es en sí misma un proceso de creación de conocimiento. Nuestra concepción metodológica, esto es, nuestra concepción sobre la lógica interna del proceso de Educación Popular, se sostiene en la Teoría Dialéctica del Conocimiento: partir de la práctica, teorizar sobre la misma y volver a la práctica.

 Esta concepción metodológica se liga a una comprensión de que el objetivo principal de la Educación Popular en América Latina es el fortalecimiento de las Organizaciones Populares." (Oscacr Jara)

 Areas de Trabajo

 Para la concreción de nuestros objetivos, nuestro trabajo se concentra en la siguientes áreas:

a) Formación de Formadores del Movimiento Popular.

b) Educación Popular : Asesoría.

c) Comunicación Popular.

d) Cultura Popular.

d) Asesoramiento Educativo al Movimiento Popular.

e) Alfabetización.

  1. Investigación - Acción.
  2. Educación Popular y Género.

política hoy... hay una alternativa ? Cómo se Construye...? Quiénes la Construyen...?

En las notas siguientes: "La Militancia en los '90", "Las Formas de Hacer Política Hoy" y "Nos Cambiaron las Preguntas", se plantea el tema de la alternativa popular en política hoy.

Existe su construcción ? Como debiera ser el debate en el campo popular ? Estas son las preguntas, indaguemos en las respuestas...

LA MILITANCIA EN LOS '90 Por Javier DiMatteo

En las puertas del Siglo XXI, ¿Cómo se estructuran las relaciones con la militancia?,¿Cuál es la relación base-militancia-dirigencia?.

El debate queda abierto.

En el marco de lo que son las formas de clientelismo que históricamente han definido el trabajo de los partidos políticos tradicionales, tanto en Argentina como en el resto de los paises de América Latina; y a la vez, en el marco de las nuevas estructuras gerenciales de los partidos tradicionales de nuestro país, la relación militante - base gira en torno de la negociación de la ficha (o el voto) a cambios de ciertos beneficios más o menos definidos por necesidades concretas y relacionadas con las condiciones de vida de las clases populares (o más corrientemente, el electorado), y que no pierde de vista la subjetividad de las mismas en torno a esas condiciones

En el marco del ajuste económico y desde la perspectiva de los sectores populares, esta negociación se convierte incluso en estrategia de supervivencia, a la vez que condena a la reproducción de tales condiciones de vida. Así mismo, se afirman las relaciones sociales de dominación ya que queda afuera cualquier intento de protagonismo popular. Protagonismo relegado a la formación del aparato que se moviliza en demostraciones públicas; ya que las bases no participan en la elaboración del proyecto político, ni siquiera lo hacen los militantes y los cuadros medios. La puja por llevar adelante una administración "eficiente" del estado (no está en juego una administración distinta) reduce el proyecto político a sus aspectos técnicos y dentro de los mismos, lo que toca a la esfera económica, de la que surge como variable (ahora reconocidamente) las políticas sociales, y que se expresan como paliativo del carácter antisocial de las políticas económicas (Saviani).

 Iniciativas más o menos "democráticas" desde las bases de estos partidos existen precariamente y a condición de no alterar la lógica del aparato. Fundada en móviles distintos de los que pueden esperarse (cargos, transas y retornos) existe una práctica militante con fuertes contradicciones y distintos grados de claridad en los objetivos. En muchas de estas expresiones como en las mayoritarias (clientelismo, puntero) la militancia de los partidos no escapa a una lógica de desmovilización, "profesionalización de la política" y manipulación, que se funda intrínsecamente en un sujeto popular despojado de la posibilidad de construir la historia, e incluso, de poder pensarla de otro modo y pensarse implicado en un proceso de cambio.

 La dinámica del Frente Grande, similar en muchos puntos a la antes descrita (carácter técnico de proyecto político, juego de márketing, construcción política a corto plazo, tiempos electorales) imprime un sesgo acorde a su militancia. Sin contar con un aparato montado, o sólo parcialmente a partir de la alianza con el PAIS, la relación partido-bases esté fundamentalmente establecida por medio de la imagen televisiva. No está en discusión el proyecto a nivel de base y de la escasa militancia. Evidentemente incide en ésto el hecho de que el partido no está discutiendo el rol del Estado y la política económica sino únicamente la "política social", cuestión seguramente insostenible por, una militancia que parta de otros móviles que la riqueza personal y el acomodo, como sucede generalmente en el caso de los partidos tradicionales.

La dirección del Frente Grande cierra la discusión interna a partir de su opción por la coyuntura electoral del corto plazo. A partir de ésto la militancia desaparece a condición de entrar en juego con la lógica del puntero, o de mantenerse pese a contradicciones cada vez más fuertes. Cabría preguntarse si el FG hubiera podido ser otra cosa que un partido obediente a las formas de ser y a las formas de hacer delimitadas desde el conservadurismo. Si aún en el marco electoral hubiera podido construir hacia el mediano plazo, afianzar distritos, aliarse con sectores de sindicalismo y de los movimientos sociales.

Por otra parte, carentes de referencia a nivel nacional, nuevas y viejas expresiones que surgen del sindicalismo, de los movimientos sociales y políticos y de reivindicaciones del corto y mediano plazo, van mostrando otras formas de relación militante-base. Se trata de prácticas con distinto grado de incidencia política a nivel nacional y de repercusión en los medios. Con diversos grados de continuidad y de ruptura con las vieja formas de hacer política: rescatando valores históricos del movimiento popular y produciendo formas completamente nuevas. La falta de certezas respecto de qué hacer para llegar a dónde impide la articulación de políticas a nivel más general (proyectos nacionales) pero muestra otras formas de convocatoria donde la participación de las bases excede el marco del discurso y se interpela a las mismas por la idealización y ejecución de sus propios proyectos.

 Se trata de un ámbito donde importa lo que las bases dicen, donde está presente el riesgo del basismo, y siempre en el marco de la fragmentación a nivel social general. Las nuevas formas se presentan en éste marco de limitaciones. Se trata, posiblemente, de que los mismos mecanismos que contextúan y determinan a las nuevas expresiones políticas (fragmentación, ausencia de alternativas de proyecto nacional, ruptura de lazos de solidaridad, ausencia de certezas), vienen mostrando nuevos caminos y permiten revalorizar mucho de los viejos. Esas nuevas expresiones están mostrando alternativas para la militancia que pretende insertarse en el pueblo y generar su protagonismo.

Había hablado Marx, hace ya un tiempo, de como una formación social no se agota hasta tanto no se agoten todas las estrategias de supervivencia de la propia formación social. Desde la perspectiva del campo popular, no se agotan las necesidades objetivas que llevan a la militancia, pero se exige generar estrategias que superen los moldes habituales, que maximicen el potencial político de las bases. Nuevas expresiones están dando una respuesta.

Las Formas de Hacer Política Hoy. Por Javier Salicrú

Ante la inminencia del "máximo acontecimiento democrático", se nos ocurre traer a la discusión un tema básico: Cómo se hace política hoy ?, cuales son los caminos para hacerlo ?, quienes participan ?, cómo participan ?

En los noventa vemos como los carriles para la participación política se han acotado. Desde nuestra perspectiva podríamos decir que, en general, la vías de acceso a la participación política activa se reducen a tres;

a) Los Partidos Políticos: Caracterizados por la perdida de la base militante. con una gestión "gerencial" en las conducciones, manejo de punteros, fondos obtenidos de su participación en el aparato estatal, militancia rentada y acotada a la realización de tareas coyunturales y tácticas, una superestructura nutrida por el aporte de referentes sociales, empresariales, intelectuales, etc.. en una especie de seleccionado "técnico" que ofrece a la sociedad a los "mejores de nosotros" a los mas exitosos. Una superestructura armada al estilo de un directorio de empresa.

Desvinculados del movimiento social, sin inserción real en las luchas populares, sobrevolandolas con el discurso.

Un discurso vacío de utopías, pragmático, técnico, lleno de generalidades y lugares comunes que se ofrece al elector -máxima autoridad- a través de los medios de comunicación. Con un "marketing mediático" que toma al ciudadano, al pueblo como un consumidor, como un sujeto pasivo, al que se le muestra un menú, del cual el y solo el -o mejor dicho él solo- debe elegir a "su" gusto y segun "su" criterio cual es "su" opción.

Aquí ya no hay "trabajo de base", "construcción de espacios", "participación". Estamos ante un hecho consumado, no ante la construcción de una herramienta política.

b) Los Organizaciones Sociales tradicionales se presentan como superestructuras vacías de contenido, sin incidencia real en el poder. Como aparatos burocráticos testigos de otros tiempos y otros estilos.

El caso de las organizaciones obreras es el mas claro ejemplo. La CGT oficialista se ofrece al gobierno como interlocutor válido para allanar el campo a la sanción de leyes laborales anti-obreras y anacrónicas a cambio del manejo de fondos de la Obras Sociales y de algún lugar en la lista de cargos electivos. Todos los representantes sindicales que participan de la CGT ,sin excepcion, hace años que no revalidadan su representa-tividad en sus bases gremiales, Se mantienen en sus estructuras gracias a resoluciones amañadas del Ministerio de Trabajo, a la eliminación y proscripción de listas opositoras a la persecución de dirigentes intermedios y de base en sus lugares de trabajo, de acuerdo con las patronales. Todos han revalidado sus cargos con elecciones con lista única, con fraudes escandalosos o con parodias de competencia electoral. Las estructuras intermedias (regionales, comisiones internas, seccionales) aunque en su gran mayoría también tienen estas caracteristicas, encuentran bolsones de resistencia a este modelo.

Estas estructuras son las que en definitiva se han tenido que hacer cargo de todas las luchas obreras de estos ultimos años. Ni en Catamarca. La Rioja, Cordoba, Jujuy, Santiago, Neuquén, Mar del Plata, Salta, Rosario , etc. las conducciones gremiales nacionales han hecho acto de presencia. Desde la división formal de la central obrera, con la aparición de la CTA primero y el MTA despues, se ha visto a dirigentes de estos nucleamientos en una actitud de acompañamiento de los distintos conflictos pero jamás han tenido incidencia real en el desarrollo de los acontencimientos. Las "Puebladas " como la de Santiago del Estero estan a la orden del día.

Pero sin embargo, desde hace un tiempo, y a medida que el ajuste se ha ido extendiendo al interior del país han comenzado a surgir a la superficie una camada de dirigentes representativos que han tomado o han intentado tomar el control del conflicto y darles contenido político.

Y es aquí, en estos casos, donde se ve mas crudamente la falta de articulacion de un proyecto político alternativo al neoliberalismo y sus diversas variantes, con el movimiento social. La falta de referentes y proyectos políticos ahogan estas luchas en los reivindicativo inmediato.

Un caso concreto: El Santiagazo. Intervención Federal, pago de salarios atrasados. Elecciones. Nuevamente el partido del ajuste, con sus distintas variantes, cosecha las preferencias electorales.

Otro: Jujuy. Luego de las Marchas Federales, de la Proyección del "Perro"Santillan a la escena nacional. Del coqueteo del Frente Grande no mas allá de lo admisible en estos tiempos que corren. Elecciones. Idem Santiago.

c) La Carrera Profesional: Aquellos intelectuales o activistas sociales que por su capacidad técnica o su peso político en determinados sectores, generalmente con un juicio critico, son cooptados por el poder estatal, por el establishment. Inician su trabajo institucional buscan

do un espacio entre las contradicciones del sistema y acaban siendo productores de conocimiento o acumuladores de fuerzas sociales al servicio de aquello que critican. Estos últimos son,, en definitiva quienes procesan y aprovechan esos "trabajos"

.Es asombroso, pero sin embargo es un dato de la realidad, que una gran mayoría de los dirigentes opositores, sobre todo del arco de la centro izquierda, que critican la "Ley Federal de Educación", la resolución de la crisis financiera, la política de ajuste en la provincias, la desaparición del aparato productivo nacional, han participado, e incluso participan en tareas dentro del Poder Ejecutivo, ya sea en cargos de segundo y tercer grado, como trabajando para organismos internacionales que colaboran en el diseño e implementación de estas políticas.

La desaparición del "intelectual orgánico" y la irrupción del "intelectual pragmático" es otro de los males de estos tiempos. Aunque en definitiva y evaluando los hechos (la praxis) el balance de estos "pragmáticos" nos muestran la ausencia de Utopías en estos intelectuales y el reemplazo de estas por el posibilismo, la nueva forma de hacer teoría.

Todo lo expuesto nos lleva a pensar que el desprestigio social de "lo político" y de "los políticos" encuentra su origen fundamentalmente en el abandono de La Política por parte de la dirigencia. Diríamos que hoy no se hace política, se hace márketing y paradójicamente aquellos que sí "hacen política" como los nuevos movimientos sociales (gremios del interior, jubilados, asociaciones de defensa de los Derechos Humanos, cooperativistas, movimientos culturales, organizaciones de Gays, Organizaciones de lucha contra el Sida, Movimientos de Jovenes contra la represión policial, etc..), sí gozan de prestigio social.

El gran ausente hoy es el Debate para la construcción de una Utopía. Una Utopía alternativa al proyecto neo-liberal, consumista, individualista y fragmentario. Será imposible la reivindicación social de la Política si no se le vuelve a hablar a la gente, al pueblo, de sus esperanzas, de sus deseos, de su futuro, de su participación en la construcción de su destino, de la posibilidad del cambio, de otro país posible. Volver a hablar de víctimas y culpables de este sistema económico.

El único camino para el éxito de las luchas de los nuevos movimiento sociales es la integración en un proyecto alternativo a nivel nacional, referente y refractario de todos los conflictos de los sectores populares, de las minorías marginadas, de los excluidos del sistema.

La Fantasía social del cambio sin conflicto es muy fuerte en los noventa, hay que instalar en escena la necesidad del cambio y elaborar un discurso creíble y alternativo que no apunte solo a las necesidades inmediatas sino a los deseos y expectativas populares.

Que nos incluya a "nosotros" y denuncie a "ellos", porque así es siempre la historia, hay "nosotros" y "ellos".

Es hora de que "nosotros" comencemos a tener voz y voto.

NOS CAMBIARON LAS RESPUESTAS: "Otrocidio" vs. " Resistencia" por Jorge Medina

 "Sube y exige, tú eres llama de fuego,/Tú conquista es segura donde el horizonte definitivo/se hace gota de sangre, gota de vida,/Allí donde tus hombros sostendrán el universo,/Y sobre el universo, tu esperanza."

 Miguel Angel Asturias / "Meditaciones del Descalzo"

 Las Organizaciones Políticas hoy en la Argentina, siguen planteando "alternativas" para abordar lo popular, que ofrecen respuestas cerradas, no tratando de ver en las preguntas que la etapa nos plantea. Se sigue pecando de soberbia y paternalismo. Se sigue poniendo desde afuera rótulos sobre que es "verdaderamente" lo popular, sobre que hay que hacer para cambiar y modificar los errores del pasado, etc.

Pero se vuele a pecar y a cometer los mismos errores, quién le pregunta a la gente, cuales son sus anhelos, sus sueños, que piensan ellos de lo que hay que modificar; si decimos representar el sentido popular, porque no intentamos escuchar un poco más ?. ¿Por qué no?: ¿la gente es tonta?, ¿no tiene capacidad?, ¿está mal formada?, ¿no tienen capacidad para dirigir?, ¿son ignorantes?, ¿no saben de política?, etc. Simplemente basta con ver la realidad de A.L. Podemos inferir que los políticos -desde las derechas hasta las izquierdas tradicionales-, son fácilmente encuadrables en estas preguntas.

 Uno de los mejores ciencistas sociales de nuestro tiempo, Eduardo Galeano, supo narrarnos las subjetividades de nuestros pueblos, sus ansias, sus capacidades frustradas, sus grandezas y miserias, en síntesis "el otrocidio".

 No se puede seguir hablando en nombre de los "otros", ya que es otra forma de "otrocidio", por más buenas intenciones que nos guíen; de una vez por todas tenemos que poner nuestras oídos al servicio del pueblo, devolverle todo lo que aprendimos en hechos concretos y prácticos, no solo en libros e investigaciones que a la larga en un continente analfabeto, van a parar a círculos de élite intelectual -de derechas e izquierdas-. Allí se discute, se elaboran hipótesis, se plantean líneas de acción, de intervención o catecismos para la liberación pero a

espaldas de quienes sufren y que a pesar de la dominación y la alienación siguen construyendo nuestra identidad como pueblo, como continente, como nación latinoamericana. No estoy contra de la investigación social, de la discusiòn académica o de los libros, sí estoy en contra de un estilo y una actitud, que no nos llevó a "nada".

 Es hora es establecer otros vínculos, de reelaborar nuestras concepciones políticas, económicas y de desarrollo. Sólo basta ver, a modo de ejemplo, las formas alternativas de explotación de la naturaleza que hoy subsisten en nuestro continente. Los sistemas de riego inkas, los métodos a través de telas especialmente tramados que los indios del norte de Colombia colocan en las cimas de las montañas, para que cuando las nubes pasen por allí, condensen las gotas que ellas contienen y de ésta forma precipiten el agua. Todas éstas formas alternativas, si las estudiamos ,están lo suficientemente bien fundamentadas desde una lógica que en el mayor de los casos no es la de las ciencias occidentales. Por lo tanto, ¿no deberíamos aceptar que también puede existir otra lógica diferente a la occidental en la construcción de ciencia?. El desafió es comenzar a mirar con otros ojos a nuestros pueblos, confiar en ellos, acreditar sus saberes y conocimientos; reconocer que saben distinto que nosotros, que su cultura no es disfuncional de la nuestra, sino que ambas son complementarias. Un verdadero encuentro de culturas-, es la gran posibilidad de salvación de Indoamérica, condenada por la expoliación y depredación que el capitalismo ha hecho, en búsqueda de maximizar sus ganancias.

 Por lo tanto el desafío es realizar una verdadera investigación social, histórica, antropológica, política, económica, cultural, étnica, etc. Un tipo de investigación colectiva, donde los elementos sean trabajados junto a los sujetos sociales involucrados, como control, criterio de verdad y crecimiento individual y social. Donde, además de participar de la investigación, también participen de los resultados de la misma; permitiéndoles, de ésta forma, contar con mayores elementos y conocimientos para interpretar la realidad a ser transformada . A contraposición de las investigaciones clásicas (en el amplio sentido de la palabra, las cuántico-funcionalistas o las cualitativo-dialécticas), que sólo se informan de los resultados los círculos intelectuales, los políticos y los ciencistas sociales. La idea es que la ciencia sea acción, transformación, crecimiento colectivo, desde las comunidades a la sociedad en su conjunto.

 A mi entender es la única vía, el único camino cierto -si es que existe algo cierto-, de descolonizar el imaginario de nuestros pueblos y el nuestro propio, como investigadores sociales, militantes políticos o trabajadores sociales.

 El desafío es construir un imaginario posible, y el mismo va de la mano de nuestro pueblo, que sufre y ama nuestro dolido pero querido continente americano, y no a sus espaldas.

 II

 "Hemos ocultado nuestra identidad porque hemos sabido resistir"

 Rigoberta Menchú / "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia".

 Es complejo hablar de lo popular en un continente con múltiples sincretismos, de costumbres que aún permanecen escondidas, para preservar su origen de la colonización interior y exterior a que fueron y son sometidos nuestros pueblos, nuestras cultural, nuestra historia rica y sabia.

 Convengamos que no siempre las tradiciones culturales originadas ancestralmente son bien vistas por nuestra formación occidental. Muchas veces cuestionamos su validez, su humanismo; creo que no hay que sacralizarlas o caer en reduccionismos indigenísta o populistas, que tal o cual tradición, por ser nativa, es valida en si misma, el tema es desde donde nos paramos para el cuestionamiento. Lo podemos hacer desde una visión humanista-occidental, y tratar a estas como bárbaras, o insensibles. Otra posibilidad, es endiosarlas, tratarlas con un nivel de identificación tal que nos quite la posibilidad crítica de interpretarlas o cuestionarlas. Una tercera, la que creo más válida, es la de intentar un acercamiento, un encuentro con ellas, respetándolas, tratando de aprender junto a ellas, de ida y de vuelta. Al respecto, es interesante ver la experiencia de Chiapas, donde el EZLN, logro la incorporación de la mujer a la vida activa del movimiento (muchas de ellas son comandantes, o bien tienen tareas de gran responsabilidad, decisión y mando); ésto en un medio donde hasta no hace mucho la mujer tenía un tercer plano y no era considerada. Esta incorporación se dio sin violentar las características culturales de las étnias de la zona, simplemente en el encuentro de dos cosmovisiones diferentes, se pudo producir un salto superador. Aportándole un logro innegable de la sociedad occidental: el reconocimiento social del papel de la mujer en la organización y conducción de la sociedad.

 Por lo tanto, esta relación nos permitirá ir encontrando diversos elementos de la cultura popular, que en muchos casos parecen haber sido mediatizados por el sistema, y simplemente o son sincretísmo o formas de ocultamiento que las diferentes culturas se han dado para preservarse.

Cuando vemos que las típica artesanías y tejidos indígenas van transformando sus formas originales, para adecuarse a los usos y costumbres de los turistas que los consumen; ¿esto significa lisa y llanamente que sus productores se han acoplado a la sociedad de consumo, o que sus productores adecúan por un lado, sus formas y confecciones de modo de hacer valer sus producciones y su cultura más allá de lo tradicional y folclórico?; y por otro, ¿no intentarán buscar formas alternativas de sobrevivir a partir de sus producciones?. La pregunta que aquí cabe es: ¿cómo definir ésto?. ¿Cómo podemos encuadrar la superposición de festividades Católicas e Indígenas para adorar "sus dioses", cuando se creía que adoraban los "otros"?. Más cuando continúan utilizando sus utensilios y confecciones respetando sus costumbre y sus formas de vestimenta; de otra manera, ¿si estuviesen incorporados "totalmente" a la sociedad de consumo?, ¿los utilizarían, como forma de "uso cotidiano"?.

sería ingenuo ver esto como una forma consciente de resistencia o de entrismo en la sociedad occidentalizada, el tema es: ¿como, este hecho se comienza a hacer consciente y se utiliza como elemento de preservación y de reapropiación de la cultura popular?.

 III

 Otro elemento a tener en cuenta en nuestras sociedades que han sufrido un sin número de migraciones, tanto internas como externas, es como se han ido configurando esas nuevas fusiones étnico-culturales.

 No debemos olvidar que primero sufrimos el ingreso de los Españoles o Portugueses, luego la esclavitud trajo del Africa un sin número de personas de diferentes naciones de ese continente, con diversidades culturales. Esto en una primer instancia produjo innumerables variantes culturales, producto del encuentro (forzado en la mayoría de los casos), de Españoles, Portugueses, Indígenas, Negros y Criollos. En un segundo momento vivimos un proceso de migraciones internas dentro del continente, de un país a otro, y del interior de cada país a los centros urbanos. Dando estos procesos una diversidad de combinaciones étnicas, con su mixtura y sincretismos de costumbres, que fue delineando, un nuevo y rico universo cultural. ¿No será nuestro desafió como americanos aceptar -obvio, desde otro punto de vista- este desafió, y de una vez por todas largarnos a construir una "Nueva Nación Americana", que respete todas éstas diversidades y orígenes étnico-culturales?.

Esto nos lleva necesariamente a replantearnos las

nuevas características que se dan entre los Sectores Populares, a partir de éstos nuevos surgimientos culturales que se producen por el encuentro de las diferentes expresiones culturales.

 IV

 "Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz"

 Miguel Angel Asturias / "Hombres de Maíz"

 Hablando en Guatemala con Eduardo Secaira -"el Dr. Chio"-, del Proyecto "Vivamos Mejor", me contó como cuando llegaron a la comunidad de San Marcos, a orillas del lago Atitlán, fueron gradualmente aceptados por la comunidad. El intentaba comenzar su trabajo de médico realizando un rescate de la medicina tradicional del lugar, poco a poco su trabajo fue creciendo y sólo tres años después cuando el proyecto de "Vivamos Mejor", se comenzó a desarrollar y la comunidad ya confiaba en ellos, los "elegidos" del lugar -sus dirigentes naturales, elegidos por la comunidad, como sus caciques-, se presentaron como tales, aportando desde ese momento sus conocimientos sobre medicina natural, sabiamente guardados durante siglos.

 Esto viene a colación de lo escrito más arriba, ellos han sabido resistir a lo largo del tiempo, porque han sabido guardar sus secretos, sus costumbres. Esa, es una manera de organización popular, para preservarse, para preservar "lo popular".

 

Desde las ciencias sociales progresistas, se nos enseña a no llegar a una comunidad "como paracaidistas", se nos enseña a realizar un relevamiento de necesidades, de sus costumbres, de su universo cultural y vocabular, ver cuales son sus necesidades, que manifiestan como necesidades objetivas y subjetivas, etc. El hecho de que ellos se hayan tomado tres años para presentarse, dice que mucho antes que nosotros y las ciencias sociales. Ellos se plantean un estudio del sujeto, conocerlo, saber cuales son sus intenciones, sus objetivos y sus subjetividades. Creo que aún hay mucho que aprender para realizar nuestro trabajo de transformación, hay mucho por escuchar y leer de su "lectura del mundo". ¿Cuántas veces, quienes hablan en nombre "del Pueblo" toman éste trabajo en serio y con el real y merecido respeto por "lo popular"?.

No planteo una visión idealizada, donde ellos nos van enseñar todo, lo que si creo, es que hay que llegar a niveles aún más amplios de apertura para hablar de lo popular, de la transformación y de los cambios necesarios; creo que ellos también pueden aprender de nosotros. Si no habría que aceptar sin críticas la creencia de los mapuches que se niegan a transformar su lengua en un sistema alfabético, solamente por que el sistema alfabético viene del conquistador. Perdiéndose la oportunidad de preservar sus

tradiciones, su historia, sus costumbres y su ciencia, por la limitación que tiene en la actualidad la tradición oral, máxime cuando en dichas comunidades quedan pocos ancianos que hablan la lengua y conocen las tradiciones y la historia de sus antepasados; más cuando la enseñanza escolar en raras oportunidades se hace de forma bilingüe.

V

 "Siempre han dicho: pobres los indio que no saben hablar, entonces muchos hablan por ellos; por eso me decidí a aprender el castellano."

 Rigoberta Menchù / "Me llamo Rigoberta Menchù y así me nació la conciencia"

 Cuando un anciano se muere en las comunidades indígenas se muere una parte de la conciencia colectiva de la comunidad, con el se van parte de sus conocimientos, de sus costumbres y una gran parte de su cultura.

Por ello, aunque no sea el mejor remedio, el aprendizaje del castellano, aunque sea la lengua del colonizador, del ladino, puede ser un principio de solución para preservar las costumbres y el conocimiento popular.

 

Con esto no digo que no haya que alfabetizar en la lengua nativa, por supuesto que la alfabetización tiene que ser bilingüe. El poder aprender la lengua que mayoritariamente se habla en nuestro continente, la que se utiliza en los reclamos, en los centros de poder, en los ámbitos de decisión, en los medios de comunicación masiva.

Lamentablemente nos guste o no es así, verlo de otra manera nos llevaría a una visión idealista y romántica del problema.

 La única manera (tomando lo que dicen los Quiché -étnia del Norte de Guatemala), que los sectores populares, los oprimidos, los postergados de la tierra y de la ciudad puedan ser escuchados es por medio de la palabra. Ella es la que permite llegar a los medios, hacer conocer sus reclamos, sus creencias, su ciencia, lo que de otra manera los centros de poder y la sociedad toda, lo tomarían como excusa para "hacer oídos sordos" y justificar el hablar por ellos.

 Este es un problema que debemos enfrentar sin ambigüedades, ni dobles discursos, es una problemática que hay que enfrentar de cara a la sociedad toda y debatirlo con quienes son los interesados directos.

 Obviamente que el problema de la marginación no se resuelve tan fácilmente, conlleva un replanteo estructural, un cambio de fondo en lo político, pero este debate debe se sostenido por los actores directos de los que hablamos. Ya no se puede hablar más en nombre de ellos, son ellos, y no otros nosotros, quienes deben ser ubicados en el centro del debate.

 Comprender esto es enfrentar el problema de forma radical, de forma realmente democrática, abierta participativa, y por sobre todo honrada.

 VI

 Para comprender las cuestiones referidas a "Lo Popular" creo que hay que comenzar primero, por comprender, los factores subjetivos y la cosmovisión de los diferentes actores sociales (campesinos, indígenas, obreros, moradores urbanos). Sin ésta capacidad de análisis y de comprensión nunca se va a poder articular un verdadero proyecto alternativo-democrático, que represente a los diversos sectores de la sociedad civil. Por que digo ésto ?. Volvamos a tomar el ejemplo de Chiapas, este fenómeno se da en la peor década del presente siglo para el Campo Popular, en nuestro continente , con el neoliberalismo a la ofensiva y los Sectores Populares en pleno proceso de repliegue.

Luchas aisladas, localistas y con poca posibilidad de proyectarse al plano más general de las situaciones de cada país y del continente en general.

 Chiapas representa una cosmovisión y una subjetividad diferente de la occidental, aunque está atravesada por elementos que tienen que ver con la realidad social de un país que envía a la muerte a sus habitantes por inanición, desídia, abandono, olvido y represión. Aquí entran en juego tiempos y modos diferentes de interpretar y ver la realidad. En el caso de las étnias movilizadas en la zona de Chiapas circulan creencias y tiempos diferentes a los que estamos acostumbrados quienes nos formamos en una educación occidental. Todo lleva su tiempo, todo requiere condiciones objetivas y subjetivas, que están dadas por elementos concretos y que provienen de su cosmovisión y de sus creencias ancestrales.

 Entre los indígenas de Mesoamèrica circula la creencia de que en el año 1992, murió el quinto Sol -el de la destrucción y la muerte-, y nació el Sol de la esperanza y la salvación que va durar los próximos 500 años. Más allá del sólido trabajo que la militancia política y social viene desarrollando a lo largo de más de una década, habría que analizar como entran en juego éstos elementos y creencias en el imaginario y en la subjetividad de los pueblos indígenas movilizados. ¿Por qué el estallido ahora, y no antes o después?.

 Por lo tanto, hay que investigar seriamente y con urgencia en A.L., el tema de la subjetividad de los pueblos, de la gente, cuales son sus anhelos, que es lo que moviliza, y los lleva a romper los cercos y a movilizarse (como en el caso de Chiapas, hasta dar la vida).

 Chiapas no es un caso aislado, atraviesa a A.L. una oleada de agitaciones, reivindicaciones y luchas que no pueden ser negadas, ni tampoco magnificadas.

Si no tratamos de aprender de los errores que se han cometido a lo largo de la historia de lucha reivindicativa y revolucionaria corremos el serio riesgo de volver a repetirlos. Tengamos en cuenta, que siempre se ha dicho que los procesos revolucionarios iban a surgir desde la ciudad, con el movimiento obrero como columna central. No es mi intención negar está tesis, sólo llamar la atención, que nuevamente en A.L., la insurrección revolucionaria surge desde el campo, apoyada principalmente no por la clase obrera, sino por los sectores más postergados y olvidados de nuestras sociedades.

Cuba, Salvador, Nicaragua, fueron y son sociedades sin una gran tradición de luchas obreras, debido a lo pequeñas de las mismas. Más allá de lo polémico que resulte el Sendero Luminoso (ya que su auge se debe más a los errores de la izquierda clásica, que a méritos propios, uno de sus aciertos más meritorio fue haber interpretado el sentir y las subjetividades de la nación andina), éste representó -aunque no nos guste- a los sectores más postergados de la sociedad Peruana, siendo innegable el apoyo campesino que logro en un cierto momento.

 

El secreto es, como comenzar un trabajo de largo plazo, que a la vez de responder a las coyunturas más importantes de nuestra sociedad pueda plantearse la construcción estratégica de una alternativa que aglutine todas éstas realidades y subjetividades individuales y sociales. Que logre abrir el camino a una síntesis de las diferentes visiones y cosmovisiones que en nuestros pueblos anidan.

 VII

¿Cómo comenzar éste trabajo?, ¿Cuáles son los pasos a dar?, ¿Qué significa construir a largo plazo?; son innumerables las preguntas que nos podríamos hacer. Lo importante es vislumbrar la importancia de comenzar a formularnos las preguntas, de darle significados diferentes a estas cuestiones.

 Tratar de interpretar desde otro lugar a los Sectores Populares y, más que "interpretar", producir una verdadera autointerpretación colectiva". Para ello se necesita algo que siempre se proclama, pero que pocas veces se lleva a la práctica, tener capacidad de escucha, ser abiertos, cambiar nuestra mirada, ubicarla desde otro lugar. No se trata de realizar un proceso en el cual nuestra actitud sea de "seguidismo" de las masas, en un proceso de deslumbramiento. Se trata de un proceso de encuentros mutuos entre sujetos que provenimos de diferentes experiencias históricas, sociales y políticas, que faciliten, por lo tanto, miradas y cosmovisiones diferentes, formaciones culturales marcadas por un sinnúmero de diferencias, diferencias que determinan la riqueza del proceso a realizar.

 Busquemos las preguntas.

 CONCEPCION DIALECTICA DE LA EDUCACION POPULAR Oscar Jara

 Oscar Jara es Peruano, trabaja actualmente en Costa Rica. En este documento pretende, a partir de su experiencia personal y la que el Grupo Alforja vivió en Nicaragua, sistematizar los fundamentos de la Metodología de la Educación Popular a partir de un enfoque dialéctico.

En otro trabajo con el titulo "La Educación en A.L.": El desafío de Teorizar sobre la Práctica para transformar, publicado en el libro "Lecciones de Nicaragua-La experiencia de la esperanza" (Editorial Papirus, Brasil-1984), Oscar Jara afirma: "El proceso Metodológico se refiere al proceso de conocimiento que debe ser realizado para así apropiarse críticamente de la realidad y transformarla. Realizar un trabajo educativo significa poner en práctica una determinada teoría de conocimiento, dado que la acción educativa es en sí mismo un proceso de creación de conocimiento. Nuestra Concepción Metodológica, esto es, nuestra concepción sobre la lógica interna del Proceso de Educación Popular, nosotros la basamos en la Teoría Dialéctica de Conocimiento: partir de la práctica, teorizar sobre la misma y volver a la práctica."

Esta Concepción Metodológica se liga a una comprensión de que el objetivo principal de la Educación Popular en A.L. es el fortalecimiento de las organizaciones populares, en sus luchas en la dirección de la construcción del Socialismo.

 CONCEPCION DIALECTICA DE LA EDUCACION POPULAR, es de la autoría del compañero Oscar Jara. Este trabajo fue distribuido, a los participantes del Seminario Latinoamericano de Pesquisa Participativa, realizado en Julio de 1984, en Piracicaba - Sao Paulo.

CONCEPCION DIALECTICA DE LA EDUCACION POPULAR

Nuestro objetivo en éste documento es presentar algunas propuestas prácticas y teóricas respecto de la aplicación del Método Dialéctico en los procesos de pesquisa participativa y de Educación Popular.

Estas propuestas para la reflexión y el debate son tomadas de la experiencia realizada en conjunto, a través del programa Coordinado de Educación Popular, en la América Central y México (1), durante los últimos años.

Más que formulaciones acabadas, son puntos para motivar la discusión en la cual - a través del intercambio y sistematización de experiencias concretas- podemos avanzar en el mejoramiento de nuestra práctica de trabajo con las clases populares.

1.INVESTIGACION PARTICIPATIVA Y EDUCACION POPULAR: DOS CORRIENTES CON EL MISMO OBJETIVO.

En los últimos años, la dinámica de los movimientos populares han exigido que precisemos mejor, tanto nuestras concepciones como las formas de incrementar el trabajo de pesquisa, educación y promoción popular. Esta exigencia tan sentida por las diferentes experiencias , localizadas en contextos diferentes y que corresponden a niveles diferentes del Mov.. Popular, prácticamente en toda América Latina. El desafío fue aceptado, por un lado, por un conjunto de investigadores y ciencistas sociales comprometidos con el pueblo, y por otro, por diversas instancias de la Educación Popular que promovían programas de formación y de organización.

Así, surgirieron dos corrientes innovadoras, que cada día poseen mayor presencia e influencia en nuestro continente: la Pesquisa Participativa (P.P) y la Educación Popular (E.P). Ambas, a pesar de orígenes diferentes, se han encontrado cada vez más, en la medida que avanzaron en la precisión de sus objetivos y metas, formulaciones y líneas de acción.

A)La Investigación Participativa

La crítica al positivismo y al funcionalismo característicos de la pesquisa clásica, se ven transformados en la búsqueda de nuevos enfoques que permitan convertir la pesquisa en una arma para la acción social y transformación de la realidad.

De una preocupación inicial con los métodos y técnicas participantes, se fue pasando a una concepción de la pesquisa participativa como opción metodológica e ideológica, que sirviera como enfoque estratégico para la acción popular.

Se estableció, más allá de lo anterior, que la Pesquisa Participativa debe ser un trabajo auténticamente educativo, inserto en una praxis social que contribuya para que el pueblo se vea como sujeto capaz de enfrentar organizada y colectivamente sus problemas.

B) La Educación Popular.

La crítica al sistema de Educación Tradicional y a las concepciones "desarrollistas" de la educación de adultos, fue abriendo camino para una concepción educativa crítica y liberadora, como un arma, en las manos de las clases populares, orientada para la transformación de la realidad.

De un énfasis puesto en programas de alfabetización de base y en la implementación de métodos y técnicas activas y dialógicas, con el objetivo de problematizar las situaciones de opresión, se fue pasando a una concepción directamente política de la tarea educativa, colocándola en función de los procesos de movilización y organización de las clases populares.

Se dejó de ver el proceso de toma de conciencia como un proceso previo al desenvolvimiento de las acciones concientes y organizadas. Pasándose a colocar el proceso educativo como una dimensión necesaria de la actividad organizativa de las clases populares que les permita la participación conciente como sujeto en la construcción de la historia.

 C)Convergencia entre Pesquisa Participante y Educación Popular.

Podemos constatar que, tanto en las prácticas de Pesquisa Participante y Educación Popular, como en los avances teóricos realizados en relación a ellas, existe cada vez más una clara convergencia de propósitos en entre ambas corrientes.

Esta convergencias se hace mayor en la medida que vemos a dichas corrientes como procesos teóricos-prácticos que unen, permanentemente, el conocimiento y la acción; y no como "momentos" aislados (el momento de la pesquisa de un tema o el momento de la educación sobre un tema).

La convergencia es aún mayor cuando son concebidas como una opción del trabajo popular, y no como un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos investigativos o pedagógicos.

Cuando se coloca la Investigación Participativa como una opción de trabajo, nos parece que estamos haciendo en verdad, educación Popular, solo que desde un ángulo particular. es como sí educadores y investigadores estuviésemos hablando de un mismo proceso, con énfasis diferentes, producto de nuestras experiencias diversas.

Sí hacemos una revisión en el panorama de las formulaciones más avanzadas sobre, Pesquisa Participante y Educación Popular, de los últimos años, nos encontraríamos con estas significativas coincidencias:

1- Ambas son concebidas como procesos de descubrimiento, creación y recreación de conocimientos;

2- Ambas asumen como fundamental el conocimiento que los participantes tienen adquirido por su experiencia, así como los valores y riquezas de las expresiones culturales propias de las clases populares;

3- Ambas son cocebidas como procesos que deben responder a las necesidades concretas de un grupo, segmento social o de una comunidad;

4- Ambas procuran realizar una estrecha articulación entre la teoría y la práctica;

5- Ambas procuran fortalecer la organización popular y son concebidas como procesos orientados a una acción transformadora;

6- Ambas pretenden impulsar al máximo la participación de la base (eliminando la distancia entre sujeto investigador y objeto de pesquisa, en un caso, y la distancia entre sujeto educador e objeto de la educación, en el otro caso;

7- Ambas son concebidas como procesos permanentes que no están desligados de la vida práctica cotidiana de las clases populares;

8- Ambas pretenden ser procesos sistemáticos, que deben ser llevados a cabo con un orden lógico y un rigor científico que las haga eficaces.

9- Ambas pretenden ser procesos que, en manos de los sectores populares, les permita ser sujetos históricos.

Concluyendo, creemos que ocurre una aproximación entre investigadores sociales y educadores populares, producto de la dinámica de nuestras propias prácticas. Pues no es posible concebir un proceso de Pesquisa Participativa, que no tenga una dimensión educativa correspondiente. De la misma manera no concebimos un proceso de Educación Popular, que no tenga una dimensión de investigación, coherente con ella.

Para nosotros, educadores populares, la pesquisa participante (su concepción, sus métodos, sus técnicas y procedimientos) es la única opción metodológica posible para implementar una dinámica de pesquisa coherente con nuestro postulados.

La Educación Popular, para nosotros, no es un proceso que procura conocer o contemplar la realidad desde afuera, es en esencia un proceso que pretende descifrar, del interior del movimiento histórico, su sentido. Para esto, es necesario intervenir activa y conscientemente en la transformación de ese movimiento, con el objeto de hacer, de la actividad espontánea de las masas, una actividad consciente, revolucionaria, guiada teóricamente por una perspectiva estratégica.

Por eso es que, para nosotros, la dimensión de pesquisa y la dimensión pedagógica se dan como parte de un esfuerzo activo, ordenado y sistemático de análisis, estudio y reflexión sobre la práctica, que permite fortalecer y desenvolver la conciencia de clase de las masas populares. Esto significa fortalecer y desenvolver las organizaciones populares en una perspectiva de clase. La conciencia de clase no se manifiesta sino como práctica organizada, consciente, de clase.

Este proceso de conocimiento y transformación de la realidad debe ser necesariamente participante, crítico y científico. Es por eso que la convergencia entre pesquisa participante y la educación popular encuentra su punto de articulación en la misma búsqueda, en la misma perspectiva y en el mismo desafío histórico: la hegemonía política, ideológica y cultural de la alternativa popular en nuestro continente.

Los avances prácticos que realicemos en este sentido, continuarán indicándonos el camino para esa búsqueda.

2. LA BUSQUEDA METODOLOGICA.

En el proceso de búsqueda de los medios para mejorar nuestra práctica de trabajo popular, la búsqueda metodológica ha ocupado un papel importante. Muchos grupos, instituciones y personas decimos tener bien en claro lo que tenemos que hacer, pero necesitamos precisar aún más el como vamos a hacerlo. Detrás de esa inquietud generalizada, está el deseo de ser realmente eficaces con nuestro trabajo.

A)La búsqueda de nuevas técnicas.

Un problema muy común es el de pensar que la cuestión metodológica se refiere fundamentalmente a las técnicas que se utilizan. Por ejemplo: en el trabajo de base, se constata la ineficacia del uso de técnicas expositivas o académicas. De ahí nace toda la preocupación por encontrar y colocar en práctica técnicas nuevas de comunicación y de análisis, más activas y participativas.

B)La búsqueda de nuevos métodos.

Por otro lado se acostumbra pensar la cuestión metodológica como fundamentalmente ligada a los métodos de trabajo. Vemos que los planeamientos y las tareas de pesquisa, educación y evaluación, requieren un conjunto de pasos ordenados que deben ser seguidos con cierto rigor para que los objetivos sean alcanzados.

Por eso es que surge la inquietud por encontrar definiciones, experiencias sistematizadas y manuales que nos expliquen los pasos de una planificación, los pasos para un análisis de un tema, los pasos de la pesquisa, etc. En fin, circulan en nuestros paises una serie de métodos de trabajo que se intentan copiar y reproducir, muchas veces sin un cuestionamiento ni adaptación a las condiciones concretas en los cuales van a ser aplicados.

C)La búsqueda de una Concepción Metodológica.

Pensamos que estas inquietudes son muy válidas, más en ese camino realmente no está la repuesta que queremos encontrar. Pensamos que la cuestión Metodológica va más allá del uso de determinadas técnicas y de la aplicación de determinados métodos.

El problema metodológico de fondo (en la Pesquisa Participante y en la Educación Popular), está en como desarrollar todo un proceso de conocimiento que nos permita apropiarnos, críticamente, de la realidad para transformarla. La respuesta metodológica que procuramos no está apenas en los pasos que son necesarios dar, ni en los medios o herramientas que se precisa utilizar, sino, en la estrategia global que orienta y se interpone en nuestro trabajo, dándole coherencia interna, sentido y perspectiva. La cuestión Metodológica principal está en como conseguir una articulación de conjunto entre los objetivos que nos colocamos y la situación de la cual partimos, un proceso, pasando por las diferentes mediaciones necesarias para implementarla.

Por ésta razón preferimos no hablar de "metodológia", porque es un término que se utiliza muy ambiguamente, pero sí de una Concepción Metodológica, una concepción global de la lógica interna que debe atravesar todo el proceso de conocimiento y transformación de la realidad.

Esta concepción será, entonces, la base para la formulación de métodos bastante diversificados y técnicas específicas en función de las condiciones concretas con las que confrontemos, utilizándolas siempre creativamente y criticamente, en los diferentes aspectos del proceso de pesquisa, educación y organización.

D)La Concepción Metodológica Dialéctica (CMD).

Pues bien, emprender un proceso educativo, implementando una concepción metodológica global, significa poner en práctica una determinada teoría de conocimiento. Toda la acción educativa es un proceso de descubrimiento, creación y recreación de conocimientos.

Basamos nuestra concepción metodológica en la teoría dialectica del conocimiento, afirmando que:

* La práctica social es fuente de los conocimientos;

*La teoría está en función del conocimiento científico de la práctica y sirve como guía para la acción transformadora;

* La práctica social es el criterio de verdad y el fin último de todo proceso de conocimiento.

Esta Concepción Metodológica nos coloca ante los siguientes desafíos:

* Tener a la práctica social como punto de partida

Esto significa que nuestros programas de pesquisa y educación deben partir de la problemática concreta que un determinado grupo o sector de la sociedad viven, de sus necesidades específicas, del conocimiento que ellas ya poseen sobre un determinado tema, del nivel de conciencia particular del grupo, etc.

Partir de la práctica social, supone basarse en los elementos objetivos que surgen en la vida cotidiana de un grupo o segmento de la sociedad: los elementos provenientes de su práctica productiva concreta, de su práctica organizativa, del contexto económico social en que se desenvuelve su actividad.

Además de eso, supone partir también de los elementos subjetivos: los conocimientos e interpretaciones que este sector social ya adquirió en su experiencia. Esto implica sus formas de expresión, su lenguaje, sus manifestaciones culturales y artísticas, sus valores.

La práctica social de un determinado grupo popular con el cual se trabaja no es, por lo tanto, una realidad homogénea, ni estática. Está atravesada por contradicciones objetivas y subjetivas; contradicciones de clase, mecanismos de explotación; influencia ideológica de las clases dominantes conocimientos empíricos parcelados y no sistematizados, elementos alienantes, producto de la dominación cultural, etc.

Partir de la práctica social de un grupo significa, pues, partir de una realidad contradictoria tanto en términos objetivos como subjetivos, donde se superponen las acciones del presente con las herencias del pasado y donde se articulan la particularidad de sus condiciones con la totalidad social de la cual es parte.

Así, el objeto de nuestro conocimiento y, por lo tanto,

nuestro objetivo de transformación, no será una "realidad" exterior e independiente a nosotros, nuestra propia práctica -objetiva y subjetiva- localizada en el contexto social e histórico concreto en la cual se desenvuelve.

Teniendo esto como base, en cada proceso particular de pesquisa o educación, tendremos que escoger un punto de entrada particular, esto es, un aspecto de ésta practica social, como el núcleo inicial más adecuado para comenzar a desenvolver un camino de profundización con ese grupo específico de participantes.

* Realizar un proceso de teorización sobre la práctica

Esto significa llevar adelante procesos ordenados de abstracción, que nos permitan analizar las situaciones concretas de las que partimos. Hacer deducciones a partir de ellas, confrontándolas con otras prácticas, analizar las causas de los fenómenos, conceptuar, emitir opiniones críticas.

La teorización nos debe permitir ir descubriendo las contradicciones internas de la práctica social, inclusive más allá de la apariencia de los hechos, hasta penetrar en sus elementos esenciales, pasando del conocimiento empírico a un conocimiento teórico.

La teoría no será, por lo tanto, una interpretación ya dada, que se superpone con la verdad absoluta de nuestros conocimientos empíricos, será un instrumento para penetrar en el conocimiento profundo de la realidad.

Un proceso ordenado y sistemático de teorización, nos deberá permitir ir introduciéndonos en la estructura social, en las relaciones entre las clases sociales, en el sentido del movimiento histórico.

Así, podremos situar las manifestaciones particulares de nuestra vida cotidiana dentro del conjunto de totalidad social, en un momento histórico determinado.

Un proceso ordenado y sistemático de teorización nos permitirá ir pasando, de los conocimientos y de las impresiones dadas por el sentido común, al descubrimiento y elaboración de conceptos que nos permitan la comprensión concreta y viva de las leyes históricas y sociales.

No se trata de "entregar" la teoría como un conjunto de categorías que necesitan ser aprendidas, si se trata de generar un proceso activo y crítico de apropiación de conceptos. Al ir haciendo nuestras propias deducciones y generalizaciones, llegaremos a descubrir los conceptos como categorías vivas de interpretación de la realidad y no como frías deducciones.

El desafío consiste en conducir ordenadamente este proceso de abstracciones sucesivas, en el cual cada nuevo conocimiento estará articulado con el conocimiento ya existente y será una profundización de éste.

Se trata, pues, de generar una dinámica de reflexión colectiva, donde los conocimientos existentes, sean activamente reafirmados, profundizados, modificados o abandonados de manera conciente. En una palabra, apropiados por los participantes.

En nuestra experiencia, impulsando éste proceso, nos hemos encontrado con compañeros que hacen observaciones como estas: "fue como si viésemos nuestras ideas desfilando"; "lo más importante es que fuimos nosotros mismos los que llegamos a ésta conclusión". Porque estos nuevos conocimientos no fueron "transmitidos" por nadie, sino descubiertos por nosotros, a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje colectivo y dinámico, que nos exigió un esfuerzo de teorización por momentos muy grande. Indudablemente, esto garantiza la continuidad de la apropiación crítica de la realidad, porque junto a los nuevos conocimientos, nos apropiamos de la capacidad de teorizar.

Realizar un proceso ordenado de teorización, nos lleva a tener una actitud de cuestionamiento sobre los hechos, lo cual nos lleva a profundizar, ampliar o actualizar constantemente nuestros conocimientos. De ahí nace la exigencia de una permanente reelaboración de los elementos de interpretación teórica, para adecuarlos a nuevas circunstancias.

Es por eso que, en determinados momentos y niveles de nuestra propia teorización, se torna necesario confrontar nuestros conocimientos con los conocimientos de otras prácticas, acumulados en la forma de teorías que los sintetizan y generalizan. Aquí se torna oportuno y necesario proporcionar elementos adicionales de información, textos y documentos, cuyo debate acostumbra a ser mucho más rico y profundo porque responde a las inquietudes teóricas que el propio grupo ya tenía. Estos elementos teóricos no serán asumidos como la respuesta final y definitiva que tiene que ser memorizada, si como una contribución para profundizar en la reflexión, y como formulaciones que deberán ser reinterpretadas a la luz de nuestra propia práctica.

* Hacer de la teoría una guía para la acción transformadora

El descubrimiento, elaboración y apropiación de concepto nos debe permitir hacer análisis particulares sobre situaciones concretas, con el fin de orientarnos para acciones prácticas.

El conocimiento de las leyes de la historia y de la sociedad, no lo obtendremos para formalizarlo y obstaculizarlo en dogmas universales, sino para hacer más eficaz y racional nuestra acción, organizada sobre esas mismas leyes, impulsando concientemente el proceso histórico, en función de los intereses de las clases populares.

El conocimiento teórico dejará de ser una mera "comprensión" de lo que acontece, para convertirse en un instrumento activo de crítica de las clases populares, en función de dirigir la historia "hasta lo que debe acontecer", de acuerdo con los intereses del pueblo. Esto quiere decir que todo proceso de teorización debe volver a la práctica inicial, sobre la superficie de los hechos concretos que nos sirvieron de punto de partida, para actuar ahora sobre ellos con una visión más rica y compleja, que nos permita intervenir de una manera lógica en su transformación. De está manera, la teoría no responderá solamente a las exigencias y necesidades de la práctica ya existente, es más, también a las necesidades de formular un proyecto alternativo de una práctica aún inexistente y la cual precisamos crear.

Esta práctica, de retornar con los elementos teóricos como guía para la acción, no cierra el circulo de la CMD, sino que abre un nuevo momento de reprofundización. No se trata, pues, de descubrir o formular un modelo de interpretación de la realidad, sino ir, permanentemente, encontrando, en las nuevas prácticas, una fuente inagotáble de conocimientos teóricos, en función de nuevas e inéditas condiciones que iremos creando.

De ésta forma, el conocimiento objetivo será una creación que se descubre y se conquista de manera activa y laboriosa, en una dinámica teórico-práctica en que cada conclusión conceptual se confirma práctica e históricamente para adquirir plena validad teórica. La práctica social e histórica será, por lo tanto, la fuente y el criterio de verdad objetiva donde se unen, dialécticamente, el pensamiento activo con la acción, reflejada de manera permanente, organizada y colectiva. En esta dinámica las clases populares van asumiendo su papel de sujetos históricos, concientes de los límites y posibilidades que deben asumir en cada coyuntura.

Concluyendo, implementar una CMD, tanto en la Pesquisa Participativa, como en la Educación Popular debe tener como objetivo la adquisición por parte de amplios sectores de las masas populares, de la capacidad de pensar y decidir por si mismos. De esta forma, asumiendo sus propias convicciones, no tendrán que estar esperando de otros la correcta interpretación de los acontecimientos, aceptándola pasiva y dogmáticamente.

La aplicación de ésta concepción, al desencadenar un proceso sistemático, teórico-práctico de conocimiento y acción transformadora de situaciones concretas, nos llevará a pensar siempre dialécticamente, y a enfrentar las nuevas situaciones que la práctica nos exige conocer y transformar.

Por eso, afirmarnos que fortalecimiento de las organizaciones populares y el desenvolvimiento de la conciencia de las clases, solamente será impulsados por un proceso investigador y formador, en la medida en que se realiza una teorización de la práctica, sobre la práctica, a partir de la práctica y en función de ella.

3)LA APLICACION DE LA CONCEPCION METODOLOGICA DIALECTICA

Si la práctica es el punto de partida y de llegada de un proceso de formación, esto significa que tenemos que ligar, indisolublemente, las actividades de pesquisa y educación, con las actividades de organización de las clases populares. Además de eso, el proceso de Educación Popular no es sino un aspecto necesario del proceso de organización popular, que debe permitir fortalecer, conciente y críticamente, las instancias de organización de las masas. Definitivamente, se trata de impulsar una acción educativa liberadora en el interior de una práctica político-organizativa liberadora, en la cual el trabajo de masas consolida la participación popular a todos los niveles.

Señalar que la Práctica Social ( la vida cotidiana, la práctica productiva, y experiencia organizativa) es nuestro punto de partida, significa que nos vamos a encontrar con diferentes niveles de conciencia y organización en los sectores con los cuales trabajamos (cooperativas, asociaciones de barrios, sindicatos, clubes culturales, comunidades rurales, etc.). La acción investigativa y educativa, deberá insertarse, entonces, en la dinámica propia de cada organización, según su carácter específico y su propio nivel de desenvolvimiento y experiencia.

Todo esto implica que las actividades de pesquisa y formación deberán tener siempre una perspectiva de continuidad en seno de las organizaciones populares. Esta perspectiva permitirá que las clases populares y sus dirigentes lleguen a apropiarse, no solamente de los contenidos teóricos, sino también de los fundamentos metodológicos, de los instrumentos técnicos y de los procedimientos didácticos. Que este proceso de conocimiento sistemático y científico de la realidad para transformarla, sea una tarea cada vez más de los dirigentes populares y no propiedad de las instituciones de apoyo, centros de pesquisa o especialistas. Esta apropiación múltiple es la garantía que las organizaciones populares recreen y den nueva vida a los procesos de formación en su trabajo cotidiano, tanto en las actividades específicamente de pesquisa o educación, como en sus reuniones y asambleas, en sus tareas organizativas, de propaganda y de movilización. De ésta manera, la aplicación de una CMD, como proceso de formación, deberá intentar conseguir procesos de auto- formación y deberán ser pensados en función del efecto multiplicador que puedan tener, a nivel de amplios sectores de las masas.

Por fin, estamos proponiendo una concepción metodológica cuya aplicación no se restringe a un evento educativo ni a un proceso cerrado de Pesquisa Participativa, por el contrario su aplicación debe abarcar la propia dinámica de la organización.

La CMD, por lo tanto es también una concepción del proceso de organización, que posee implicancias muy directas para la relación de los dirigentes de base. Necesariamente, eso implicará que esta relación sea dinámica, activa y crítica, basada en una participación conciente de la base, promovida y conducida por los dirigentes. Así mismo, las orientaciones de la dirección no serán simplemente directivas que precisan ser cumplidas, sino líneas, que partiendo del nivel de conciencia de la base, permiten que todos lleguen a tomar decisiones y a asumir el compromiso colectivamente. Cuando una dirección, en lugar de simplemente comunicar sus decisiones en una asamblea, promueve un debate, realiza una discusión ordenada en la cual se confrontan puntos de vista y se clarifican ideas, donde se consigue promover niveles de reflexión y análisis que lleguen a conclusiones, la organización popular se fortalece enormemente.

En resumen, la aplicación de una CMD en el proceso de investigación -educativo- organizativo, localiza el papel de la Educación Popular y de la Pesquisa Participativa en la propia dinámica de un determinado sector del movimiento popular con el cual se está trabajando, en todos los aspectos de su práctica cotidiana y no solamente en aquellos momentos privilegiados para su formación. Por lo tanto, la aplicación de esta concepción metodológica podrá asumir muchas formas en la medida que tenga que responder a realidades diferentes, a necesidades, intereses y niveles distintos, de acuerdo con el lugar, sector de clase o grupo de participantes con el que se trabaja.

4)ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA APLICACION DE LA CMD

Las reflexiones anteriores, colocan, para nosotros, la necesidad de aplicar creativamente ésta concepción, dependiendo del contexto particular o el grupo con el cual trabajamos. No existe, por lo tanto, un "modelo" o "esquema que pueda ser generalizado para todas las experiencias. A pesar de eso, hemos encontrado, en la sistematización de nuestra práctica , algunas pistas que queremos compartir con uds. ya que se trata de desafíos que necesitamos esclarecer, en el intercambio con otras prácticas.

A)Implmentar procesos sistemáticos.

Muchas veces se cree que la pesquisa Participativa o la Educación Popular, por colocar énfasis en los procesos no formales o informales de los procesos educativos, deben realizarse de manera improvisada o asistemática. Nosotros consideramos que, por el contrario, deben ser procesos ordenados, progresivos, planificados, coherentes para ser eficaces. Además, es lógico que esto nunca debe entrar en contradicción con el, uso permanente de la creatividad. Nosotros creemos que un proceso que parte de las necesidades y demandas concretas de un sector de las clases populares, necesita tener una coherencia global que articule dinámicamente, todos, sus elementos, tanto de contenido, como de forma.

La planificación de todos los pasos a seguir es necesaria y ellos precisan estar ligados entre sí, para poder conducir, ordenadamente, un proceso dialéctico de conocimiento. Pues, partiendo de la experiencia, necesidades o conocimientos de los participantes podemos -en una dinámica colectiva- apropiarnos de elementos teóricos que nos permitan volver al punto de partida del proceso. Esa vuelta debe tener una nueva visión, enriquecida, que nos ilumine para emprender acciones transformadoras concientes.

Este ordenamiento lógico de los pasos a seguir no debe ser simplemente una "agenda", sino un ordenamiento lógico dialéctico que va, de lo más concreto, a lo más abstracto, para volver nuevamente a lo concreto. Que va, de lo más cercano y simple, a lo más lejano y complejo, para después volver a lo inmediato y cotidiano.

B) Dar una unidad de conjunto a todo el proceso.

Esto supone articular los siguientes elementos:

* El tema generador o central, sobre el cual versará la pesquisa, el análisis, la reflexión y las conclusiones ( muchas veces sugerido por la organización popular, en otros casos sugerido por un diagnóstico preliminar o una pesquisa temática que lo defina).

* El grupo de participantes: su número, características, inquietudes, experiencias, etc.

En función de las tres anteriores, tendremos que definir:

* El objetivo general: El que nos proponemos alcanzar, el nivel de profundización al que pretendemos llegar, dependiendo de las demandes detectadas o expresadas.

Basándonos en los cuatro elementos anteriores, tenemos visto en nuestra experiencia, la necesidad de contar con algún elemento particular que nos permita dar unidad a todos los contenidos, un "hilo conductor" del proceso de análisis y reflexión:

* El eje temático: uno de los elementos más importantes para impedir el desorden y la discontinuidad del proceso.

Partidos de la consideración que cualquier tema siempre se refiere a aspectos parciales de una realidad total. De ahí que para conducir un proceso de conceptualización, precisamos un eje temático que atraviese los diferentes aspectos de la realidad y nos permita obtener una visión estructural y global, en la cual podamos localizar, teóricamente, los aspectos particulares que nos interesan. El tema generador no es un elemento estático en sí. El eje temático es el que da dinamismo, como un hilo enrosca o alinea, los diferentes temas y aspectos particulares. Esto nos permitirá establecer, con claridad, los puentes entre un tema y otro, entre un paso y el siguiente. Por ejemplo, un tema como "la productividad del trabajo" puede ser analizado a través del eje "el proceso productivo en nuestra fábrica", recorriendo, progresivamente, sus distintas fases; el tema Educación Popular, puede ser tratado con el eje "el funcionamiento de nuestra organización", etc.

Teniendo como guía el tema generador, los participantes, la duración, el objetivo general y el eje temático, esbozamos entonces, la secuencia de temas particulares, los objetivos específicos a alcanzar en cada tema, así como las técnicas y procedimientos con los cuales se va a trabajar en cada caso.

Un instrumento que nos ayudó mucho para la planificación, es el que denominamos: "cuadro guía", cuyo contenido está en el siguiente esquema

Este cuadro es, evidentemente, apenas una "guía" que siempre es revisto y reformulando, para adecuarlo a las circunstancias concretas del proceso que el grupo va viviendo. Otras veces nos sirve como un elemento a retomar en el final del proceso para apropiarnos, concientemente, de todos los pasos que habíamos llevado a cabo, sistematizar la experiencia y hacer una reflexión metodológica. En estos casos el cuadro fue reconstruido por los participantes con una base en la experiencia realizada (ver página 17).

5.LAS TECNICAS PARTICIPATIVAS

En función de los diferentes campos y formas de aplicación de la CMD, podemos ver ahora el papel y el sentido de las distintas técnicas de pesquisa, análisis, comunicación y organización.

Las técnicas pueden ser muy diversas y tienen que ser consideradas solamente como instrumentos, como herramientas, cuya validad principal está en el uso que les damos y en función de los objetivos para los cuales las utilizamos. Consideramos que siempre deben ser técnicas participativas: que incentiven la reflexión y comunicación de todos los participantes. Para escoger la más adecuada tendremos que tener en cuenta el tema específico que va a se trabajado, el nivel de profundización a que se va a llegar y el tipo de participantes (2).

En nuestra experiencia utilizamos las técnicas con actuación (mímica, teatro, juegos de ronda) para diagnosticar o relevar situaciones y problemas importantes. Por otra parte, la realización de entrevistas informales (individuales y colectivas) y la recopilación de testimonios han sido muy útiles para recoger información de primera mano. El uso de dinámicas vivenciales es igualmente de gran utilidad, pues nos permiten como motivación y un punto de entrada simbólico de análisis de la realidad. Utilizamos, igualmente, para motivar el análisis, tanto filmes, como audivisuales y video cassettes.

La lectura y el análisis colectivo de textos y documentos (normalmente el trabajo en pequeños grupos que sistematizan su discusión en una cartilla, papelógrafo u otro medio, para incentivar el debate en el plenario), es otro de los medios utilizados.

Las cartillas, diseños colectivos y marionetas son uno de los medios más ricos para que la creatividad de un grupo se manifieste, para analizar un determinado tema y, siempre han servido de motivación para realizar un proceso de decodificación y reflexión posterior. Igualmente, el uso y análisis de refranes, canciones, leyendas, poesías y cuentos han sido siempre extremadamente rico y provechoso, sobre todo por ser elementos que permiten una identificación muy grande de los participantes del grupo con la temática.

En algunos casos, también utilizamos técnicas expositivas para proporcionar información adicional. Es siempre bueno tener un trabajo grupal antes, que oriente al expositor sobre las dudas concretas con respeto al tema, que siempre estimulan la discusión y el debate, nunca pudiendo recurrir a exposiciones académicas.

En nuestra experiencia percibimos que, no solamente es importante escoger las técnica más adecuada ( para el tema, los participantes y el objeto propuesto), sino es fundamental el procedimiento de utilización de la técnica. (Un sociodrama preparado inadecuadamente, un film proyectado sin una previa motivación y sin una discusión ordenada, después una dinámica cuyo debate no lleve a conclusiones claras, todas llevan a un fracaso). No se trata, por lo tanto, de usar técnicas nuevas "entrenar y dinamizar" una actividad educativa. Se trata de incentivar una participación ordenada del grupo, que nos permita ir, de un proceso, colectivo de reflexión, a conclusiones claras sobre el tema que está siendo tratado.

Se trata, definitivamente, de generar un proceso de apropiación de los conocimientos, a través de un esfuerzo activo de interpretación, análisis y síntesis. La concepción dialéctica también se expresa en el procedimiento de aplicación de cada técnica particular.

6. LA EXPERIENCIA DE FORMACION METODOLOGICA DE EDUCADORES POPULARES.

En los últimos años, en nuestro programa, hemos dado particular importancia a la formación de educadores de base, a través del entrenamiento de capacitación metodológica. Estos entrenamientos pretenden desenvolver procesos sistemáticos de formación, en los cuales los educadores populares puedan apropiarse de la Concepción Metodológica Dialéctica, así, como del manejo de una diversidad de técnicas de pesquisa, análisis, comunicación y organización.

El objetivo principal de estos procesos es el de garantizar que los educadores populares adquieran una capacidad propia para hacer programas educativos, inventar nuevas técnicas, siendo creativos en la aplicación de la CMD. Además de eso, se esperaba que: adquieran la capacidad de conducir al grupo a conclusiones claras, sean capaces de sistematizar su propia experiencia y, así mismo, contribuir de manera concreta en la elaboración teórica sobre la Educación Popular.

Al lado de esta experiencia, nosotros mismos estamos aprendiendo con ellos, el significado, el sentido y las formas de implementar las distintas actividades de Educación Popular, en un proceso de mutuo enriquecimiento, abriéndosenos constantemente, nuevas pistas de trabajo.

Los entrenamientos han sido básicamente de dos tipos:

A) Entrenamientos de metodología sobre un tema general.

Estos entrenamientos cuentan normalmente con participantes de diferentes organizaciones y grupos y han sido temas como la realidad nacional o la organización popular. En ellos, el tratamiento dado al tema y al proceso de análisis de los contenidos, sirve fundamentalmente, como una experiencia "en vivo", de la aplicación de un esbozo metodológico dialéctico. A partir de ella, se llega a la apropiación de la concepción metodológica y su aplicación creativa.

En estos entrenamientos, una vez trabajado el tema en los primeros días, es hecha una síntesis metodológica del proceso experimentado, donde se reconstruye: el orden de la secuencia de los temas; como están ligados los objetivos especifícos de cada tema; su relación con el tema generador; el objetivo general y el eje temático; análisis de estos conceptos y el proceso dialéctico; análisis de la aplicación de las técnicas, sus características, etc. Así mismo asumiendo críticamente la concepción metodológica vivida, los compañeros pasan a elaborar esbozos metodológicos, en los cuales la concepción es aplicada en algunos temas importantes, junto a sus bases. En el entrenamiento mismo, discuten, analizan y ponen en práctica de manera simulada para después volver a sus bases con herramientas y propuestas concretas de trabajo.

B) Entrenamiento matriz (modelo-generador)sobre un tema.

En los entrenamientos sobre un tema específico se procura que los participantes se apropien no solo de la concepción metodológica, sino también del tema en sí, para que luego lo reproduzcan y se tornen coordinadores de entrenamientos en sus bases. Normalmente trabajamos con miembros de una misma organización. En estos entrenamientos, el contenido del tema generador es trabajado con más detalle y profundidad. Es realizada una síntesis metodológica y, la base del diagnóstico gira en torno de la manera por la cual ellos reproducirían esos contenidos, aplicando la concepción metodológica a las condiciones particulares de su barrio, región o Estado. Por servir de base a las reproducciones es que son llamados entrenamientos matrices.

En estos entrenamientos de capacitación metodológica, intentamos generar, en los Educadores Populares, un proceso de apropiación múltiple:

* apropiación de los contenidos;

* apropiación de la Concepción Metodológica Dialéctica;

*apropiación de las técnicas participativas: análisis de su lógica interna, su manipulación, sus variaciones;

*apropiación de diversas formas de aplicación de ésta concepción

Con todo, entendemos que la apropiación metodológica es también un proceso también teórico-práctico y que no es suficiente experimentarlo solo a nivel de entrenamientos. Más importante que un buen entrenamiento de metodología es la aplicación práctica que los compañeros realizan en sus bases. Por eso, nos hemos propuesto seriamente la realización de distintas formas de seguimiento y sistematización de éstas experiencias. Del mismo modo, la continuidad de este proceso formativo a través de entrenamientos de "segundo nivel", después de un tiempo de aplicación en la base, una secuencia de "entrenamientos matrices", encuentros de sistematización, etc.

Al implementar esta experiencia, hemos visto desenvolverse, realmente, un efecto multiplicador muy importante. Conseguimos apoyar muchos compañeros que, actualmente, poseen una capacidad propia de pesquisa, diagnóstico, implementación y evaluación de procesos educativos en sus bases. Con ellos, el intercambio de experiencias significa, para nosotros, una fuente de enriquecimiento muy grande.

7. LA APLICACION DE LA CMD EN EL TRABAJO DE BASE

El objetivo principal en la aplicación de la CMD en el trabajo de base es consolidar las organizaciones populares con las cuales se trabaja. La participación de la base en la organización esta íntimamente ligado a lo que exponemos más arriba, tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de las actividades y tareas. El hecho de que existan organizaciones con participación activa de sus integrantes será lo que permita desenvolver un trabajo que tenga continuidad y, por lo tanto, tendrá condiciones para implementar un proceso de formación, directamente relacionado con las tareas y las actividades de esa organización: asociación de moradores, sindicato, cooperativa, grupo de mujeres, asociaciones culturales, etc...

El proceso de formación de una organización de base no de da, prioritariamente, a través de los eventos educativos como el entrenamiento, sino en la dinámica marcada por las actividades concretas que la organización planifica, decide, ejecuta, avala y analiza. Resumiendo, una dinámica de reflexión y teorización activa y permanente, alrededor del ritmo de actividades que se impulsa.

En el trabajo de base, el elemento fundamental es la referencia permanente a lo cotidiano, tanto para partir de él, como para incidir sobre él con acciones concretas. La apropiación de conocimiento teniendo como referencia lo cotidiano, será siempre en función de su utilidad y aplicación inmediata a acciones que tengan perspectivas de transformadora. En el trabajo de base es preciso diferenciar niveles de formación porque normalmente existen dos sectores con los cual se trabaja:

a) un grupo de referencia, más reducido, que es el promotor o impulsor del proceso organizativo;

b) una amplia base, que integra formalmente la organización o habita en esa comunidad o barrio, más no participa normalmente en su dinámica organizativa.

Se trata, entonces, de fortalecer la instancia o grupo de referencia, con un tipo de formación que responda a su práctica y, que a la vez, proyecte su trabajo ante la amplia base: motivando, realizando un proceso multiplicador con diversos grupos o sectores, integrando a los que participan, etc. En este sentido, los métodos y técnicas de trabajo con la amplia base deben tener en cuenta el "ritmo" de la comunidad o sector, siendo cuidadosos de no violentarlo, sino ir suscitando cada vez mayores niveles de participación conciente. Por eso, consideramos que debemos aprovechar al máximo los medio y formas de comunicación que se utilizan normalmente en esa realidad: eventos, fiestas, relatos, asambleas, shows, etc, que decir, las actividades que reunen y despiertan interés en las personas.

8. LA EXPERIENCIA EN LA COMUNIDAD DE CANTIMPLORA: PISTAS PARA LA APLICACION DE LA CMD EN LA RECUPERACION HISTORICO-CULTURAL.

En Octubre de 1983, nuestro programa, junto con el grupo Cultural Campesinos del "Frente Sur", integrante del movimiento Cultural "MECATE", de Nicaragua, iniciamos una experiencia de recuperación histórico-cultural en la comunidad de Cantimplora, Estado de Rivas (3).

La experiencia surgió a partir de una obra de teatro creada colectivamente, por el grupo, sobre la historia de su comunidad, con el titulo de "Historia de una decisión". A partir de los temas colocados en el día, fue hecho un entrenamiento de recuperación histórica que duró 15 días, con el cual se buscaba que toda la comunidad de participara activamente, motivada o impulsada por los participantes del grupo cultural. Basados en un esbozo preliminar en que se aplicaba el método dialéctico, fueron trabajadas los siguientes fases:

1) Una noche cultural con toda la comunidad, donde fue presentado y discutido el trabajo a ser realizado;

2) Diagnóstico de la situación actual de la comunidad, con el grupo de entrenamiento: situación económica organizativa e ideológica, problemas y "ganhos" (ganancias) actuales.

3) Besándonos en los elementos revelados, fueron hechas entrevistas y conversaciones con los integrantes de la cooperativa, del grupo de mujeres que producían hortalizas, de los colectivos de educación popular y otros miembros;

4) Fue hecho, en el entrenamiento una síntesis de las entrevistas y, con ella, se preparo una noche cultural con toda la comunidad, para presentar y discutir lo que había sido recogido;

5) Fue realizado un almuerzo con comidas típicas, juegos de beísbol, "piñatas" para los niños, piñatas con preguntas para los adultos, teatro de marionetas, obras de teatro, duplas de improvisación.

6) Esta fue la primer devolución, a la comunidad, una selección de temas para la profundización en la historia pasada de la comunidad.

  1. Se entrevistó personalmente, a lo más antiguos de la comunidad, así como a los que participaron en la lucha

insurreccional contra Somoza. También fueron hechas dos reuniones para recoger testimonios colectivos sobre el pasado y sobre la participación de la comunidad en la lucha revolucionaria;

8) En el entrenamiento, se sistematizaron estos elementos y se prepararon diseños sobre los diferentes períodos históricos y otros medios para devolver la información;

9) Se realizó una noche final, con la participación de toda la comunidad donde fueron analizados, colectivamente, los diseños, se hizo una presentación de los objetivos conservados por los habitantes y se presentó un resumen de la historia de la comunidad, desde 1910 hasta el triunfo (de la Revolución Sandinista), a través de un cuento dramatizado.

Durante este período, pudimos reconocer las principales dificultades que la comunidad enfrentaba, los "ganhos" (ventajas- ganancias) que había logrado desde el triunfo de la Revolución, la situación en la época del Somocismo, la llegada de los primeros militantes del FSLN que fueron a vivir en la comunidad, etc.

Este proceso permitió reconocer y valorar todo el conocimiento sobre la realidad y la historia de ésta comunidad, que los habitantes tenían, de modo disperso. Permitió también,

tomar conciencia del proceso historico vivido por ellos, de las condiciones de explotación que había vivido, de su riqueza de leyendas y tradiciones, de los desafíos que tenían que enfrentar ahora para fortalecerse organizativamente.

A partir de ésta experiencia, surge la necesidad de comunicar la historia recuperada a otras comunidades de campesinos y se piensa en la elaboración de una historia en cuardernillos. De ésta manera, se forma un entrenamiento de diseño, donde los miembros del grupo cultural y otros miembros de la comunidad, retomando los temas del entrenamiento anterior, fueron diseñando las diferentes escenas y elaborando los textos de los cuadernillos. Con todo éste material, surge la voluntad de hacer otro entrenamiento para profundizar algunos aspectos de la historia pasada y presente: el trabajo del grupo Cultural "Frente Sur", la participación de la mujer, la organización de la cooperativa, la historia política de la comunidad (la relación entre las elecciones antes y las que habrá ahora). Este entrenamiento de profundización, realizado en Agosto de 1984 (4), permitió enfocar mejor algunos temas, colocarse tareas y compromisos concretos para el fortalecimiento de la comunidad y para mejor clareza política sobre el proceso electoral. En este entrenamiento, continuarán aplicándose técnicas participativas que engloben a los diferentes miembros de la comunidad y se continuarán compilando opiniones y testimonios. Basada en este material, la historia en cuadernillos está siendo terminada y consistirá en la presentación de la historia, recuperada por la propia comunidad, con el lenguaje y los diseños elaborados por ellos mismos. La experiencia continuará ahora ante un permanente trabajo de Educación Popular, impulsado por el grupo cultural, basado en una constante reflexión sobre la práctica, en función de tareas y compromisos concretos, que engloben siempre la participación activa y conciente de toda la comunidad.

NOTAS

(1) ALFORJA - Coordinadora de trabajo que articula: Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario de Guadalajara. Centro de Comunicación Popular de Honduras, Centro de Educación Promocional Agraria de Nicaragua, Centro de Estudios y Publicaciones de Costa Rica, Centro de Capacitación Social y el Centro de Estudios y Acción Social de Panamá.

(2) Una reflexión más detallada sobre el tema puede ser encontrada en la introducción de Laura Vargas al Libro "Técnicas Participativas para la Educación Popular", Laura Vargas, Bustillos Graciela, Marfán Miguel, Ed. Alforja, San José de Costa Rica, 1984.

(3)El resumen de ésta experiencia, con énfasis en la metodológia utilizada, fue publicado en el cuaderno titulado: "Cantimplora, una semilla plantada en buena tierra...". Consiste en la Memoria del entrenamiento en el cual se ilustran sus resultados como testimonio y fotografías. También fue producido un audio-visual bajo el titulo: "Un día de tantos en la Comunidad de Cantimplora".

(4) La sistematización del contenido de este entrenamiento consta también de una memoria elaborada para los participantes.

MERCOSUR : Política de Integración o Política de Dependencia

 1) Cambios en los modelos de acumulación.

 La etapa actual nos presenta un proceso por el cual, las formas de acumulación y producción capitalista se encuentran en un proceso de transición y readecuación al nuevo orden internacional.

Al capitalismo no le sirve en la actualidad la vieja premisa que regía desde la época de la colonia :"divide para explotar (mejor)". Hoy desde la perspectiva del modelo neo-liberal, no tiene sentido mantener empresas multinacionales produciendo los mismos productos en cada uno de nuestros países (como ocurría en la década del 50/60/70). Para ellos, lo redituable, es que una empresa fije su residencia en un país y desde allí exporte a los países "vecinos y socios", en un proceso que ellos denominan de "integración económica". Los intereses de las multinacionales, ya no son nacionales, sino regionales. Esta es una condición indispensable dentro de la iniciativa de las Américas, que comenzó Bush -y que hoy dio su primer caso con el acuerdo Nafta-, para hacerle frente al avance de las otras propuestas, en lo que se dio por llamar la "disputa intercapitalista mundial", contra Alemania -que hegemoniza la CEE-, y Japón -que hegemoniza Asia, Oceanía y con sería presencia en el mercado Americano-.

 Plantear la integración (MERCOSUR) sin tomar como primer condición la plena soberanía política-económica-social y cultural, es un suicidio para los pueblos de América Latina, y un paso más para reafirmar la dependencia y la entrega. En tal sentido, quienes firmaron el acuerdo de Asunción -piedra basal del MERCOSUR- cuentan en su debe con 200 millones de dólares de deuda externa, hecho por más elocuente para demostrar que dichos países carecen de soberanía económica y política, ya que sus economías están al servicio del F.M.I. Basta solo con ver, la hipoteca que significa el plan Brady para el pueblo argentino, condenado a no manejar su economía hasta mediados del Siglo XXI.

 Si la intención real fuese la integración, los países en cuestión, deberían consultarse y concensuar las medidas a implementar. Que por sobre todas las cosas deberían estar encaminadas a fortalecer la soberanía política y la independencia económica de cada país.

 Brasil por ejemplo, por sugerencia del F.M.I., se vio obligado a reformar su constitución para adaptarla a las exigencias de éste, lo que constituye un acto de colonialismo.

Argentina en contrapartida, dolarizó su economía -desde el punto de vista estructural y formal-, a exigencia de los planes del FMI. Un país que renuncia a emitir su propia moneda, renuncia a su soberanía.

En el Uruguay, la banca y el crédito se encuentran en un 80% en manos privadas (capitales extranjeros sin control estatal), y es sabido que quien controla el sistema financiero controla la economía de un país.

 No solo a través de la relación entre el centro y la perisferia, queda demostrada la mentira que significa la integración en estos términos, sino también a través de las propuestas e ideas que se difunden entre nuestros países. Un claro ejemplo es, el acuerdo al que es sometido el Paraguay sobre la energía producida por Itaipú. Al Paraguay le pertenece el 50 % de la energía allí producida, pero no puede disponer libremente de ella, no la puede vender a precios internacionales, a quien este interesado en comprársela, está obligado a vendérsela al Brasil, al precio que éste estipule, obviamente a un precio muy por debajo del precio internacional. De esta forma, Paraguay financia el déficit Brasileño.

 2) Los Mercenarios del Primer Mundo

 Menem y Collor (cuando éste era presidente), retomaron la idea de sus antecesores en el cargo (Alfonsín y Sarney) sobre la integración, poniéndole su sello personal al tema: el alineamiento incondicional y "carnal" con "el amigo" del Norte. Ambos dieron la espalda a sus raíces y aliados históricos -A.L. y Africa-, para serle más gratos - que Alfonsín y Sarney- al Dto. de Estado Yanqui y al FMI. Se propusieron ser los mejores alumnos, los más chupamedias y ortibas de la clase. Su discurso se basó sobre el pragmatísmo político del fin de las ideologías, y coincidentemente (¿coincidentemente?) ambos afirmaban: "vamos a abandonar la retórica tercer mundista, para incorporarnos al primer mundo". A donde pertenece según ellos Argentina y Brasil. A pesar de sus redoblados esfuerzos y buenos deberes, lo único que consiguieron, es que el primer mundo se introduzca en nuestros paises con sus garras expoliadoras, y que se los llame afectuosamente "amigo presidente".

 Tan grato reconocimiento se logró a costa de abrir fronteras, liquidar el patrimonio del estado, leyes labores y sociales, congelamiento de salarios y por sobre todas las cosas condenando al hambre a miles de niños, jubilados y trabajadores.

 Cuando se habla de Integración, también las medidas de política exterior deben ser concensuadas, Menem, con el envío de sus dos barquitos al Golfo, no solo logró acceder a los cuartos de la casa blanca para consumar su política de "relaciones carnales" con el imperio, sino que comprometió también a los demás países de la región, ya que a través de dicha decisión le dio pie al Dto. de Estado Gringo para que presione sobre los restantes países, para alinearlos en su cruzada en defensa de las mangueras de las estaciones de servicio. En este sentido, la diplomacia de los países que se dicen "integrados" debería estar en función de los intereses internos y no externos. No caben dudas que Menem, a través de ésta iniciativa intentó mostrarse como el interlocutor más viable en América Latina.

 En Brasil, ya desde la era de Collor, los discursos de Integración no coinciden mucho con las prácticas de su política exterior. Brasil compra su trigo a EE.UU y Canadá a precio subsidiado, en detrimento de Uruguay y Argentina, sus socios.

 Dentro de éste contexto, donde los discursos no tienen nada que ver con los hechos, Argentina dolarizó su economía, en lugar de haber propuesto una moneda común -como se estila en estos casos-, política que llevó a una polémica en el seno de MERCOSUR, las opciones eran dos para los demás países "socios": 1) dolarizar todos sus economías o, 2) Argentina volvía la medida atrás, algo que como se vio no ocurrió, sino que la dolarización se profundizó.

 3) Deuda Externa; Integración y Rivalidades.

 Hasta aquí se ha intentado demostrar, que no existen verdaderas políticas de integración (y desarrollo), sino se ubica en el centro del debate, el problema de la deuda externa y la dependencia que ella genera -tanto política, como económicamente-.

 A lo largo de estos años, tanto los gobiernos civiles, como los militares de la región, han sido monitoreados por el FMI y el banco mundial (en lo referente a lo económico, y por el Dto. de Estado en las cuestiones políticas), siendo incapaces de tomar una posición en común frente a estos temas -algo indispensable si hablamos de integración-.

 Este importante drenaje de capitales, deja sin iniciativa e independencia a los gobiernos de la región, solamente Brasil que en la década del ’80, pagaba 12.000 millones de dólares anualmente en concepto de intereses, giró a lo largo de esos 10 años 120.000 millones de dólares a los bancos acreedores, el equivalente a total de sus deuda externa. Para el resto de los países Latinoamericanos la situación no es muy diferente.

 Argentina y Brasil, han recurrido a diversas estrategias para retomar los pagos de la deuda externa que en los últimos años, eran o muy bajos o casi nulos-, Argentina opto por la liquidación del patrimonio estatal, a cambio de papeles subvaluados, bonos de la deuda externa, que en el mercado internacional se conseguían al 20 % de su valor nominal; Brasil opto por emitir dinero en forma indiscriminada - primero cruzados, y ahora cruzados reales-, con los consiguientes niveles de inflación que ello genera, para así poder comprar dólares y girar "dinero fresco" a los bancos acreedores.

La falta de políticas comunes también se manifiesta en las rivalidades entabladas con las garantías de inversión al capital privado. La Argentina para entrar al plan Brady firmó el "tratado de garantías de inversión", en el cual consagra la extraterritorialidad del capital extranjero dentro del país, otorgándole los mismos beneficios que tiene el capital nacional, incorporando la cláusula en la cual se señala: "que la Argentina otorga más garantías y seguridades al capital extranjero que cualquier otro país en el mundo". De esta forma, la integración queda solo en los papeles, ya que en la práctica, quienes deberían enfrentar desde el esfuerzo común el avance del neo- liberalismo, se arrodillan ante el y operan como gestores del imperio.

 4) ¿Integrar o Desintegrar?.

 Brasil posee una tecnología en el ámbito industrial quince años más avanzada que la Argentina. Si seguimos las proyecciones económicas que éste dato nos ofrece, el 90 % de la industria argentina se iría -como de hecho está ocurriendo- a la quiebra inevitable, con el consecuente ejercito de desocupados, que se sumaría al ya existentente. Por tomar solo un ejemplo, la industria química del Brasil se encuentra en un período de recesión interno, que le permite un gran excedente para la exportación, preferentemente hacia la Argentina . Este dato es coincidente con el cierre a gran escala de las industrias químicas en nuestro país.

 Como contrapartida, en los tres Estados del sur del Brasil (Santa Catarina/Paraná/Río Grande do Sul), miles de pequeños productores agrícolas, irían también camino de la ruina y de la desaparición, ya que éstas áreas tienen entre un 30 % y 50 % menos productividad que las áreas Argentinas.

Por otra parte, ninguna de éstas áreas, al igual que la industria vitivinícola de Rio Grande do Sul, no podrían competir ni en calidad, ni en precios.

 Por éste motivo, a Chile no lo desvela su participación en el Mercado común, por el contrario muestra serias resistencias a incorporarse, debido a que más del 70 % de sus productos agrícolas y frutihortícolas, tienen como destino Japón, EE.UU y Canadá, siendo ínfimo su intercambio con el resto de América. Aunque su presencia en la Argentina comienza a ser mayor, producto de la baja de los aranceles para las importanciones que implemento el modelo "plata dulcero" Argentino.

 En el caso Brasileño, el establishment, no se muestra muy eufórico (la prensa brasileña al tema del Mercosur no le concede gran espacio), debido a que solo colocaba el 6 % de sus exportaciones entre sus futuros socios. Hecho que se revierte en el caso de las exportaciones a la Argentina, por el mismo motivo que incrementan las importaciones chilenas hacia éste país. Tanto a Chile como al Brasil, en este momento no le seduce un plan de integración que intente equilibrar las balanzas comerciales, ya que posteriormente al impacto que generó la dolarización de la economía Argentina en la región, les vino como anillo al dedo para colocar sus excedentes de producción, producto de sus respectivas recesiones.

 5) ¿Y a los Chicos Quién los Cuida?

 Dentro de las características políticas y económicas que va delineando el acuerdo del MERCOSUR, Brasil verá incrementadas sus ventas industriales, a costa de los trabajadores Argentinos. No debemos dejar de tomar en cuenta, que Brasil absorbe el 70 % de la mano de obra industrial a más bajos costos de la región (promedio u$s 50), eso llevará a los demás países a la necesidad de bajar también sus salarios para poder competir con el gigante del Sur. Argentina verá incrementadas sus exportaciones agrícolas -las cuales ya cuentan con una rebaja del 40 % en las tasas de exportación, lo que es un subsidio encubierto), en detrimento de los obreros y pequeños productores del Uruguay, Brasil y Chile.

 A toda ésta problemática debe sumarse que Uruguay y Paraguay, en el acuerdo están considerados en el mismo plano de igualdad que la Argentina y el Brasil, cuando es sabido que su nivel de desarrollo es muy inferior.

 Un proceso de verdadera integración Americana, debería considerar y garantizar la ubicación de un importante caudal de la producción de ambos países, en sus socios mayores, dentro del futuro mercado común.

 Como lo consagraba el tratado de Cartagena, en la década de ’70, quizás la iniciativa más seria de integración de este siglo.

El mismo -comandado por Salvador Allende de Chile, Velásquez Alvarado de Perú y Torres de Bolivia-, contemplaba el nivel de desarrollo de cada país y preveía inversiones masivas de los países más desarrollados, en los de menor desarrollo, para nivelar, de ésta forma, sus desarrollos. Queda claro, que en el actual acuerdo de integración, no hay voluntad política de que ésto sea así.

 En el plano salarial, como ya lo señalamos anteriormente, la liberación que se propone, va a implicar un serio retroceso de los mismos. Ya que a diferencia de la CEE, donde la liberación de las fronteras, benefició a los trabajadores de los países de menores ingresos (Grecia, España y Portugal), a debido a que en Alemania, Inglaterra y Francia pagan salarios considerablemente más altos que en los países citados, a causa de que ellos ocupan el 75 % de la mano de obra industrial, y consiguientemente arrastran los salarios de los demás países hacia arriba.

 En el MERCOSUR, la relación es exactamente a la inversa, Brasil ocupa el 70 % de la mano de obra industrial, pero pagando salarios hasta tres veces más bajos que el resto de los países industrializados del continente, con la consiguiente retracción social que ésto significaría.

 6) Integración, Protección en el Marco de un Proyecto de Liberación Nacional.

 Un proyecto de integración Latino- Americano, solo puede ser construido en el marco de una política que no solo elimine las fronteras económicas, sino también en un proyecto que contemple la integración política, social y cultural. Que aporte en la recuperación de nuestra memoria histórica, de los preceptos que guiaron a Bolívar, San Martín, Artigas, Guevara en la construcción de la Patria Grande.

 Que construya fronteras externas sólidas, que no permitan la filtración de los intereses políticos y económicos e ideológicos del 7capitalismo internacional, llámese FMI, Banco Mundial, CEE, Dto de Estado Yanqui, etc.

 Obviamente, éste proyecto no va a ser impulsado por el Neo- Liberalismo, a través del Proyecto de las Américas o por la Social Democracia Europea. Como tampoco por la conivencia que plantean algunas de las organizaciones populares del Continente, que plantean cambiarle el rumbo desde adentro, postura bastante idealista por cierto (si no es que esconde otros intereses). Ya que los objetivos estratégicos del MERCOSUR, no son precisamente favorecer la integración desde ésta perspectiva, sino que por el contrario, el mismo, busca allanarle el camino al nuevo proyecto de acumulación capitalista, diseñado desde los centros de poder del Norte, donde la nueva división internacional del trabajo está bien planificada. Están quienes deben producir artículos industriales, quienes deben producir armas -ellos-, quienes deben producir y manufacturar alimentos, quienes deben producir productos agrícolas y quienes deben comprar espejitos de colores a precios exorbitantes y a cambio deben vender sus materias primas y riquezas naturales a precio de remate.

 Sólo a través de una verdadera integración Continental, que plantee la disputa por la Hegemonía, el Poder político y la dirección del Movimiento de Masas - el cual, también está inmerso en un período de transición, de búsqueda de nuevas formas de organización, lucha y resistencia-, se podrá revertir el proceso de DESINTEGRACION. Para ello, es necesario continuar en todos los planos posibles, integrando, coordinando políticas comunes entre las diferentes organizaciones populares del Continente :estudiantes, trabajadores, campesinos, educadores, profesionales..

MEMORIA HISTORICA

Un pueblo sin memoria histórica, sin conciencia popular, sin identidad no puede consumar sus ideales, sus utopías, sus anhelos y subjetividades más profundas. No tiene control sobre sus acciones, sobre sus deseos y pasiones, sobre sus sueños y esperanzas, vive en una "cultura del silencio"; la palabra de sus protagonistas no funciona como "sucitadora" como provocadora, como resistenciacultural a la enajenación de sus bienes materiales y simbólicos. En síntesis, un pueblo sin memoria, sin conciencia, sin identidad es una triste representación y está condenado a repetir sus errores.

 Un pueblo que no se apropia de estos elementos indispensables para construir su existencia en este mundo, es un pueblo que no brilla con luz propia, y cuando esta no ilumina, no puede ver la senda de su liberación.

 Se nos hace imprescindible como parte activa del pueblo, contribuir al proceso de apropiación, producción y circulación de la memoria individual y colectiva; como así también en la conformación de una verdadera conciencia crítica de nuestro pueblo y a la contribución de nuestra identidad continental.

 Nos parece que realizar éste proceso solo desde la dimensión discursiva (ideológica/retórica/discursiva/principista) es un error que no debe continuar. Las organizaciones populares que así lo han hecho caen en una severa contradicción o en un suicidio político, ya que ésta metodología, vacía de propuestas y de acciones concretas, no toma en cuenta (y subestima) las experiencias acumuladas en el acervo popular en su experiencia de resistencia cotidiana. En este aspecto, nos encontraríamos en un callejón sin salida, entre la contraposición de dos discursos, sin la correspondiente materialización en hechos concretos del discurso que intenta ser alternativo. Apuntalando ésta situación el sentimiento de impotencia y anómia, que atraviesa a los sectores populares. Lo importante es diferenciarse del bloque en el poder, y no, por el contrario, parecerse en sus acciones y metodologías.

 Un trabajo serio, coherente y consecuente debe apuntalar la memoria, la conciencia y la identidad popular, abriendo espacios de discusión y reflexión críticos y participativos, que tomen en cuenta las experiencias que los sectores populares realizan en su práctica cotidiana.

 Las respuestas cotidianas en el plano de la coyuntura, no deben subestimarse, ni sobrestimarse; ya que si acontece lo primero quedaremos pegados en el plano de la inmediatez en la lucha política. Este es un severo riesgo, ya que la táctica instrumentada por el sistema dominante a través de los mass media y sus comunicadores "oficiales" es mantener mediante la saturación de los medios, al campo popular en la actitud de "respuestas permanentes", descuidando de ésta forma el plano estratégico de la disputa político-ideológica. Nuestro esfuerzo debe estar apuntado a lograr niveles cada vez más mayores de comprensión y desestructuración del discurso dominante y de su metodología de dominación. Este no debe ser visto como un todo sólido, homogéneo, omnipotente y omnipresente, debemos tener en cuenta que el mismo presenta fisura, contradicciones, fuerzas encontradas y antagonismos. La tarea reside en realizar un profundo proceso de reflexión sobre el mismo, viendo ésta tarea desde una perspectiva dialéctica: donde el proyecto hegemónico engendra en sí mismo su propia contradicción. De ésta forma, lograremos construir un verdadero y sólido proyecto altenativo, que contenga y desarticule en su elementos estructurales la lógica del pensamiento y acción de los sectores dominantes.

 La memoria histórica, la conciencia y la identidad popular, no es algo que se recompone mágicamente, está determinada por un largo proceso histórico-social, y sobredeterminada por las condiciones materiales de subsistencia.

 La recomposición de estos elementos, indispensables para la concreción de un proyecto popular alternativo, no es una tarea sencilla, debe ser realizado a conciencia y basarse en la concepción dialéctica de la historia y el conocimiento.

 Este no es un proceso que se construya linealmente, de una vez y para siempre, se da de forma lenta con avances y retrocesos, con saltos y caídas, con repliegues y ofensivas, en síntesis, al ser un proceso de construcción dialéctica, se va dando escalonadamente, a partir de las experiencias y expectativas de los sujetos sociales involucrados y fundamental de la capacidad que tengamos para elegir las tácticas y estrategias adecuadas.

 En este aspecto, es importante remarcar, la importancia de elaborar con quienes son los actores directos de las luchas cotidianas, una reflexión abierta, crítica , en espacios de participación y debate abierto, franco, sin "iluminados", ni mecenas que se atribuyan la tan "magnífica" tarea de "promover socio culturalmente" a los sectores populares, para hacerlos acceder al conocimiento y elevarse a niveles de conciencia superiores.

 Es de fundamental importancia visualizar el proceso de reapropiación de la memoria histórica, la construcción de conciencia crítica y la recuperación de la identidad propia, como un todo una globalidad que debe ser abordada desde las diferentes dimensiones que hacen a nuestra vida cotidiana. Es imprescindible tener en cuenta todas las articulaciones y mediaciones con que es "bombardeada" la sociedad civil. Para desde allí comenzar el camino de construcción de mediaciones, articulaciones e interpretaciones propias, que le permitan tomar todo el vagage histórico acumulado en el seno del pueblo; partiendo para ello - desde un abordaje dialéctico- de la práctica de éstos sectores en la construcción de dichas categorías de análisis y pensamiento; para ello, es necesario tomar todos los elementos, los positivos y los negativo, ya que no se puede rotular de antemano que algo es libertario o alienante.

 Para ello, es imprescindible que estos espacios de participación y reflexión permitan objetivar -sacar afuera- todos los elementos que constituyen la práctica histórica y concreta que se realiza, pudiendo de ésta forma, tomar distancia de esta práctica para reelaborarla, criticarla y reapropiarse críticamente.

AMOR y SOLIDARIDAD en TIEMPOS de SIDA

 Entrevista realizada a la Lic. Sasson del Equipo de Psicología de la Fundación Huesped en el mes de Noviembre de 1994.

* Contanos cómo nace la Fundación Huésped y que tareas realiza.?

- La Fundación Huésped es un organismo no gubernamental que comienza a trabajar hace cuatro años como iniciativa del Dr. Cahn que es el jefe de Infectología del Hospital Fernández. Nosotros básicamente trabajamos en forma conjunta con el Hospital.

* Por qué a través de la Fundación y no a través del Hospital.?

- Porque hay muchas cosas que no se pueden hacer directamente a través del Hospital, porque hay muchos problemas con el Hospital Público, no solo en este tema sino en tantos otros.

Entonces se pensó en hacer una entidad que trabaje en la prevención, la docencia y la investigación.

Poco a poco fuimos incorporando distintas actividades. Somos todos voluntarios, incorporamos, desde el año pasado, dos líneas telefónicas abiertas, tenemos grupos de reflexión para personas portadoras y para familiares de estas personas y también asesoría legal.

* Como funcionan las líneas abiertas de teléfonos.?

- De lunes a viernes de 8 a 20 horas. Esto gracias al Consejo Publicitario Argentino. Nosotros lo hubiéramos hecho igual, pero no con el mismo éxito.

Cuando el Consejo Publicitario elige el tema del SIDA para hacer su Campaña ’92, elige a la Fundación Huésped como entidad auspiciante. El éxito en este sentido se lo debemos a ellos.

Calcula que en muy pocos meses recibimos más de 26.000 llamadas. Estas dos líneas funcionan en forma anónima y la gente formula sus dudas. Hay gente que llama para preguntar si la depilación contagia, si los mosquitos contagian. Hay otras que llaman para preguntar si deben o no hacerse el análisis, donde deben hacerlo. Otra te llama en el tiempo de espera, necesita hablar y nosotros le ofrecemos ese espacio que buscan. Luego en general te vuelven a llamar para decirte cómo les fue.

Lo que nosotros no tenemos es infraestrutura para realizar los análisis, entonces los derivamos y si quieren los anotamos en grupos de reflexión y luego de una entrevista participan en estos grupos.

* Dentro del bombardeo publicitario, con mensajes no siempre claros, muchas veces ambiguos, otras ocultando la problemática de fondo, como deberían se los mensajes a la sociedad sobre abstinencia y pareja única que se ofrecen como opción, más allá del preservativo.?

- Nosotros hablamos las cosas desde una perspectiva realista. La abstinencia es una llave, una puerta. Lo que es muy claro que es que casi nadie la usa. Nosotros siempre decimos que la abstinencia es una posibilidad para quien quiere tomarla. Y hay otra posibilidad que es el preservativo. Este no es un invento argentino ni de la Fundación Huésped. El responsable del área de SIDA en la Organización Mundial de la Salud pide que rápidamente se hagan trabajos de prevensión, se difundan masivamente los preservativos, etc. Caso contrario esto va a ser un caos en el año 2.000, y especialmente en el tercer mundo.

Con respecto a la abstinencia te doy mi ejemplo personal. No es mi posibilidad, yo no me abstengo sexualmente, además no veo que sea una posibilidad para los adolescentes.

No hay que olvidarse que estamos en épocas de epidemia. Los curas y las monjas saben que existen las relaciones prematrimoniales, extramatrimoniales, entonces, en estos tiempos hay que ajustarse los cinturones y no dejar de ver lo que pasa. Hay que saber que se infecta una persona de cada cinco. Saber que mas del 50% de la gente infectada es adolescente. En este contexto seguir hablando de abstinencia es un irresponsabilidad o una tontería. Hay que hablar de prevensión.

Además lo que dice la Iglesia es lo que menos me preocupa, hay posturas iguales de parte de muchos de aquellos que tienen mx columna o un micrófono y que llegan mucho más a la gente.

* La sociedad argentina funciona ocultando muchas realidades. Ha ocultado sus desaparecidos, los chicos de Malvinas, oculta la pobreza...

Se adopta una actitud siniestra, se tapan las villas para que no se vea la pobreza, a los sidosos y drogadictos que los encierren y que se queden todos ahí.

Cuantos inconvenientes hay en un país como este para hablar las cosas, es difícil hablar. Cuando una persona recibe un diagnóstico positivo, lo primero que pregunta no es cuanto tiempo le queda, lo primero que pregunta es que voy a hacer ahora y que va a hacer la gente conmigo.

Uno dice: caramba, es una enfermedad que no tiene cura, una enfermedad terrible y encima que estoy enfermo voy a tener a la gente en mi contra.

Es muy difícil aguantar esa carga social.

Por un lado hay que apuntar a mejorar la calidad de vida de esa persona, por el otro concientizarla en la prevensión.

Lo que ocurre es que somos tan "pacatos" en esta sociedad que... El otro día fui a escuelas a repartir preservativos y no me dejaron dar las charlas.

La idea de la charla es sacar a luz ese mensaje oculto que es uno de los temas más preocupantes.

Lo más preocupante es ese mensaje confuso que hay en este país, por ejemplo la iglesia no está de acuerdo con ciertas practicas sexuales, pero el SIDA afecta a todos los seres humanos. Entonces no se puede hablar desde una postura idealista. Mientras tanto la gente se muere como moscas. Esto no es importante ?.

Sin embargo esta es la postura de mucha gente que no duda en

agarrar un micrófono y apoyada en su prestigio ponen en duda el uso del preservativo.

Si yo tengo 15 o 30 años que mensaje recibo ?

Si me dicen: "El preservativo sirve un "poco", entonces no lo uso.

Porque si yo quiero que tomes Coca-Cola yo no te digo Coca-Cola refresca más o menos, te digo Coca-cola refresca mejor.

Esto mismo sucede con el preservativo que es el único método eficaz.

Hay que hacer docencia. Explicar como ponérselo, no alcanza con decir sólo que hay que usarlo.

Los chicos dicen: "si, mi viejo me dice: usalo, cuidate." pero también dicen: "Y esto como se uso, con esto que hago.?"

Y esto te lo confirmo porque uno se la pasa explicando por las líneas telefónicas como se pone un preservativo. Como en cada charla.

Yo te digo honestamente, nosotros no somos subversivos, pero no nos callamos más.

En las charlas soy muy clara. Yo puedo no repartir preservativos, pero no puedo no hablar de preservativos.

Si uno tiene en claro este concepto: tenes que cuidar una abertura del cuerpo como la boca, el ano, el pene o la vagina, por donde puede ingresar flujo vaginal, el liquido pre-seminal, semen, sangre o leche materna. El resto es responsabilidad y solidaridad y también un poco de buena voluntad.

Creo que así como se habla de la discriminación, hay que hurgar un poco y hablar también de su contracara que es la solidaridad.

No hay AZT ni medicamento alguno que aporte solidaridad.

POSTALES DE CHIAPAS Por Jorge Medina

POSTALES DE CHIAPAS I

 El primer retén militar apareció en la entrada del Pueblo de Palenque, al autobús subió un miliquito con su casco y el dedo en el gatillo de su FAL. Mientras abajo conversaban sentados sobre la pared de lo que intentaba ser un refugio, ubicado en la intersección de las rutas, hecho con bolsas de arena y de chapa asfáltica el techo. Esa imagen mostraba lo vulnerable de un ejército que intenta combatir al mismo pueblo de donde salen sus

soldados.

Saliendo de Palenque, segundo retén, la misma rutina, pedir documentos, anotar el nombre y origen de los extranjeros -especialmente los Latinoamericanos-, abrir los compartimientos para los bultos personales ubicados encima de los asientos, de las maletas de abajo, nada. Los soldados de abajo, igual, sin prestarle la menor atención al que se encontraba arriba, como desentendiéndose de lo que allí acontece o sin entender lo que allí acontece, que es lo mismo para el caso.

Entre Palenque y Ocosingo parecía que no iba a haber otra parada para control, hasta que apareció un tronco cruzado en la ruta, cuando el autobús aún no se había detenido, del bosque "llovieron" diez o quince jóvenes Zapatistas de las fuerzas irregulares para abordar el micro, en ellos no existía tensión, ni armas, ni dedos en los gatillos, ni miedo en sus rostros, si una cierta alegría. Comenzaron a despertar a los pasajeros para pedirle una "cooperación" -obligatoria-, "para la causa", argumentaban. Tan pronto como terminaron de cobrar a los reacios, desaparecieron como aparecieron. Zona Liberada, allí el ejército no entra, o no lo dejan, que paradójicamente vuelve a ser lo mismo.

La impresión, es que allí, apareció el verdadero ejército, el ejército de este pueblo, dispuesto a "luchar y hasta a derramar su sangre por la reapropiaciòn de las tierra que les fue arrebatada hace 500 años", como rezaba el volante que nos entregaron antes de desaparecer como duendes de la noche.

En la entrada del Pueblo de Ocosingo, nuevamente la misma rutina, retén militar, pero ahora sí, de día, apareció la prepotencia militar, ya sin el miedo -por no decir el pánico- de la noche; que contrastaba con la alegría de saber que se está haciendo lo correcto de esos diez o quince jóvenes de entre 13 y 14 años del EZLN.

Aquí se dice "que la Selva se mueve de noche", por ello los militares se mueven de día y se aquietan por la noche.

Después dos retenes más, el último ya a la entrada de San Cristóbal de las Casas, una ciudad que aún hoy cada mañana te recibe con las pintadas Zapatistas, escritas en un español básico y mayoritariamente en lengua nativa.

Al bajar del autobús lo primero que te ofrecen los indígenas son los típico muñecos hechos con tronco de árbol forrados con tela a la usanza de sus costumbres, pero ahora le han agregado el pasamontañas de Marcos y Ramona con sus respectivos machetes -las armas usadas históricamente para su autodefensa-.

¿Viveza para el comercio o sentimiento popular?

Fin de la primer postal

POSTALES DE CHIAPAS 2

Nadie sabe exactamente la cantidad de soldados movilizados en la zona de San Cristóbal de las Casas, Tuxla Gutiérrez, Ocosingo y la periferia de la Selva de Lacandona, se calculan unos setenta mil. Lo que si se puede calcular es que la gran mayoría se encuentran concentrados en ciudades, cuarteles y rutas, de la selva y los montes ni hablar. Nadie sabe cuando son los efectivos regulares del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, lo que sí se puede calcular es que son más sus fuerzas irregulares y sus simpatizantes y, que precisamente aquellos si están mayoritariamente en la selva y los montes.

El ejército realiza sus "superespecíficas maniobras": saca la banda de música todas las tardes a la plaza central de San Cristóbal de las Casas, uno de los pocos lugares donde el "pueblo" -léase sociedad de comerciantes- los quiere. Los "Coletos" -como se le dice a la gente de San Cristóbal- comerciantes no quieren saber nada con el EZLN, ya que por movilizar y sublevar a los "indios", nada más porque por año se mueren 15.000 indígenas de: enfermedades curables o predecibles, a manos del ejercito blanco -privado- de los terratenientes; y otras "pocas cosas", como la falta de salud, tierras buenas para cultivar sus escasos alimentos, asistencia médica, le espantó el turismo y por consiguiente sus ingresos.

Los animales como los caballos, los perros domésticos y los loros tienen mejor vida que los dos millones de indígenas y mestizos pobres; Marcos sostiene al respecto, (que) "si la sociedad protectora de animales se encargaría de la situación ellos, tendría mejor condiciones y posibilidades de vida".

Fin de la segunda postal

POSTALES DE CHIAPAS 3

Cero hora del primero de enero de 1994, los jóvenes coletos salen con sus "cuates" (amigos), piden de tomar de comer, piden sus helados en el CEEB‘S BAR, para festejar el nuevo año.

Mientras Marcos, Ramona y los suyos comen algunas tortillas un poco de frijolitos y algún que otro chile. Dos historias, dos mundos, que de golpe se vuelven el mismo. San Cristóbal de las Casas tomado por los insurgentes, que en su mayoría no pasan la edad de los que habitan el CEEB‘s bar.

Nadie entiende nada, mucho menos los que bajaron de las montañas, con hambre, con sed, con ganas de ser. Demasiado despilfarro -en un pueblo, que no da para tanto-. Diez televisores escupen imágenes esquizofrénicas que nadie, entiende, ni los habituales habitantes del CEEB‘S bar. Imágenes en otro idioma, en otra cultura. San Cristóbal de la Casas, Chiapas, México, América Latina.

Fin de la tercera postal

"Fragmentos de lo que fue el sueño y el combate, la esperanza y la certeza de millones de seres humanos están siendo vendidos por el mundo en pequeños pedazos por ávidos comerciantes norteamericanos a coleccionistas de reliquias, junto con los fragmentos del muro de Berlín. Se de hombres y mujeres, magníficas personas, que de repente se encuentran desamparados, vacíos, sumergidos en la duda, en la incertidumbre, en la soledad, perdidos, enloquecidos. Lo que los inspiró y condujo por la vida, el ideal de justicia y belleza por el cual tantos sufrieron persecuciones y violencia, exilio, cárcel y tortura, y otros muchos fueron asesinados, se transformó en humo, en nada, en algo sin valor, apenas fue mentira e ilusión, mísero engaño, ignominia."

Jorge Amado " Solo el futuro es nuestro"

 

La Belleza

Enemigo de la guerra

y su reverso, la medalla,

no propuse otra batalla

que librar al corazón

de ponerse cuerpo a tierra

bajo el peso de una historia

que iba a alzar hasta la gloria

el poder de la razón...

Y ahora que ya no hay trincheras

el combate es la escalera

y el que trepe a lo más alto

pondrá a salvo su cabeza

 

maquillaje de ocasión;

sigue todos los railes

aunque se hunda en el asfalto

la belleza...

al acecho de la presa,

negociando en cada mesa

que conduzca a la cumbre

locos por que nos deslumbre

su parásita ambición.

míralos como reptiles

antes iban de profetas

y ahora el éxito es su meta;

mercaderes, traficantes,

más que náuseas dan tristeza,

no rozan ni un instante

la belleza...

y me hablaron de futuros

fraternales, solidarios,

donde todo lo falsario

acabaría en el pilón.

Y ahora que se cae el muro

ya no somos tan iguales

tanto tienes tanto vales

viva la revolución !

reivindico el espejismo

de intentar ser uno mismo,

ese viaje hacia la nada

que consiste en la certeza

de encontrar en tu mirada

la belleza....

Luis Eduardo Aute