Umiña 2
- Julio/Agosto 1995
"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa." Carlos Marx, El 18 Brumario |
Umiña
es una publicación de SUR,centro de educación popular, asesoría e investigación. registro de propiedad intelectual en trámite
Sumario
reflexiones |
*educación: Ley Federal de Educación:Un envolt orio colorido para un regalo importado |
*editorial |
*educación popular: Educación Popular y alternativa Política. |
*política: El 14 de Mayo, ¿y después...? / El Avance de la Vacuidad |
*sur - cepai: Talleres de FFMP |
*documentos: Vigencia de las Utopías en América Latina |
*cotidianas: Postales de Huaquillas |
*memoria histórica: Sólo el Futuro es Nuestro |
*poesia |
*universidad: Los Universitarios en la calle. |
Staff: equipo de dirección y redacción: javier salicrú / javier di matteo / ariel arguiz / jorge medina. colaboradores: mariana laprida / cecilia mangiarotti / cristina linares / gracias al IMDEC por el documento sobre Vigencia de las Utopías de Fernando Cardenal. |
En una sociedad donde sólo es posible discutir "lo posible"; donde no se intenta la búsqueda de las preguntas que nos planteen los desafíos necesarios para construir el imaginario de nuestro pueblo, que nos orienten en el camino de la utopía indispensable, es en esta sociedad que nos animamos ,desde SUR, desde Umiña, a seguir polemizando con la realidad y "lo establecido".
Pasó el 14 de Mayo y la historia se repite, Menem por segundo mandato cabalgando sobre el miedo y la fragmentación, gracias, en parte, al vacío de propuestas alternativas, y a la falta de construcción de base de la oposición, que se adapta cada vez más a los margénes posibles del discurso neoliberal.
Creemos que reivindicar la utopía, como lo hace Fernando Cardenal, es apostar a la vida y al futuro de nuestros pueblos, como una posibilidad de gestación de una alternativa política que aporte en la construcción de una hegemonía que abra sendas hacia otra historia en América Latina.
"Hay verdaderamente una dialéctica maldita, dirigida a que el pueblo ya no espere nada, a que esté sin esperanza, de ahí la importancia de que nosotros hablemos de la esperanza, de la Utopía, de los sueños"...
14 de Mayo, ¿ y después ...?
por: J. Medina, J. Salicrú, A. Arguiz
Pasó el 14 e Mayo y llegamos al 8 de Julio con la asunción de Menem para cumplir con su segundo mandato.
Pero, ¿cómo llegamos al 8 de Julio?, y ¿qué pasó para que la historia fuera ésta y no otra de las historias "posibles"?.
Toda la discusión sobre si el menemismo llegaba o no al 45%, si la diferencia era mayor o menor del 10%, si segundo salía uno u otro., todas estas discusiones aritméticas quedaron sepultadas por una avalancha del 50% de los votos para el oficialismo.
Pero además de discutir sobre números, ballotage, sobre si el que te dije sigue o no sigue. ¿Discutimos sobre proyectos, sobre ideas, acerca de cuales son las opciones al modelo neo-conservador?. ¿Cuáles son sus limites?. ¿Discutimos sobre la realidad?.
Uno (Bordón) dijo: "Conmigo Mejor", y se mostró austero, ético, incorrupible. El otro dijo: "Conmigo mejor administración" y se le incendió su provincia.
Y por afuera, más afuera que nunca., esta vez, no ya con los pies fuera del plato, sino fuera de la mesa y algunos hasta fuera del comedor, la izquierda "histórica" y la "nueva izquierda" hablando para si mismos, fragmentadas, respondiendo a la realidad como un autista. Y el Frente del Sur pidiendo un voto testimonial que dijera: "todavía quedamos algunos, unos pocos pero buenos".
Y la apatía, el escepticismo, el descreimiento, la resignación aparecen como el cuarto partido: el voto en blanco.
Y este no es un dato menor, como tampoco lo es la desaparición de la escena de los partidos de la derecha liberal, conservadora o fascista.
Nunca como hoy, la alianza social de las clases dominantes, de los poderosos, pudo engendrar un correlato político tan sólido, eficaz y aceitado como el menemismo. Este se muestra como una aplanadora electoral, legitimadora del mas descarnado capitalismo. Portador de una mensaje, crudo y desprovisto de prejuicios.
El Menemismo no es sólo Menem hablando de capitalismo popular de mercado, de sumisión a las potencias imperiales de turno, de comprar la soberanía de la Islas Malvinas como si fueran un terrenito en la costa, etc. El menemismo es también caudillos provinciales hablando del "tiempo social" (Duhalde), hablando de derrotar al autoritarismo (Ortega), Interventores Federales apagando incendios en provincias desvastadas. Operadores políticos comprando votos y voluntades en parlamentos, consejos deliberantes, poder judicial.
Porque así como enarbola un discurso neo-liberal en lo macro, por debajo, en lo micro el viejo discurso conservador-popular típico de los caudillos peronistas no ha sido sepultado. Así en el discurso menemista la apelación al miedo para lograr la aceptación del cambio solo dentro de los limites que marca el poder hegemónico de la gran burguesía, conviven con la apelación al mito omnipresente de Perón y Evita al dirigirse a los desposeídos y marginales de esta sociedad.
La sólida hegemonía del bloque dominante, el férreo control de los aparatos ideológicos del Estado, la ausencia de fisuras importantes en la alianza social que teje el menemismo, la utilización eficaz y arrolladora de los medios de comunicación de masas logran que se instaure sin conflictos en la sociedad cuál es el marco de discusión posible. Cuáles son los limites del discenso permitido. Dónde termina la sartén y comienza el fuego.
Pero el menemismo no es una civilización extraterrestre, no es la raza perdida de los atlantes. Es el emergente y la síntesis de un determinado momento histórico y cultural. No es un azar del destino.
El menemismo se inserta en un tiempo en el cual las inmensas derrotas de las fuerzas del cambio, de los movimientos de emancipación social o nacional, la crisis en la construcción de nuevas utopías transformadoras han generado una sociedad que mayoritariamente apuesta al conservadurismo, a la repetición, a la rutina. Que ha perdido su visión crítica, su capacidad de revisión de su identidad colectiva, sus recursos no ya para construir un nuevo horizonte sino siquiera para imaginarlo.
En esta sociedad la política ha sido expulsada, porque ha sido olvidada la idea del cambio. Y en su reemplazo se ha erigido el monstruo mass-mediático. Los medios de comunicación de masas nos muestran la realidad. Ya no es necesario vivirla (operar en ella), ahora alcanza con verla (esperar lo "porvenir"). La sociedad se ha retirado a su hogar, y entre cuatro paredes escucha, lee y ve a los protagonistas de la historia (comunicadores, publicistas) explicar los hechos, reinterpretarlos, operar sobre ellos y resignificarlos. El protagonista no es quien produce los hechos, sino quien los interpreta. Y es esta mediación entre los sucesos y el sujeto, que se produce antes o después, nunca "ahora", la que va modelando la conciencia social. La que instaura los valores vigentes, la que congela los hechos y los proyecta, los imprime en el sujeto, es esta mediación.
Pero esto no hace que el conflicto social desaparezca. Sigue existiendo y profundizándose. Las crisis provinciales, el cierre de fuentes de trabajo, la baja del salario, la concentración del poder financiero, la destrucción sistemática del sistema de salud y de la educación pública, la desaparición de la justicia independiente, el aumento de la represión son la realidad. Pero todos estos conflictos son fragmentarios, locales, no atraviesan a la sociedad en su conjunto, no tienen una "interpretación" o efecto político (totalizador).
En este escenario se mueve una oposición presa del asombro y de la confusión. Porque el menemismo es también el cambio. Es la revolución conservadora.
La Argentina de ayer, producto de un Estado terminado, que no daba respuestas efectivas ni a la derecha neo-conservadora (mal llamada neo-liberal), ni a los sectores populares y progresistas, esta Argentina se esta reformulando a pasos agigantados.
La nueva derecha "nativa", el Menemismo y sus aliados, la UCeDe, los Partidos Provinciales, los Monopolios económicos, etc. están llevando adelante una reformulación de su dominación hegemónica.
Esto supone "(...) la existencia de algo verdaderamente total (...) (que) se vive a tal intensidad que satura la media de lo lógico "(Apple, M, W.), y que "constituye el límite de lo lógico, para la mayoría de las personas que se encuentran bajo su dominio, que se corresponde con la realidad de la experiencia social mucho más claramente que cualquier noción derivada de la formula base-superestructura" (Gramsci, A.).
Esta saturación que sobrepasa la "media de lo lógico", nos muestra el mundo cotidiano con el que interactuamos como el único posible a ser vivido. Generando apatía, anómia y resignación.
La oposición política Argentina no opera en consecuencia con la realidad, ya que en vez de denunciar este estado de cosas, opera solo dentro de los limites de lo permitido.
Como si la política fuese una realidad virtual, el cura Osvaldo Musto fue quien se encargó de sacarnos de la modorra y de decirle a la llamada "oposición posible" hasta dónde y qué se puede discutir en política (virtud del menemismo) en esta Argentina de fin de Siglo a la llamada "oposición posible". Musto planteó la necesidad de declarar una moratoria unilateral de la deuda externa, de allí en más, ya sabemos, Bordón, Alvarez y compañia se comenzaron a replantear cuál debe ser el espacio de la oposición.
Quizás -para nuestro gusto- un poco tarde, el 14 de mayo ya pasó, y los discursos fueron dentro del espacio posible de discusión planteado por el menemismo y sus "técnicos": estabilidad, racionalización del Estado y más estabilidad. Igualmente aconteció con los hechos de protesta social en Córdoba. La oposición pareció estar mirando "otra película", sólo luego de varios días -y represión de por medio-, comenzaron a plantearse como actuar y cual debe ser su rol como oposición.
Por otro lado, Solanas y Borón sostuvieron, durante la campaña electoral, que ellos (Alianza Sur) representaban los principios perdidos del Frente Grande, como verdadero polo de oposición. A la luz del 0,54% de votos obtenidos, se plantean su apoyo al FREPASO en Capital Federal. ¿Tan fácilmente se pierden los principios opositores?, ¿basta un revés electoral para modificar una postura que a las claras aparecía como necesaria?.
¿Que debe ser una oposición?. Por lo pronto sabemos lo que no queremos que sea: un simple acuerdo de cúpulas o dirigentes a las espaldas del pueblo y de los militantes; un espacio que se aglutine en torno a una coyuntura electoral, que no preve que la lucha política se da a largo plazo y no porque es posible sino necesaria; una estructura que no apuesta a su organización por la base y a conducir la lucha de los Sectores Populares. Y por último, no queremos que sea una (super)estructura que sólo plantee el discurso permitido por los márgenes impuestos por el bloque en el poder y que no se anime a cuestionar más allá de lo posible.
La Crisis en la Dirección Política.
Una opción política alternativa, que se precie de serlo , no debe descuidar, ni perder de vista, la responsabilidad que le cabe en el desarrollo y conducción de los conflictos sociales. Para ello debe procurar abrir espacios reales de participación y discusión con las organizaciones y los sujetos que de ellas participan. Apuntando -de esta forma- a construir una dirección política. Para ello, su participación no debe ser hegemónica. Por el contrario debe respetar diferencias y características propias. Por medio de esta articulación se podrá ir logrando lo que hasta ahora el menemismo evito: la nacionalización de los conflictos.
En Santiago del Estero, Jujuy, Tierra del Fuego, Córdoba, etc., el conflicto estuvo enmarcado por una contradicción secundaria : el regionalismo. No se pudo unificarlos, ni articularlos, en contra del enemigo principal: el gobierno central. Es indudable que en dichas administraciones un gran peso del descontento fueron las malas y corruptas gestiones provinciales, pero, ¿a quién le cabe la responsabilidad por el actual estado de cosas?, ¿quién está comandando e implementando el salvaje ajuste de la economía?. Quien, si no otro que el gobierno central.
Para lograr una verdadera Dirección Política Alternativa es imprescindible la articulación de una política que estructure desde la base una opción creíble, seria y combativa (en el discurso, pero también en los hechos). Que no sólo se mueva por "los márgenes" del discurso permitido, o por las diferentes coyunturas electorales. Es necesario mirar más allá, quizás a largo plazo formando militantes, dirigente y cuadros políticos, sociales y sindicales, con un horizonte menos mezquino que las actuales formas de hacer política.
10 de Abril de 1994 y después...
"El que tenga una canción tendrá tormenta / el que tenga compañia soledad / el que siga tendrá sillas peligrosas que lo inviten a para / pero vale más la canción buena tormenta / y la compañia vale soledad / siempre vale la agonía de la prisa / aunque se llene de sillas la verdad" (Silvio Rodriguez)
El 10 de Abril de 1994 el Frente Grande tuvo en sus manos esa posibilidad, pero eligió sentarse en el banquete del poder rápido, efímero y sin el apoyo de bases reales. Apostó a los acuerdos de cúpulas que lo llevaron a un camino lleno de aliados "necesarios" (de derecha o procesista generalmente), para poder presentar una góndola llena en el supermercado electoral. ¿Por qué una fuerza que se auto denomina progresista forzó el retiro de las fuerzas que se encontraban más a la izquierda y terminó cerrando acuerdos con aquellas que se hallaban a su derecha (Ulloa en Salta, Vitar en Tucumán, Uzandizaga y Natale en Santa Fe, Sagol y algunos Riquistas en Avellaneda, Carpinetti en Florencio Varela, etc...)?. No es intención de este artículo analizar los métodos internos del Frente Grande, pero el no llamado a internas para decidir candidatos, plataforma, solicitado por los sectores que al tiempo abandonaron el F.G. , ¿no es una forma de reproducir los métodos de los partidos tradicionales?, ¿hasta que punto las apetencias personales de algunos de sus dirigentes forzaron estos hechos, máxime cuando existían acuerdos previos de la última elección (en la cual encabezó las lista Cacho Alvarez) para apoyar la candidatura de Solanas como presidente?... cada uno sacará sus conclusiones.
Dos caminos posibles:
La silla o el llano.
¿Qué hubiese pasado (haciendo uso de nuestra imaginación política), si el Frente Grande en lugar de tentarse con la carrera electoral, hubiese aprovechado la plataforma de confianza que se le brindó el 10/05/94, para intentar construir una fuerza política alternativa?. El Partido de los Trabajadores del Brasil o el Frente Amplio Uruguayo, son un ejemplo de ello. Ambos no sólo obtienen gobiernos municipales, que los distinguen de las fuerzas tradicionales, sino que se instalaron como segundas fuerzas en sus respectivos países. El caso de Frente Amplio es sintomático, gracias a su acción política (referéndums y plebiscitos) logró parar el desguace del estado Uruguayo.
El F.G. cayó en una de "las trampas de la democracia formal" , como diría Eleuterio Fernández Huidobro (F.A./ MPP/Tupamaros), se dejó sobar el lomo por aquellos que necesitan de oposiciones "posibles" dentro del sistema capitalista.
Creemos que si la apuesta hubiese sido a mediano o largo plazo (1999) las posibilidades reales para construir un frente opositor (y porque no de liberación) serían otras. Una posibilidad era realizar una digna elección (o no, si es que se cree en la necesidad de enfrentar al neo-conservadurismo), consolidando algunos puntos del interior del país (Neuquén, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, etc.) y proyectarse a la luz del respaldo alcanzado el 10 de Abril, a obtener la administración política de la Capital Federal con su nuevo status de autonomía.
Como ejemplo citemos lo que sugeríamos más arriba, en el año 1971 el Frente Amplio de Uruguay o en 1979 el Partido de los Trabajadores del Brasil apostaron acertadamente a construir desde las bases (ver recuadro), "perdiendo" tiempo a corto plazo, pero ganándolo a mediano y largo plazo, justamente allí, donde la política debería realizar sus apuestas.
Creemos que una alternativa política debe acumular y construir desde la base de los movimientos sociales, aportando en su organización y conducción. Consideramos que debe estructurarse desde la base del movimiento popular y proyectarse hacia arriba asentándose en la diversidad, el pluralismo y la participación activa de sus miembros. Pero no debe perder de vista sus principios, horizontes y compromiso éticos, sabiendo que la única forma de frenar al neo-liberalismo es la confrontación, la organización y la resistencia política que apunta a construir la utopía cotidiana de nuestros pueblos.
El Avance de la Vacuidad
por: Ariel ArguizPueden, a estas alturas de los acontecimientos, arriesgarse muchas hipótesis pero, en rigor a la verdad y como tan sabiamente lo dicta el sentido común, resulta mucho más sencillo comenzar por lo que uno no quiere, sin la premura que imprime a las circunstancias una elección nacional y teniendo en cuenta que no hacemos girar nuestras humildes intenciones en torno a este hecho en particular.-
En un primer paso, parece necesario separar la paja del trigo, y aplicando ésta premisa, podríamos decir que con sólo detenerse sobre los mensajes de cada uno de los candidatos (vale la mención: ninguna fuerza política hizo hincapié sobre un programa ni a mediano ni a corto ni a largo plazo), veríamos la vacuidad de los contenidos de estos y no exclusivamente del oficialismo, que ya pecaron de una caradurez descarnada.
La formación que tenía mayores aspiraciones, convalidadas luego del escrutinio, de tratar de ensombreserle al gobierno el paisaje post electoral, el FREPASO, cayo en la misma farsa, con escasos argumentos y esgrimiendo la honestidad y la transparencia como virtud, pero para llevar adelante el mismo proyecto de país.La transparencia y la honestidad, inherentes a la condición pública y política, enarboladas como distintivo parecen poca cosa como propuesta de gobierno.
Dentro de estos lineamientos, la UCR, no sólo fue blanco fácil del vaciamiento de contenidos, sino que además, quedó reducida a una cómoda posición expectante, librada del peso que le significaba cargar con la segunda minoría de electores a su favor.-Y una izquierda desgranada, caída del muro mediante, y desgastada en francas e inútiles riñas domésticas.
Definitivamente el poder menemista no tiene, con seguridad, ningún rival de temer. Mucho menosaa quien ofrezca un programa distinto, en sus objetivos y en sus métodos, para cambiar la sociedad civil y el sentido en el uso del poder político.
Si alguien vio con detenimiento, le prestó atención, al filme de ficción conocido aquí como La Historia Sin Fin 2, podrá juzgar con nosotros que da toda la sensación de estar viviendo en la Ciudad de Fantasía que el protagonista de la película está empeñado en salvar de un terrible y desolador mal, la vacuidad. Increíblemente hay una extraña máquina que a cada deseo suyo le roba un recuerdo, y como la Ciudad es justamente el producto de su imaginación, de su fantasía, cuando ya no le quede más memoria, estará .perdido, estará vacío de recuerdos, la vacuidad habrá triunfado.
Esta parece la anécdota del inconsciente colectivo del momento que nos toca vivir. Todo está vacío, hueco, todo es "ligth", desde los cigarrillos hasta el yogur, pasando por las golosinas y las mantecas, y por supuesto, los programas políticos, que son rellenados por el discurso que llega enlatado de otras latitudes o es producido con desparpajo por quienes resultan los únicos beneficiarios de la caducidad de la memoria.-
El Voto Ausente
Aún no teniendo a la mano los datos fríos y exactos de la estadística del 14 de mayo pasado, a nadie puede escapársele que hubo una ausencia notoria de los votantes el día del sufragio. Casi cuatro millones dos cientos mil personas omitieron concurrir a emitir su voto. Casi un veinte por ciento del padrón electoral eligió no emitir opinión. No adherir, y esto es importante de señalarlo, al voto mayoritario haciéndolo en blanco. Esta gruesa porción de la población, optó por el descreimiento sistemático de unas instituciones que se dicen formalmente democráticas y evidentemente no cuentan con su beneplácito.-
Multiplicación de La Corrupción
No viene ahora al caso hacer una cita fehaciente de todos y cada uno de los "presuntos ilícitos" enrostrados a distintos funcionarios de las muchas jerarquías del oficialismo, que fueron muchos y suficientes.
Tampoco es el momento de atacar el fondo de la cuestión judicial que actuó en cada uno de esos casos, pese a lo cual no huelga mencionar la escasa efectividad de la administración de justicia, no ya para condenar a los implicados y deslindar responsabilidades, sino incluso para mantener privados de su libertad a gente procesada por faltas gravísimas. Amén de todo ésto, lo que sí interesa es comprobar, empíricamente, que el común de la gente, la gente como uno, como nosotros y como cualquiera, tanto desde la derecha más diestras como de los más fervientes izquierdas, ha quitado el crédito, no ya a los que, elecciones o "dígito designaciones" mediante, desempeñan algún cargo en la función pública, sino que hasta han descompuesto su propia confianza para convertirse en reales actores sociales.
No solo de su participación en la creación colectiva consciente de la historia de un pueblo, de una nación, sino hasta de la dirección independiente de su propia vida cotidiana. Les hemos hecho el juego de llevarnos a quebrar nuestra propia confianza en nosotros mismos.
Revertir esta triste conclusión no resulta una tarea sencilla ni una meta poco significativa. A quienes dominan la situación, siempre les ha convenido que el grueso de los que padecemos la presión nos desentendamos de la cuestión y les dejemos el campo libre, para que sigan haciendo y deshaciendo como les plazca. Es de alguna manera imprescindible reorientar está rebeldía individual, espontánea, reconvertirla, sumar a este descontento un intento de proyecto en cuyo diseño participemos la mayor cantidad de personas posible.
¿Si no es hoy, cuando será el tiempo oportuno para empezar a pensar en un nuevo modelo.? En algún momento es necesario empezar a utilizar la imaginación para crear nuevas alternativas, nuevas soluciones para los problemas de siempre, los que heredamos y los nuevos que nos oprimen.-
La Experiencia del PT y el FA.
por Jorge Medina.
El Frente Amplio.
*En 1971, luego de desencuentros históricos la izquierda uruguaya pudo lograr construir una opción política alternativa que brindó respuestas a una franja importante de la sociedad uruguaya que no se encontraba cabalmente representada en los partidos tradicionales Nacional o Blanco y Liberal o Colorado.
Su apuesta organizativa no fue sobre "cualquier tipo de acuerdo" que brindará "éxitos rápidos". Luego de varias coyunturas electorales y manteniendo una actitud consecuente, coherencia dentro de las diferencias, se erigió como una opción de poder.
Impulsando tanto movilizaciones, referéndums y plebiscitos como a través de su participación parlamentaria y en organizaciones sociales, ganando y perdiendo logró instalar en la sociedad un nivel de debate que por su profundidad, matices y riqueza son inéditos en nuestro país.
En cuanto a su conformación ideológica conviven en el Frente Amplio desde el Movimiento de Participación Popular (Tupamaros) hasta la Democracia Cristiana, pasando por el Partido Socialista, el Partido Comunista. Mantiene una relación más que estrecha con la central obrera. Tiene una presencia cultural predominante y una clara hegemonía política en los sectores populares.
El sistema de representación de sus distintas corrientes internas en la conducción política es democrático y no excluye a ninguna organización. Además comparten esta conducción representantes de las organizaciones sociales y de base y de la militancia.
Hoy representan a un tercio de los uruguayos y son ampliamente mayoritarios en Montevideo y en la mayoría de las zonas urbanas.
Su presencia ha mantenido siempre vigente un discurso y un accionar critico. Una posibilidad de cambio latente y en constante crecimiento.
El Partido de Los Trabajadores.
* Hacia el año 1979 y producto de un encuentro de organizaciones de base, sindicales y políticas nace el P.T. Esta formación política surge como consecuencia de un trabajo de base de diferentes sectores sociales y políticos que provienen de variadas experiencias de lucha por la transformación de la sociedad y de resistencia a la dictadura militar y terrateniente. A través de su corta historia se constituye como la única fuerza política nacional Cuenta al igual que el F.A. con victorias y derrotas que a la larga abrieron un debate importantisimo para la sociedad basilera. Consolidando un frente interno sólido contra los embates del neo-liberalismo.
El P.T. ha logrado en estos años acumular fuerzas en movimientos sociales que van desde la base hacia arriba logrando la articulación y coordinación de un proyecto alternativo al sistema dominante. Proyecto que se asienta en una coherencia ideológica que respeta la diversidad. Se define a si mismo como clasista y socialista y conviven en su interior troskistas, comunidades eclesiales de base, sindicalistas de izquierda clasista, ex integrantes de movimientos guerrilleros de la década del 70, ecologistas y feministas. La practica de la democracia interna ha garantizado tanto su crecimiento como su sólida oposición a las diversas variantes neo-liberales. Fue el principal propulsor de la campaña por "directas ya", de la destitución de Collor y es una opción de poder cierta y real a corto plazo.
Vigencia de las Utopías en América Latina
por: Fernando CardenalEl presente texto recoge las ideas de Fernando Cardenal expuestas en Guadalajara, México, durante un panel realizado en la feria del libro, los días 28 y 29 de Noviembre de 1992.
En él, el ex Ministro de Educación durante el Gobierno Revolucionario Sandinista de Nicaragua sostiene que la utopía no ha muerto en millones de latinoamericanos.
(El presente texto fue extraido del libro Vigencia de las Utopías en América Latina del IMDEC, México, 1era. Edición año 1993, páginas 21 a 32)
Les expongo las reflexiones que he venido haciendo desde comienzos del año 90, casi diría yo desde enero del 89, a propósito de la coyuntura mundial y mi visita de ese año a Checoslovaquia y la R.D.A. Son sobre todo elementos que a mi me han ayudado para seguir creyendo en la UTOPIA y es un ofrecer mis reflexiones para tantos que en la izquierda, se debaten entre la confusión y el desaliento, tengan algunos elementos para apoyar su trabajo.
Si no hay esperanza, si no hay utopía, el trabajo se convierte en una mera labor de subsistencia, pierde toda dimensión de realización personal, de ideal, de sueño, de contribuir a algo hermoso, además de realizarse como persona responsable de una familia y poder llevar a su casa lo necesario para vivir como ser humano. Tomo como mías las palabras del Obispo Casaldáliga: "Queremos dar el brazo a tantos compañeros de camino y de esperanza -cristianos o no cristianos, habría que añadir hoy- que buscan y luchan; mayormente ahora, desmoronadas ciertas utopías o sus falsificaciones y pretenciosamente victoriosas ciertas topías rastreras".
Hay un escritor llamado Fukuyama, que en éstos momentos se lee como biblia en el mundo entero y es autor del libro "El Fin de la Historia", que ha incidido enormemente en toda la ideología reinante hoy. Para él, una vez que desapareció el socialismo, ya no queda más que el capitalismo para siempre. Lo único que habrá en la historia son pequeñas modificaciones del capitalismo, de acuerdo a situaciones coyunturales, pero no queda más hasta el final de la Historia; se acabaron las ideologías, se terminaron las utopías. Lo que hay ahora es una continuidad del capitalismo hasta el fin.
Muchos desde la izquierda estamos hablando de que es posible cambiar este mundo y de que la historia no va a ser una recta sin variaciones de una capitalismo que va a continuar hasta secula seculorum.
l. Lo primero que tenemos que hacer es desmitificar la falsa utopía. Con el neoliberalismo, en Nicaragua lo sabemos muy bien, se agudizan todos los problemas económicos y sociales. Ellos afirman que con el mercado viene la solución a todos los problemas y que hay una mano invisible, que repara lo que no pudo hacer el mercado. Dejando que el mercado tenga sus propias leyes, esta mano invisible va a componer los problemas que como costo social hay que pagar para que haya un desarrollo económico en un país. Más aún, hay quienes dicen que hay que tener una fe como religiosa en la mano invisible; 200 años después de que Adam Smith habló de la mano invisible, (...)
Dice el economista John Kenneth Galbraith que "la creencia en los efectos de la mano invisible, está dentro del campo de la fe tácita, es algo que está en la mente en una forma que no se expresa así pero que tácitamente en el pueblo norteamericano se cree y nadie discute eso". Frank Hinkerlamer nos exponía en un seminario el año pasado en Managua, que hay una dialéctica maldita en estas ideas neoliberales; la dialéctica maldita nosotros la hemos escuchado en televisión expuesta en una forma brillante por miembro del Gobierno de Nicaragua. Lo que Hinkerlamer llama dialéctica maldita es afirmar que ahora estamos mal pero después vamos a estar bien; no dicen cuándo, no dicen cómo, sencillamente vamos a estar bien después; ahora hay que apretarse los pantalones, después sí se va a estar bien. Hinkerlamer dice que ésto lleva a lo que él llama cultura de la desesperanza: No hay nada que hacer, no hay alternativa, todo se va a arreglar misteriosamente y además, después se va a estar bien. Entonces para qué nos vamos ahora a molestar en cambiar la situación, si después va a estar todo bien; hay una intención de quitar al pueblo la esperanza, ésto lo liga Hinkerlamer a un pensamiento de Nietzche, ese filósofo que tanta importancia tuvo en el nazismo: "Sólo podrán dormir tranquilos los poderosos cuando el pueblo ya no espere nada, cuando está sin esperanzas".
Hay verdaderamente una dialéctica maldita, dirigida a que el pueblo ya no espere nada, a que esté sin esperanza, de ahí la importancia de que nosotros hablemos de la esperanza, de la utopía, de los sueños, ¿porque si no hay esperanza, para qué luchar? Después de la guerra fría, comienza una guerra ideológica fuertísima, sobre el punto de la esperanza.
La gran guerra ideológica está centrada en ésto: ¿Hay esperanza o no hay nada más que esperar?
Uno de los que más descaradamente ha hablado de cómo hay que manipular la esperanza a través de esta dialéctica maldita es Brzinski, que ha sido permanentemente asesor de seguridad en diversos gobiernos norteamericanos y en su último libro, "La sociedad tecnotrónica", escribe: "En la sociedad tecnotrónica, el rumbo al parecer lo marcará la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular la emociones y controlar la razón". Y yo digo, controlar la esperanza también, no sólo la razón.
Es importante conocer a los enemigos para poder defenderse mejor, y antes de entra al tema de la vigencia de la utopías hay que desmitificar la ideología neoliberal: No es cierto que va a venir un bienestar para todos, no es cierto que haya una mano invisible que arreglará los problemas que deje en la sociedad el imperio del mercado.
ll. Enfrentamos las causas verdaderas que han golpeado nuestra utopía, pues realmente todos hemos sido golpeados> Entre estas causas están: Los derrumbes de los socialismos y la desintegración de la ex-Unión Soviética, la pérdida de las elecciones en Nicaragua (que nos golpeó a nosotros y golpeó en todo el mundo) y también la unipolaridad actual, la hegemonía última de los Estados Unidos. El ex-presidente Bush dijo con mucha verdad, "Sólo nosotros hemos quedado" y es verdad, por desgracia es absolutamente verdad.
Sobre estas causas que han golpeado nuestras utopías podemos hacer algunos comentarios para ver hasta dónde se justifica la fuerza que tuvieron sobre nosotros o debemos ir rectificando el valor que les dimos. Quiero basarme en un reportaje de la revista Time. Ellos llaman la Santa Alianza, al pasto entre Reagan y el Papa. El socialismo no murió de muerte natural, sino que desde esta Santa Alianza, fue acosado para que fracasara, sobre todo el Polonia; pero también en todos los otros países socialistas hubo una alianza entre los dos poderes más grandes, desde el punto de vista ideológico, el Vaticano y el Presidente Reagan, unidos para sacar de raíz todo aquello que en Europa del Este hubiera de socialismo. Decía mi hermano Ernesto hace poco en una conferencia en España: "El socialismo fracasó porque no se realizó, el capitalismo ha fracasado porque se ha realizado", y ésto es verdad, es una frase muy verdadera; el socialismo no llegó a realizarse, fue una verdadera caricatura y esto no es una ficción para poder contentarse a uno mismo, no, realmente si uno lee lo que Marx, Engels, Lenin, escribieron sobre el socialismo, nosotros vemos que no se cumplió, se ajustó más a las ideas de Stalin, que a lo que escribieron estos escritores. Entonces ese no fue un socialismo desarrollado. Sin embargo desde hace 200 años el capitalismo, está perfectamente estructurado nadie puede decir: En Nicaragua fracasó el Neoliberalismo de Toño Lacayo, porque está en prueba todavía, estamos en una etapa inicial; no es cierto, el capitalismo está consolidado y ha fracasado en el 85 % de la población de la humanidad. Entonces cuando la derecha mundial habla del fracaso del socialismo real, hay que hablar más bien del fracaso del capitalismo real que mantiene en la miseria a 4 mil millones de personas en este planeta.
Chesterton decía sobre el cristianismo: "El cristianismo nunca ha fracasado, porque nunca se ha puesto en práctica", yo creo que se puede aplicar perfectamente al socialismo; realmente el socialismo nunca se ha puesto en práctica. Eso mismo podemos decir del sandinismo, éste fracasó en las elecciones, fracasó en su proyecto de transformación de la sociedad, pero nos damos cuenta que no se llevó a la práctica tal como se esperaba. A uno le enseñan un experimento en un laboratorio y luego en el diseño que hace uno para repetirlo pone cierta temperatura, ciertas condiciones ambientales, etc. En Nicaragua no se pudieron dar las condiciones porque fue agredida por el país militarmente más poderoso del planeta; entonces ese experimento no se pudo hacer realmente, tal como hubiera sido en un laboratorio donde las condiciones no fueran las estipuladas. Sobre el fracaso de las elecciones en Nicaragua, que fue otra de las causas que golpeó la utopía, debemos reflexionar que hay también se dio un experimento que no se pudo realizar en la práctica con todas las condiciones necesarias para que tuviera éxito.
Es interesante a propósito de la Santa Alianza, que el Papa siempre que visita un país donde hay lucha guerrillera, pide a los que están en armas que se desarmen; visita Colombia, Guatemala, El Salvador y siempre a estos grupos públicamente los llama a deponer las armas. En Nicaragua no llamó a deponer las armas a la contrarrevolución; es muy significativo, ese fue un apoyo tácito, nosotros después de comparar con otras visitas podemos decir que fue expreso, fue un apoyo expreso a la contrarrevolución.
Estos fueron elementos que se movieron detrás de todas las causas que nos golpearon y que han creado desaliento. Yo estuve en el año 1990, buscando dinero para el INIEP en Europa durante 45 días, en casi veinte ciudades y en todas ellas me reunía por las noches con los Comité de Solidaridad y en todas partes encontré desaliento y confusión. Al año siguiente en Alemania los amigos de Iniciativa Cristiana Romero me invitaron a un seminario para exponer el tema ¿Qué queda del socialismo después de introducir el mercado? Eran grupos de intelectuales de Alemania, todos ellos sumamente golpeados en sus sueños de socialismo por las realidades que hemos señalado aquí; por eso es importante relativizar lo que fue la pérdida de las elecciones en Nicaragua y lo que fue la caída de los gobiernos socialistas de Europa del Este y después intentaremos relativizar la hegemonía del poder de los Estados Unidos.
lll. Rápidamente vamos a los diversos contenidos del término utopía. En una mesa redonda discutíamos con algunos compañeros el tema de la utopía. Participaba el comandante Victor Tirado y decía que la utopía es una locura, algo que no existe, que no se puede conseguir, y que entonces es insensato seguir pensando en ella. Creo que tomó el término demasiado literal; desde Marx y Engels, la utopía es algo que se puede conseguir si trabajamos, algo posible. Marx y Engels criticaron a los socialistas utópicos porque eran ingenuos, creían que con sólo creer, con hacer un análisis del capitalismo se iba éste a transformar. Ellos creía que el socialismo era posible si se trabajaba por aplicarlo; entonces no hay que tomar la palabra utopía en el sentido estricto. Porque realmente sería insensato estar luchando por algo imposible, pero el término nosotros lo utilizamos en el sentido de que es algo que se puede realizar, que es difícil pero es posible.
lV. La utopía también tiene un elemento racional, aunque algunos creen que es algo voluntarístico. "Yo voy a luchar siempre en contra de la injusticia, no sé si podré cambiar el mundo, yo estaré siempre del lado de la lucha contra la injusticia"; eso es voluntarismo, pero la idea de cambiar el mundo hacia una sociedad más justa tiene elementos que son verdaderamente racionales; yo los he encontrado sobre todo en el filósofo italiano, nicaragüense de corazón, Giulio Giraldi. Conversando con él me decía que hay una hipótesis histórica: "No hay salida, no es posible cambiar el mundo". Es la hipótesis dominante, y decía él: "No hay certeza de que sea cierta, es una hipótesis histórica". Pero él dice: Hay otra hipótesis: "La situación actual podemos cambiarla". Esta hipótesis histórica, tampoco podemos probarla con certeza. Entonces ambas afirmaciones son hipótesis históricas, ninguna de ellas puede dar pruebas de que es cierta.
Entonces, afirma Giraldi, hay que tener audacia para optar por una hipótesis histórica que es mucho más capaz de producir en nosotros potencialidad de realización humana, que es mucho más capaz de generar los mejores sentimientos y los mejores esfuerzos de la humanidad y también decía él, no sólo se necesita un acto de audacia intelectual para creer en esta hipótesis sino que tengamos en cuenta que tampoco la contraria tiene certeza.
Pero además dice, nosotros tenemos un fundamento racional y es que hemos visto en pequeños grupos, en países, en comunidades, hemos visto la utopía realizarse y podemos decir que hemos visto en Nicaragua miles y miles de personas trabajando por transformar un país y de hecho transformamos muchísimas cosas en este país asediado por la guerra. Hemos visto la capacidad del hombre de producir lo mejor, hemos visto en Nicaragua a miles y miles de jóvenes y no jóvenes, cuidando todos los puentes de país, como Brigadistas de Salud, ejercitándose en las milicias, en las montañas, en los BLI, en los Batallones de Reserva, en la Cruzada de Alfabetización, trabajando, sacrificándose, entregando la vida; muchachos en las cosechas, en las inundaciones por el huracán de Joan, en la Brigada 50 Aniversario; la juventud y no sólo la juventud, miles de personas capaces de trabajar, de entregarse tanto sin salario, en condiciones infrahumanas; en todas partes con ilusión, con entusiasmo. "La educación en pobreza" del Ministerio de Educación cuántos bienes no produjo, con salarios todos menores a U$S 200, miles de personas haciendo maravillas en la nueva educación sandinista.
(...)
La pérdida de las elecciones en Nicaragua puede ser realmente una razón más creer en la posibilidad de la utopía, de entregarse, de sacrificarse; hemos visto en Nicaragua al Hombre Nuevo, no sólo en los BLI y en las cosechas, también en la pérdida de elecciones. Recordemos que para esas fechas ya se habían destrozado una buena parte de los gobiernos socialistas de Europa, por otro lado se veía que ya la Unión Soviética no iba a dar ninguna ayuda a Nicaragua y cuando en la campaña electoral decíamos "Todo será mejor" eso ya era muy improbable, porque no íbamos a tener ayuda financiera ni del Norte, ni del Sur, ni del Este, ni del Oeste, sin embargo no sólo sucedió eso, sino que dos meses antes de las elecciones se dio la intervención en Panamá, con el mensaje de ejército norteamericano sacando a patadas a nuestro embajador de la embajada, dejando un tanque apuntando con el cañón a nuestra sede diplomática en Canadá; el mensaje era claro: Los siguientes son ustedes. Todo ésto dos meses antes de las elecciones. Pensemos también que nuestro pueblo había sufrido en proporción el doble de muertos que los Estados Unidos en las cuatro guerras en las que participaron en este siglo. El doble de muertos de lo que ellos tuvieron en la 1era. Guerra Mundial, más la 2da.Guerra Mundial, más la guerra de Corea, más la guerra de Vietnam, ellos en casi un siglo, nosotros en 8 años y con ese peso de sufrimiento encima, con la amenaza de una intervención militar, con un Presidente Bush interviniendo en la campaña electoral diciendo dos veces ante las cámaras -en Costa Rica una vez y otra en Washington- ante la Violeta, "ella es mi candidata"; este mensaje a los electores era: con ella no va a haber guerra, con ella no va a haber Servicio Militar, con ella va a haber ayuda económica, bienestar, progreso, desarrollo, felicidad; y sin embargo hubo 40% de nicaragüenses que esas perspectivas de guerra, del Servicio Militar, de intervención militar, dijeron FSLN, ésto era un voto heroico, 40% de la población. Nosotros no podemos desperdiciar el hecho de las elecciones, viéndolo como una causa de golpear nuestras ilusiones y nuestras utopías, sino que confirma nuestras utopías este 40% de votos heroicos nicaragüenses.
Por otro lado también hay que analizar lo que es el gigante, los EE.UU. Indudablemente que es un gigante con los pies de barro. El escritor mexicano Carlos Fuentes dice: "Los grandes problemas de los Estados Unidos están dentro de los Estados Unidos". La asonada de Los Angeles del año pasado, probó que Estados Unidos tiene el Tercer Mundo, dentro de sí y como decía Mario Benedetti, escritor uruguayo, "Por primera vez vemos a los marinos no salir de Estados Unidos a intervenir a otro país, sino intervenir su propio país". Los marinos "intervinieron" en Los Angeles y ahí en este tipo de guerra no sirven de nada los cohetes, ni los F16, que por más que volaran por encima de Los Angeles, no podían impedir que toda la gente resentida, toda esa gente excluida del bienestar de los Estados Unidos, saliera a las calles a incendiar, a protestar; esos aviones F16 no pueden hacer absolutamente nada; es pues Estados Unidos un gigante débil, un gigante que está asediado permanentemente a veces a 15 cuadras de la Casa Blanca, con la rebelión de año pasado de los salvadoreños en uno de los barrios más cerca de la Casa Blanca.
El mismo autor John Kenneth Galbraith en un libro que acaba de escribir, "La cultura de la satisfacción", explica como ha funcionado lo que el llama la sub-clase funcional en los EE.UU., los que hacen los trabajos más sucios, más denigrantes, más despreciados de la sociedad, que son los inmigrantes, y dice que se han mantenido en una relativa calma, porque los que llegan de Haití o de Centroamérica, o de México, o del Asia, son personas que han estado peor en su país; tienen cierta satisfacción porque están mejor ahora que antes; pero además dice Galbraith que siempre hay un escape para arriba, pues la segunda generación sale de esa clase e ingresa a ese mundo del bienestar de alguna manera; entonces si ha estado peor y va a estar mejor, esto produce cierta estabilidad; pero analizando la situación actual de la economía norteamericana, este economista dice que ya no se va a dar escape hacia arriba, sino que va a ser una estancia permanente el pertenecer a esa sub-clase funcional, es decir que van a llegar a Estados Unidos, pero los hijos y los nietos van a seguir trabajando ahí, sin ninguna esperanza de ascenso en la vida económica y entonces afirma Galbraith que ya no va a haber esa tranquilidad que ha habido hasta ahora, y escribe: "Pocas cosas podrían en fechas recientes haberse hallado más alejadas del pensamiento aceptado y proclamado que la posibilidad de que los acontecimiento explosivos de Europa del Este, pudieran tener paralelo en los Estados Unidos o quizás en Gran Bretaña por ejemplo, el comunismo había fracasado, el capitalismo triunfado, ¿podría alguien ser tan obstinado, tan pesimista, como para sugerir que en el sistema victorioso y en sus democracias tan grandes, tan alabadas, hubiesen grietas ocultas, graves, de modo similar a Europa del Este? Pues sí las hay en la economía norteamericana".
Es interesante que en la campaña electoral del presidente electo, Bill Clinton, está rompiendo un dogma de 200 años y es que va a intervenir desde el gobierno en la economía norteamericana cuando llegue al poder. Es decir, él va a intervenir en salud a pesar de que el dogma es "dejar hacer" y que cada uno de defienda como pueda evitando al máximo la intervención del Estado. El presidente Clinton ha puesto como una de las columnas más importantes de su campaña electoral su intervención en la economía para crear empleos y para solucionar los graves problemas de salud del pueblo norteamericano. Hay ahí algo que ciertamente tiene una importancia teórica grande, pues desde hace 200 años ningún capitalista serio hubiera prometido lo que ha prometido Clinton y que está ya trabajando para llevarlo adelante.
V. ¿Cómo vemos nosotros desde la perspectiva cristiana la utopía? Hay una observación que he encontrado en algunos autores que dicen que es notable ver en la izquierda que es desaliento es menor, ante la debacle del socialismo en Europa, entre los creyentes, entre los cristianos. Algunos lo explican diciendo: nosotros tenemos una utopía permanente, que es el Reino de Dios y para nosotros es más fácil creer en la utopía del socialismo, que en la trinidad o en la Eucaristía, por ejemplo. El Reino de Dios es algo que tenemos que realizarlo y creemos que es posible y en la oración del Padre Nuestro nosotros pedimos "que venga ese reino" y decimos que "sea cumplida la voluntad de Dios aquí en la tierra como en el cielo", y la voluntad de Dios es que construyamos una sociedad de hermanos, fraterna y solidaria. Para nosotros es más fácil seguir creyendo en una utopía socialista, porque creemos en una utopía cristiana que es el Reino de Dios, al cual no hay que ir, sino hay que hacerlo venir, ya está aquí, en semilla, en germen entre nosotros.
También es interesante constatar que hay en la historia del cristianismo errores inmensamente más graves que los que nosotros vemos en el socialismo real, como las Cruzadas, la Inquisición, la inmoralidad, etc. Los problemas del Papa actual son de tipo ideológico y político, pero en el pasado, además de esos problemas, había inmoralidad y hasta crueldad, Papas que se ponían al frente de ejércitos que iban a hacer guerras de conquista a otros países, etc. Aún así nosotros no dejamos de ser creyentes, sino que hemos decidido no bajarnos del tren y buscar cómo el Reino venga a ese tren, y por eso podemos seguir afirmando que somos socialistas y somos cristianos. Sabemos distinguir entre el pensamiento de Marx y el Muro de Berlín y también entre el Evangelio de Jesús y la Historia de la Iglesia.
También encontramos que en el capitalismo hay mucho mayores diferencias con el cristianismo que las que hay con el socialismo. El socialismo tal como ha sido descrito por los autores, no tal como se vivió en los países de Europa, tiene mayor afinidad con el Evangelio, por el deseo de justicia, por el espíritu de solidaridad, por el espíritu comunitario y por la igualdad fundamental que proclama el socialismo.
El P. John Sobrino S.J., uno de los sobrevivientes de la UCA de El Salvador, dice: "El Capitalismo tiene mucho menos sentido de transcendencia -aunque parezca paradógico- que el marxismo. Este cree en la trascendencia histórica, nosotros también creemos en lo trascendente y por eso creo que hay más convergencia con el socialismo."
El Patriarca Máximo durante el Concilio Vaticano II, decía: "Los cristianos tienen el deber de mostrar que el verdadero socialismo es el cristianismo integralmente vivido". Y el Che Guevara, afirmaba: "El día que los cristianos en América Latina abracen la Revolución Socialista, ésta será incontenible". Y el Padre Theilard de Chardin que tanto ha influido en la teología de este siglo, decía al volver de la China de Mao Tse Tung: "Tengo la impresión de haber visto en qué podría haberse convertido la cristiandad si hubiera tomado en serio la enseñanza de Cristo".
Vl. A pesar de la confusión y desaliento reinantes afirmamos: Es la hora de la Utopía. Cuando nos reunimos a finales de mayo los integrantes del Comité Ejecutivo del Consejo de Educación de Adultos de América (CEAAL) en Sao Paulo, fuimos a visitar a Paulo Freire. Lo encontramos lleno de vitalidad, escribiendo un nuevo libro sobre la esperanza y nos decía él que en América Latina es la hora de la utopía, la hora de la esperanza, porque los Latinoamericanos tenemos la ventaja de poder crear el socialismo que creamos que es necesario para nosotros, mientras que en Europa se introdujo un tipo de socialismo ajeno a esos pueblos. Todos sabemos que en Europa el socialismo fue impuesto por el Ejército Rojo; no se hizo a la polaca, ni a la alemana, y no a la soviética según Lenin, sino a la soviética según Stalin. Nosotros tenemos la libertad de crear algo con sabor latinoamericano. El Foro de Sao Paulo no ha logrado construir todavía un esquema de socialismo nuestro, pero lo constituyen 80 partidos de la izquierda de América Latina; ellos se han reunido tres veces ya, para encontrar cuál debe ser la nueva alternativa económica, política y social al capitalismo.
Sin embargo nosotros sabemos cómo no debe ser el socialismo y sabemos que sí debe tener elementos fundamentales de democracia, de libertad; que debe ser un socialismo que le dé una importancia básica a los valores éticos y eso, nosotros lo podemos decir con una experiencia grande en Nicaragua; pues hemos visto como los sueños más bellos que hemos tenido, ahora están trabados por problemas éticos. También tiene otro tipo de problemas el Frente Sandinista, la Revolución Sandinista -que no ha muerto en Nicaragua- problemas de unidad, problemas de lo que es la concepción de lucha de clases, que existe dentro del Frente, existe dentro de la sociedad, nos guste o no la lucha de clases existe, es una realidad como este vaso que está aquí; yo puedo decir no me interesa el vaso, pero sí existe; lo que no hay es una definición de cómo va a ser el tratamiento del Frente a la lucha de clases, tampoco hay una definición clara de cual va a ser la posición del Frente ante este gobierno neoliberal; hay toda una serie de problemas sobre la dirección del Partido, sin embargo esos problemas no pueden resolverse mientras no se resuelva el problema ético, mientras no recuperemos la credibilidad que ha sido perdida por una pequeña minoría que se apropió de bienes del estado indebidamente en los dos meses anteriores a entregar el gobierno. NO estoy hablando de aquellos bienes que desde la Presidencia fueron otorgados a miles y miles de nicaragüenses a través de las leyes 85, 86 y 88, yo me estoy refiriendo al abuso de personas que a la sombra de ese traspaso de poder, abusaron agarrando camiones, fincas, propiedades. Mientras esos temas no sean tomados en serio, mientras no se soluciones esos problemas, el Frente Sandinista no va a poder resolver los otros problemas.
Es una ventaja saber cómo no queremos el socialismo y cómo lo queremos. Aquí no se dio la debida importancia a la ética, a la austeridad; lo mismo, en el fondo nunca se le dio una importancia real, en algunos cuadros, a las creencias religiosas del pueblo, sino que fueron manipuladas, o fueron utilizadas sólo tácticamente por algunos cuadros, -no precisamente por la Dirección Nacional-, de este pecado si libero a la dirección Nacional. Necesitamos un socialismo con un gran respeto a las creencias religiosas del pueblo. Socialismo con respeto profundo y serio a los Derechos Humanos, socialismo que tome en cuanta en su agenda el tema de las étnias, de la mujer, del medio ambiente; problemas que no fueron considerados en los gobiernos socialistas.
Nosotros por desgracia no le dimos toda la importancia a la realidad de que una verdadera democracia lleva hacia la Revolución Social y dejamos la palabra Revolución a la burguesía y al Imperio. Por lo contrario, el CEAAL tiene un programa básico, estratégico, el Programa Educación Popular y Democracia. ¿Cómo se traduce eso realmente? E.P. y Poder Popular, pues la democracia es eso, Poder Popular , no sólo elecciones, sino Poder Popular; además desde el punto de vista etimológico, democracia es eso, Poder del Pueblo, según la definición de Aristóteles; E.P. y Democracia, E.P. y Poder Popular, que es lo mismo que E.P. y Revolución, porque en un país donde el pueblo está explotado, el Poder Popular va a llevar a la Revolución; CEAAL ha sacado adelante una palabra menospreciada por los gobiernos socialistas y que en nuestra utopía debe ocupar un lugar prioritario. Aceptar la democracia es aceptar algo que en el fondo está pidiendo Revolución.
Tenemos que decir que no sólo el Imperio es un ídolo que tiene los pies de barro, sino también tenemos que decir que es un ídolo compuesto por una pequeña minoría. Hay 400 millones en la humanidad que están gozando de este banquete y 4 mil millones de personas que están al margen de este banquete, no sólo marginados, sino excluidos. Frei Betto usaba un término que me pareció importante; el dice que en el Brasil hay millones de niños y de personas que están, no sólo marginadas, sino excluidas. Hay 4 millones que están excluidas del bienestar, no sólo marginados que están un poco al margen, sino excluidos.
Encontré en un artículo del P. Xavier Gorostiaga S.J., una cosa interesante. Los datos del porcentaje de personas y el uso que hacen de la riqueza en el mundo y aparece con la forma de una copa de champagne. Pone 5 grupos de 20% de población; el primer 20% más rico tiene 82% de las riquezas de la humanidad, el siguiente 20% tiene el 11% de las riquezas de la humanidad, el tercer 20% tiene el 2.3% de las riquezas, el cuarto 20% tiene 1.9% de las riquezas de la humanidad y el quinto más pobre tiene 1.4%. La gráfica forma una copa de champagne; es muy ancha arriba, pero toda la otra parte de la copa es muy delgadita y siempre se quiebran las cosas por el punto más débil ; es decir, por estos 20% que están abajo, que están excluidos. Con una repartición de la riqueza tan desigual, este mundo está en peligro de perder completamente la estabilidad social.
Sobre si ahora nosotros estamos en la hora de la utopía, según dice Paulo Freire, el Comandante Antonio Cardenal, de la Comandancia del FMLN de El Salvador, en el año de 1990, afirmaba en un seminario: "La opción para América Latina sigue siendo el socialismo solamente, pero es el momento de buscar nuestros propios modelos, no es la hora en que se cierra una puerta, todo lo contrario: se abren muchas alternativas". Después lo mataron el año pasado, poco antes de que se firmara el Acuerdo de Paz entre Cristiani y el FMLN.
Vll. Algunos creen en el extranjero, que el sandinismo surgió un día como un hongo en la montaña y que otro día desapareció igualmente por una elecciones; ni nació así ni surgió así, sino que ésto hay que verlo en el contexto de 500 años de lucha. Germán Romero en su libro sobre "Clases sociales y los conflictos sociales en el siglo XVIII en Nicaragua", tiene un capítulo que se llama "El lento ascenso de los ladinos". Es excelente, porque nos hace ver como los ladinos es decir los zambos, los mestizos, los mulatos, no tenían ningún derecho a poseer tierra, sencillamente no tenían derechos. Los indios si tenían algunos derechos dados por el Rey Carlos V, casi siempre eran violados esos derechos, pero eran sujetos de derecho. Pero los que desde el nacimiento eran excluidos eran los ladinos, quedaban marcados desde el mismo libro de bautismos, si era ladino ya desde ahí se le negaba todo derecho a la propiedad y así fue hasta la independencia. En la independencia se quitó la esclavitud y además se les dio derecho sobre la tierra a todos, pero no se les dio la tierra, por eso todavía siguen luchando por ella y cuando aquí han surgidos recontras, recompas, revueltos, luchando por la tierra, es una lucha que comenzó muy poco después de la conquista, eran los primeros mestizos, los primeros zambos, los primeros mulatos que comenzaron a luchar por que hubiera en Nicaragua un pedazo de tierra para ellos.
La lucha por la tierra lleva 500 años y en esa larga lucha de los ladinos, hay un momento importantísimo y es cuando el primer mestizo llega al gobierno representado los intereses de los mestizos: es Daniel Ortega y el F.S.L.N. Es claro que la revolución Sandinista no es un hongo que surge y que desaparece, sino que es la lucha de todos estos sectores de la sociedad, por tener derechos y la Revolución Sandinista es un momento absolutamente trascendental de esa lucha pero no es algo que surge y que desaparece; la lucha sigue, 500 años de lucha, el lento ascenso de los ladinos, llegamos al poder, pero luego se perdió, se perdió el gobierno, pero sigue la lucha por el poder y por la tierra.
Termino con una cita de Ernesto Cardenal a propósito del Cántico Cósmico, dice él: "El hombre sólo tiene un millón de años de existir o tal ves dos, el homo sapiens tiene menos de 100 mil años, algunos piensan que 60 mil, mientras que los caballos tienen 60 millones de años de existir, la civilización comienza apenas hace 10 mil o tal ves 12 mil años".
Pregunto ¿Podemos imaginar lo que será la humanidad dentro de 10 mil años? ¿Y dentro de un millón o tal vez dos millones de años? ¿Cómo se puede decir entonces que llegamos al fin de las utopías?
¡Qué torpes quedan las ideas de Fukuyama diciendo que ya la historia llegó a su fin!
Termino con una frase de un dirigente quéchua en el Encuentro Pastoral Aborigen, en Palma Sur, Costa Rica, diciembre de 1989:
"Nuestros ancianos nos dicen que aún no nos han vencido, que estamos en plena guerra, resistiendo, avanzando".
Esto es creer en la utopía, estamos no sólo resistiendo, sino avanzando.
Sólo el futuro es nuestro ¶Fragmentos de lo que fue el sue▒o y el combate, la esperanza y la certeza de millones de seres humanos est▀n siendo vendidos por el mundo en peque▒os pedazos por ▀vidos comerciantes norteamericanos a coleccionistas de reliquias, junto con los fragmentos del muro de Berl¦n. Se de hombres y mujeres, magn¦ficas personas, que de repente se encuentran desamparados, vac¦os, sumergidos en la duda, en la incertidumbre, en la soledad, perdidos, enloquecidos. Lo que los inspir¥ y condujo por la vida, el ideal de justicia y belleza por el cual tantos sufrieron persecuciones y violencia, exilio, c▀rcel y tortura, y otros muchos fueron asesinados, se transform¥ en humo, en nada, en algo sin valor, apenas fue mentira e ilusi¥n, m¦sero enga▒o, ignominia.÷ Jorge Amado |
Los Universitarios en la calle.
por: Javier Di MatteoEn esta nota se analizan las recientes movilizaciones de universitarios, sus demandas y la lógica que utilizaron los universitarios para expresarlas. En este marco, se compara al movimiento de estudiantes con el de estatales cordobeses, ocurridos paralelamente. Se agregan además, algunas puntas de análisis para entender tanto a la conducción del movimiento estudiantil, como el proyecto oficialista de reforma del sistema de educación superior.
Con el título de esta nota podemos sugerir dos cosas. Una, la movilización de estudiantes y docentes universitarios que anda desde hace un tiempo resonando por los medios de comunicación sin que quede claro de qué se trata. Otra, la situación en la que van a quedar docentes y estudiantes universitarios en caso de llevarse adelante, sin tropiezos, la política educativa del gobierno actual. Sin ser demasiado pretensiosos, vamos a intentar hablar de las dos cosas. Por un lado, de lo que está pasando con las movilizaciones, las formas de organización que se están dando, tocando, aunque más no sea, superficialmente, el problema de la dirección del movimiento estudiantil. Por otra parte, es importante señalar algunos puntos centrales del intento de reforma que gobierno trata de imponer y que no quedan claros no sólo en la opinión pública, sino que tampoco, hacia adentro de la universidad.
¿Qué pasa con la movilización?
Para caracterizarla un poco, basta compararla apenas con lo ocurrido en Córdoba. La movilización de los cordobeses, sobre todo los estatales, se da en un tiempo paralelo al de las marchas universitarias, lo que facilita la comparación. De hecho, las dos tienen como marco o como fondo, la situación jodida por la que anda la economía nacional (si le queda algo de nacional). Las dos se desarrollan en un panorama pos-electoral donde se ratifica el poder del aparato político y más que ratifica, el proyecto neo-liberal, impulsado por el FMI. Este panorama podría implicar que la gente no se movilice, considerando, sobre todo, que el poder es demasiado firme como para oponérsele y sin embargo... Hay más. Las dos movilizaciones (la universitaria y la de los estatales cordobeses) tienen como escenario de fondo, un poder legislativo que las desconoce y que sesiona sin discutir. Una, sin discutir el dictamen de comisión del proyecto de ley de educación superior, la otra, el pago con bonos de salarios atrasados.
En ambas hay represión y algún que otro desbande (digamos, de paso, que es lo que más se vio en los medios). Pero si hay algo que queremos destacar como parecido (como si ésto fuera poco y por la misma plata) es la procedencia social de la gente movilizada, y el tipo de reivindicaciones, la forma de las movilizaciones y su relación con conquistas históricas.
Procedencia social y reivindicaciones
Tanto el estudiantado de las universidades nacionales (públicas) como los trabajadores estatales fueron, desde un comienzo, provenientes de la clase media. Esta clase media fue más o menos estable, hasta, para poner una fecha (y sin pretensión de certeza histórica), los primeros tiempos del ajuste, allá por el gobierno de Isabelita.
Si bien se trata de un proceso lento, digamos que la población se fue proletarizando.
En las universidades fuertemente con los ingresos irrestrictos del ‘73 y del ‘84 y como resultado de una escuela secundaria que graduaba cada año, más y más pibes.
En el empleo estatal, porque el deterioro salarial no dio opciones: el que quiere ser clase media, que se vaya buscando otra cosa..., ser maestro ya no es buen negocio, y judicial parece que tampoco.
Lo cierto es que, ser clase media o clase obrera, en el marco de las políticas actuales, implica encontrarse en una situación de desprotección tal de los derecho adquiridos, que a veces pueden dejar de ser advertidos, pero que se hacen concretos cuando se entra a un hospital o cuando a fin de mes no hay plata.
Hay que considerar, además, que hay otro sector económico, los desocupados, que también están en la universidad (algunos claro) y que se presentan como futuro posible del empleado estatal.
Las reivindicaciones como era de prever, están relacionadas con esa procedencia y afectan, directamente, a logros históricos tanto de la clase media venida abajo como de la clase trabajadora. Esto, de todas formas, resulta un poco ideal, ya que no se expresa como reivindicación de un derecho, sino como respuesta-reflejo ante unas condiciones que son las de que, digámoslo académicamente, le están metiendo el dedo en el culo a cada uno de los que se movilizan.
Aquí es donde se une gente para manifestar y defenderse desde una situación sumamente concreta y sentida, lo que es del todo legítimo y deseable, pero con la gruesa falencia de que no está del todo claro el vínculo que une mi movilización con la del otro y mucho menos claro, cómo se alternativiza todo este descontento, cómo se articulan las reivindicaciones, cómo se llega a imponer una propuesta popular.
En fin y en criollo, con qué medios y por qué caminos se llega a ganar la lucha. ¿Qué hacer? había dicho uno y tenía la respuesta: ¡¿Qué hacemos?! nos decimos nosotros, ahora.
La urgencia de dar un marco y una continuidad a lo que ahora es fragmentado es mucha. La derrota se siente más, todavía, en los casos en que ni siquiera se sabe cuál es el criterio de éxito. La derrota es más factible cuando la lucha es fragmentada.
No está claro, entonces, la continuidad histórica de los reclamos, ni el papel que juegan en la construcción de una alternativa popular-nacional.
Sobre la organización de los estudiantes
Lo anterior no es ajeno al tema de la organización de los estudiantes. El descontento del estudiantado sobrepasó en general, las expectativas de movilización de la dirigencia de la FUA. Sobrepasó incluso el descontento de esa dirección.
El radicalismo universitario tuvo que ponerse al frente de, fundamentalmente, dos iniciativas originadas fuera del marco de conducción.
Una de ellas, fue llamada "abrazo al congreso", y surge del proceso de movilización que se va dando en La Plata, donde aparece la propuesta de impedir la entrada de los diputados al congreso.
La segunda es la promesa reiterada de convocar a un congreso nacional de centros (de estudiantes), a instancias de frenar las iniciativas de organización de un plan de lucha por fuera de una FUA cada vez con menos capacidad (o intención) de respuesta.
La respuesta de la Franja Morada, brazo universitario del radicalismo, se enmarca, obviamente, en los límites que impone el partido, estén éstos dados tanto por sus vertientes más conservadoras o menos conservadoras.
No puede esperarse de tal estructura otra cosa que una respuesta burocratizada y desmovilizante. Con todo, influenciados por una derrota electoral cercana, los límites del radicalismo estuvieron agravados además por un síndrome de negligencia bastante desarrollado. Porque una cosa es pertenecer a un partido conservador, y otra ser negligente incluso como burócrata.
Cuando el radicalismo sale a cuestionar los títulos no habilitantes como lo más importante de una ley que encierra cosas mucho más peligrosas, responde como partido conservador: apela a movilizar desde lo corporativo, desconociendo la importancia de movilizar desde aquellos problemas que afectan a amplios sectores de la sociedad y no sólo a los estudiantes. Opera como partido conservador cuando impide, vallando, el acceso de manifestantes a plaza de mayo, o cuando sale a colaborar con la policía. Todas estas son respuestas de un partido conservador.
Cuando el radicalismo no tiene capacidad para entender y anticipar el nivel de calentura con que la gente tiende a movilizarse, allí opera como negligente, más que como conservador. Un conservador conoce lo que se está gestionando a nivel de base, asume su discurso y se pone al frente. El radicalismo no pudo hacerlo, y como consecuencia, tendió a desmovilizar en medio de las movilizaciones: horarios diversos para las mismas actividades, convocatorias confusas y a destiempo, ausencia de su gente en las movilizaciones. De esta forma dejó en evidencia, además de su negligencia, su conservadurismo.
No es para menos. No es fácil mantener un rostro opositor militando en un partido que "consensúa" las leyes en las cámaras. Es difícil ser minimamente coherente cuando, estando afuera del Congreso manifestando y por tanto, repudiando la acción del mismo, tener como política del mismo partido negociar las medidas a cambio de favores de la coparticipación federal y otras yerbas, como ocurrió con la aprobación de la Ley Federal de Educación, en 1993. (ver nota referida a Ley Federal)
Pero si al radicalismo lo determinan y limitan ciertos condicionantes "genéticos", otras extracciones que se presentan en el marco de disputa de la conducción de la FUA no carecen de límites.
Por una parte, el MNR (movimiento nacional reformista), brazo político del socialismo de Estevez Boero y por otra, el Frente Grande universitario, comparten las líneas de acción partidarias no sólo entre si (como pertenecientes al FREPASO), sino también en relación con la Franja Morada. Aún así, respondiendo a la misma lógica de los tres partidos, es el MNR quien ya ha ensayado formas de alianza y cuasi-casamiento con el radicalismo, en tanto el Frente Grande insinúa formas menos ligadas al partido y una promesa de trabajo de movilización (aunque el desarrollo de los últimos acontecimientos permita dudar de lo anterior). La verdad de ésto continúa por verse, y puede resultar dudoso que el Frente Grande (partido) acepte un discurso de sus universitarios que sobrepase la moderación del radicalismo y que apele a la construcción de un frente social, en tanto ésto último resulta sumamente contradictorio con la política del partido.
La alternativa necesaria, en vistas de una política democrática para el movimiento estudiantil presenta la necesidad de elaborarse sobre un vínculo con los movimientos y representaciones que hoy por hoy se encuentran aislados y en torno de un proyecto nacional alternativo, no definible como mejor o peor que el del menemismo, sino radicalmente distinto. La participación o no de los partidos de izquierda dependerá, sobre todo, de la capacidad que puedan tener para trabajar en un ámbito heterogéneo y de la disposición que tengan para sobrellevar contradicciones y diferencias. Estas son dos condiciones demasiado duras para una izquierda poco habituada a ésto, y que ha pasado de vanguardia esclarecida a ser el turco en la neblina del nuevo escenario político.
La heterogeneidad de la que hablamos, se expresa en el amplio espectro de agrupaciones independientes y otras instancias como centros de estudiantes no alineados a orgánicas nacionales, con diversos grados y tipos de organización y con diversa calidad de discusiones, que no terminan de tener una espacio conjunto de crecimiento, aunque lo están buscando.
Los puntos centrales de la reforma
Los puntos centrales que se intentan imponer por medio de la ley ya vienen siendo aplicados, a partir de disposiciones ministeriales y decretos. Con todo, la lucha puntual contra la ley tiene una importancia considerable. El Banco Mundial y el FMI, quienes idearon la política de ajuste del país en general y de la educación en particular, requieren que el proceso de ajuste se estabilice, lo que da un marco de mayor continuidad a su políticas, por medio de una ley. Esto es constante para todas las iniciativas de los organismos internacionales. Lo mismo ha ocurrido con diversas áreas, donde el ajuste ya se ha comenzado a aplicar, como en lo que tiene que ver con políticas de empleo y finanzas. El Banco y el Fondo "apoyan" las políticas del ejecutivo pero solicitan un marco legal para garantizar condiciones mínimas de seguridad y permanencia en el tiempo. Estas seguridades se convierten luego, en indicadores para créditos puente con destino definido por los prestamistas: salud, educación, empleo, etc. Sin ley, los préstamos son más difíciles de recibir. Los puntos centrales que se describen a continuación tienen que ver con la intención de someter a las universidades e institutos superiores a las leyes del mercado, así como la a flexibilización del empleo en esas áreas y la desregulación del presupuesto universitario (y el consiguiente ajuste).
Autarquía financiera
Da libertad a las universidades para utilizar sus fondos según les convenga, y las autoriza (y obliga) a procurarse fondos propios, vía fundaciones "auspiciantes", venta de servicios, recibimiento de créditos y cobro de tasas. Entre estas "libertades", se encuentra la de fijar salarios del personal.
Evaluación Universitaria
Establece un ranking de universidades según criterios de éxito económico, como ser la capacidad de cada universidad para procurarse fuentes de ingreso como las descritas más arriba. A partir de éste ranking se distribuye el crédito entre las universidades. Es decir, a partir de éste criterio, se accede a los fondos públicos. Evidentemente, una trampa adicional se presenta a la hora de distribuir presupuesto según favores políticos.
Arancelamiento
Contempla el cobro de tasas en concepto de "servicio educativo".
Cada institución puede dictar condiciones específicas de ingreso de los estudiantes.
Autonomía Universitaria
Legisla sobre competencias que actualmente corresponden a las universidades. Tal es el caso de los órganos de gobierno, sus atribuciones y conformación, que tienden a unipersonalizarse, dando menor incumbencia a los órganos representativos y fijando condiciones arbitrarias para la participación estudiantil. Aumenta el poder del ministerio de educación en la definición de políticas.
Ley Federal de Educación
Un Envoltorio Colorido para un Regalo Importado
por: Mariana LapridaHablar sobre la Ley Federal de Educación, esclarecernos, profundizarla, comprender su contexto y su contenido, es un forma de resistencia. Conocer para debatir.
Esta Ley no Hubiera sido posible sin el marco regulatorio que le impone el Banco Mundial y el F.M.I.
Las autoridades no se cansan de repetir que es una ley consensuada. Sería interesante que nos dijeran con quien.
Esta ley , que fue aprobada por los diputados radicales, peronistas y partidos provinciales adolece de una serie de irregularidades - aprobación en un año, sin tratamiento de otros proyectos, errores de redacción y contradicciones - ha producido un profundo desconcierto en todos los que estamos de alguna u otra manera en contacto con el sistema educativo. Todos recordamos las masivas manifestaciones del '92 en favor de la educación pública y en reclamo de una ley de educación democrática.
La diferencia entre lo esperado y lo obtenido es tan abismal que nos ha dejado en el desconcierto. La ley no viene a resolver los problemas del sistema porque no parte de la realidad. Hay un ocultamiento sistemático de la verdad con el objetivo de transformar el sistema educativo. La ley es una muestra de que los sectores populares estamos en retroceso, pero el interés y la discusión sobre estos temas muestra que no está todo perdido: la ley federal es ley, pero no es eterna. puede ser derogada por otra , la ley de educación superior fue postergada varias veces por las presiones en su contra.
Podemos ubicarla en un doble contexto, funcional entre sí: políticas socio-económicas, neoliberales y políticas sugeridas y exigidas desde los organismos internacionales.
1.- Políticas sugeridas y exigidas desde los organismos internacionales.
Propuestas de organismos como el BM, el FMI, la Cepal o la Unesco, (ver recuadro).
2. -Política socio-económica neo-liberal.
Las políticas neo-liberales no son un invento de la imaginación del presidente y su equipo. Las implementó Tatcher en Inglaterra, Reagan en EE.UU. y más tarde, Alemania y los paises del este europeo en la década del90.
Perry Anderson plantea que "el tercer gran escenario del experimento neoliberal es América latina", y tratando de encontrar las palabras para definirlo, creemos que no nos son para nada ajenas:
* Estado Libre.
* Flexibilización Laboral y aumento del desempleo (abandono del pleno empleo, por ej. empleos públicos), reducir la capacidad de los sindicatos de defender los derechos de los trabajadores.
*Estabilidad monetaria como meta de todo gobierno.
* Reducción del gasto público en todo lo que sea servicios y acción social: Privatizaciones del Acero, petróleo, agua, correos. hospitales, escuelas y hasta cárceles.
* Medidas para evitar estallidos sociales: Asistencialismo..
Creemos que el cambio del rol del estado, hacia un rol subsidiario, - el concepto de subsidiariedad se refiere al abandono de las responsabilidad del estado en el financiamiento y al mantenimiento de su presencia solo donde no llegue la actividad privada - legaliza el abandono paulatino de las obligaciones del estado en materia de educación. Introduce la ley de la oferta y la demanda; es el mercado el que regula las relaciones sociales. Esto también vale para el ámbito educativo.
El rol del Estado es mínimo, asistencial y subsidiario. Con respecto al financiamiento por un lado descentraliza su responsabilidad y por el otro centraliza el control .
Así esta Ley es, en realidad, el ajuste de la Educación a las propuestas neo-liberales y neo-conservadoras.
Haciendo un análisis del articulado referente al financiamiento podemos observar la encubierta privatización del sistema, y fundamentalmente la intención de reducir al estado a un papel subsidiario en el terreno de la educación. Así, podemos ver la aplicación de una doble política de descentralización/centralización en el texto de la ley. Por un lado la descentralización consiste en la transferencia de la responsabilidad de financiamiento a las provincias, municipios y particulares.
Por ejemplo, la ley dice que el estado constituirá el aporte principal para las universidades. Aquí, principal no alude al rol del estado principal, sino que se refiere a que no será el único, y queda claro quienes son los que deberán, aparte del estado, aportar para la educación: contribuciones familiares, organizaciones privadas, participación comunitaria.
Llama la atención que si una ley habla de la gratuidad en todos los niveles, ésta deba completarse con un sistema de becas para los más necesitados que cursen los niveles posteriores a la enseñanza básica. La existencia de becas da derecho a suponer que podrían existir algún tipo de tasas opuestas a la gratuidad del sistema.
El ministro Cavallo expresó en el programa de uno de los comunicadores oficiales que "las familias deberán sacar una libreta de ahorro para los niños desde muy pequeños ,para pagarse los estudios" Este problema se hace más preocupante por cuanto las becas se otorgarán mediante un mecanismo selectivo en base al rendimiento, donde seguramente quedan excluidos justamente los sectores que más estímulos necesitan. La Gratuidad no es un derecho de los alumnos, si no una garantía que ofrece el estado.
Con respecto a la escuela polimodal
Además en los fundamentos de la ley cuando se habla de gratuidad dice textualmente "entendida como acceso garantizado a todo servicio obligatorio". Debido a que la polimodal no es obligatoria no sabemos quien la va a pagar y se abre la posibilidad de celebrar convenios con empresas, sin reglamentar el sistema.
El EGB (Escolaridad General Básica) es responsabilidad de la provincias en cuanto a financiamiento. A nadie se le escapa que tenemos provincia pobres y menos pobres. La ley tiene un fuerte carácter asistencial, con lo que se paliarían las diferencias entre provincias.
Pero hay dos puntos que vale la pena resaltar.
El primero es la institucionalización de las cooperadoras, que ya eran una manera de arancel de la escuela, que cumplía con las funciones de las cuales el estado no se hacía cargo y que ahora son parte de la institución por ley.
El otro punto es que la educación privada logra la legalización de los beneficios de los que ya gozaba, dándole un fuerte respaldo.
La suma de todos estos factores permite pensar que la educación estatal queda reservada a los más pobres.
Se centraliza el financiamiento de recursos extraordinarios dándose estos en calidad de premios y castigos, constituyéndose en un factor de poder: el acceso a estos fondos públicos dependerá, por ejemplo, de pasar las pruebas de evaluación de calidad,. Esto para todos los niveles.
Dice Rodriguez enojado con los ministros de provincias, que pedían fondos: "La plata se va a ver a través de la financiación de los distintos programas, no se le da directamente a las provincias porque los fondos pertenecen al presupuesto del Ministerio Nacional..."
El ministerio se reserva el financiamiento de programas especiales de desarrollo educativo: innovaciones, perfeccionamiento, abriendo la posibilidad de realizar convenios con organismos privados, comunidad, cooperadora, lo que se constituiría en una peligrosa herramienta de segmentación del sistema: cooperadoras ricas, escuelas para el siglo XXI, cooperadoras pobres, escuelas marginales.
Estas políticas parten de una concepción de hombre donde la desigualdad es vista como algo natural, no social. Con esta ley se legitiman las diferencias porque habla de igualdad de posibilidades y no de igualdad de condiciones.
El Estado no debe desconocer su responsabilidad con respecto al financiamiento. La escasez de recursos que promueve una redistribución de lo poco que hay dentro del sistema educativo, debe ser reemplazada por un sistema tributario más justo, de carácter progresivo, con un mayor parte del presupuesto nacional al área educativa.
La ley federal de educación sancionada en 1993, atenta severamente contra estos principios, trasladando al sistema educativo la lógica de la economía social de mercado, donde ya no existirán los ciudadanos sino, sólo consumidores.
LEY FEDERAL: Un Análisis Conceptual
por Mariana LapridaEste es un análisis de la Ley Federal de Educación utilizando las categorías: gobierno - financiamiento - gratuidad - estructura del sistema - asistencialismo desde la perspectiva de centralización / descentralización como acción política e ideológica.
1) Estructura del Sistema.
Título III, Cap. I, Art.. 10
La Ley plantea esta estructura:
- Educación inicial ( obligatoriedad un año)
- Educación General Básica, duración 9 años, dividida en tres ciclos.
- Media Polimodal, de 3 años de duración como mínimo.
- Educación Superior, Universitaria y no Universitaria.
- Educación Cuaternaria.
En primer término cuestionamos la factibilidad del cumplimiento del E.G.B. El contexto socio-económico de nuestro país incide en el abandono prematuro del sistema, observando un alto porcentaje de desgranamiento a nivel del cuarto grado y posteriormente en séptimo.
Por lo tanto se correría el riesgo de que se reduzca la escolaridad a 6 años ( dos primeros ciclos) acortando de esta manera la escolaridad real.
Con respecto a la educación polimodal consideramos que es criticable en diferentes aspectos. La ley establece "que incorporará con los debidos recaudos pedagógicos y sociales -categorías abiertas y sin definición-, el régimen de alternancia entre la institución escolar y las empresas." Este artículo encubre una privatización del nivel, en cuanto al financiamiento y a los objetivos, identificándolos con los objetivos del mercado.
Desde el aspecto de las políticas de descentralización, queda establecido por ley que el Estado no tendrá más a su cargo instituciones que pertenezcan a los tres primeros niveles lo que lo convertiría en un Estado subsidiario y no principalista en políticas educativas.
2) Gobierno.
La Ley preve las siguientes instancias de gobierno:
* Ministerio de Cultura y Educación (art. 53)
* Consejo Federal de Cultura y Educación ( Ministro Nacional, Ministros provinciales, y un representante del C.I.N.) (Art. 54 y sig..). Está compuesto por los siguientes órganos:
Asamblea Federal (órgano superior del Consejo),
Comité Ejecutivo y Secretaría General.
* Se preve la instancia de órganos consultivos: El Consejo Económico Social y El Consejo Técnico Pedagógico.
Observamos que se instauran relaciones de gobierno fuertemente centralizadas, los organismos colegiados son de tipo consultor, asesor o concertador, en ningún caso tienen poder de decisión.
Uno de los objetivos que la presente ley declara en el art. 51 es promover la descentralización y la democratización del sistema, pero esto en realidad es una formalidad ya que dicha descentralización lleva a una mayor concentración del poder de control por parte del gobierno.
A nivel institucional, la ley deja un claro vacío respecto a su forma de gobierno, lo que significa continuar con un tipo de administración vertical y muy poco democrática. No se contemplan Consejos escolares, áulicos, etc, que coadyuven a una gestión más representativa.
3) Gratuidad/Asistencialidad.
Es válido y no o caprichoso unificar en el mismo apartado el tratamiento de estas dos categorías.
En la misma ley el Título VI dice: gratuidad y asistencialidad.
Veremos pues por que en el art. 8 se establece que : "El sistema educativo asegurará a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna." No se habla de igualdad de condiciones, esencial para que un sistema sea realmente democrático y deja librada la responsabilidad de tamaña tarea al sistema educativo, ya no lo asume el Estado Nacional como responsabilidad primera. La forma de aproximarse al cumplimiento de dicho artículo de la Ley, es mediante la asistencialidad. Esta, viene a funcionar como parche que tratará de tapar agujeros allí donde existan diferencias.
En el art. 39, dice: "El Estado Nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se obligan, mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a garantizar el principio de gratuidad..." La letra fría nos haría pensar, que la gratuidad está resguardada. No obstante ello choca con la realidad cuando vemos que el financiamiento de la misma está seriamente afectado por las diferencias económicas que presentan las distintas provincias y la no disposición del Estado Nacional a responsabilizarse seriamente en el asunto. Este tema será tratado ampliamente en el apartado siguiente.
La asistencialidad mediante becas, planes asistenciales específicos, programas especiales y acciones articuladas, se ve a lo largo de la Ley en los art.: 5; 10; 13; 40; 53; y 65. Estamos frente a un Estado que asume un rol subsidiario en contraposición a la doctrina de principalidad del Estado :"concebido como garante del derecho a la educación (Paviglianiti, pag. 29). Si los prestatarios del servicio carecen de recursos entonces "..la subsidiariedad se construye por omisión en el cumplimiento de sus funciones y por delegación de responsabilidades a prestadores sin recursos dentro de la esfera del sector público." (Paviglianiti, pág. 34.).
Con respecto a la educación superior, hay que hacer notar que la Ley refiere en el art. 39 : "El Estado nacional realizará el aporte financiero principal al sistema universitario estatal..." (las negritas son nuestras). Principal quiere decir no único y más adelante continúa: "Las universidades podrán disponer de otras fuentes complementarias de financiamiento..." Más claro.... Este articulado deja el espacio abierto para el arancelamiento.
Otro aspecto que es necesario hacer notar es sobre el rol de los padres. El art.40 inc.. a) dice: "Garantizar a todos los alumnos/as el cumplimiento de la obligatoriedad ...en concertación con los organismos de acción social estatales y privados, cooperadoras..." Las cooperadoras pasan a institucionalizarse por ley formando como hasta ahora un sistema paralelo de financiación de la educación diluyendo sustancialmente el concepto de gratuidad.
En síntesis, bajo la presente Ley la responsabilidad del financiamiento ( la gratuidad) de la educación se descentraliza y llega no sólo a los estados provinciales sino hasta los mismos particulares.
LA RECETA DE LOS ORGANISMOS MULTINACIONALES.
Por Cristina LinaresCuando uno habla de los documentos del Banco Mundial (BM) y de la CEPAL suele pensarse que en realidad son rumores, que dichos documentos no existen, que es parte de la imaginación de los sectores opuestos al modelo. Pero en realidad sí existen y las coincidencias que hay entre sus sugerencias y la Ley Federal y su instrumentación, son muchas. En lo esencial son totalmente coincidentes.
LA CEPAL :
Dentro de las acciones y medidas sugiere:
1- Orientación de la educación hacia las necesidades empresariales.
2- Descentralización financiera dándole mayor autonomía a las unidades educativas para que "Los usuarios estén dispuestos a participar del financiamiento" y una diversificación del financiamiento mediante:
a) Acuerdos con el sector privado.
b) Franquicias tributarias para el financiamiento privado de los establecimientos educativos.
c) Respecto al nivel Universitario plantea la venta de servicios y el cobro de aranceles.
d) Mecanismo de incentivos para potenciar la competencia entre las escuelas
e) Disminución de la masa salarial docente y aumento del número de alumnos por docente.
Banco mundial:
El Banco Mundial en grandes rasgos realiza las mismas sugerencias:
1- "descentralización de la administración de la educación. pública y fomento de la expansión de las escuelas privadas y de las financiadas por la comunidad"
2-"reducción de la duración del ciclo primario"
3-" recuperación de los costos públicos de la educación. superior" ésto es ajustar la currícula a las necesidades y la lógica del mercado.
4- Establecimiento de sistemas de evaluación y control por parte del Ministerio Nacional de Educación, es decir centralización. del control ideológico
En pocas palabras ambos organismos coinciden en:
1- Descentralizar el financiamiento del sistema
2- Centralizar la evaluación y el control
Cualquier coincidencia con lo que plantea la ley NO ES CASUAL.
PLAN QUINQUENAL:
Otro documento que también debemos tener en cuenta y que nos sirve para confirmar la dirección en la que se mueve la política educativa del gobierno es el Plan Quinquenal, que en realidad ya no se llama plan sino Programa de Inversión 1995-1999.
En correlación estrecha con los postulados anteriores dice "Fortalecer la formación docente, racionalizar la nómina, reformar los estatutos"
Un detalle curioso, en el documento del B.M. advierten que las modificaciones en este nivel "ES UN TEMA POLITICAMENTE DELICADO" y recomiendan abrir un debate con todos los sectores, cosa que este gobierno no hizo, a cualquiera se le puede olvidar un detalle de semejante documento.
Otro dato a tener en cuenta es que todos estos proyectos van a ser financiados en con el aporte mayoritario de préstamos del B.I.D..
Educación Popular y Alternativa Política
Por: Jorge Fernando MedinaAquí se intenta dar respuesta, desde nuestra perspectiva, a la pregunta por la validez de la propuesta de la Educación Popular en el marco de los objetivos políticos del Movimiento Popular.
Se analiza el lugar de la teoría y la práctica en el proyecto de izquierda para América Latina, y en la Concepción Dialéctica de la Educación Popular. Argumentamos por qué creemos que la Educación Popular es una Herramienta válida que apuesta a la liberación de nuestros pueblos.
¿Por qué nos planteamos abordar el trabajo político desde las perspectivas (teórico-prácticas) de la Educación Popular (E.P.)?, ¿Por qué nos planteamos la necesidad de la E.P., en el cambio de las relaciones sociales y políticas en el seno de las organizaciones populares?.
El nivel de ofensiva e iniciativa instrumentado desde los factores de poder, es de una gran envergadura, motivo por el cual, demanda de nuestra parte, un alto nivel organizativo y capacidad de respuesta. Creemos, que existen organizaciones (tanto sociales como políticas) que intentan dar respuestas a dicha problemática. Pero también creemos, que no son suficientes , ni en número, ni en su articulación para dar respuestas cada vez mas eficaces. Muchas, producto de la actual crisis de modelos y paradigmas, en el campo popular, se encuentran atravesadas por crisis internas ( que les quitan capacidad de iniciativa), o simplemente elaborando respuestas en el plano de la coyuntura (este es el caso de las organizaciones político partidarias) hecho que también les resta capacidad de iniciativa. En ciertas ocasiones las organizaciones políticas al anteponen sus interés partidarios, a los intereses del movimiento popular, miran con desconfianza los planteamientos de la E.P. por no ser "políticos". En este caso, es necesario reafirmar y discutir francamente con las organizaciones político-partidarias, que los protagonistas principales de la lucha político- social por la transformación radical de la sociedad son los sectores populares. Y que las organizaciones de Educación Popular, pueden cumplir un papel importante acompañando a las organizaciones en la consolidación y creación de planteamientos políticos alternativos . En tal sentido, es que creemos en la necesidad de la creación de ámbitos, que permitan sumar nuestros esfuerzos, al de las diferentes organizaciones del Campo Popular. Se puede analizar allí permanentemente la coyuntura nacional, para de esta forma poder fijarnos prioridades, contribuyendo en la multiplicación de procesos políticos- educativos desde el interior de las organizaciones populares. Intercambiando permanentemente y trabajando conjuntamente con ellas en la definición de prioridades y en la implementación de las acciones educativas. Formando -si es el caso- cuadros y dirigentes que aseguren desde el seno de las organizaciones populares la continuidad del proceso (como parte del propio proceso educativo) de formación de los dirigentes y militantes para que estos se erijan en verdaderos pedagogos políticos. Desde ésta perspectiva creemos que podemos aportar en la elaboración de una teoría de la práctica y una práctica de la teoría, que estructuren la construcción de la hegemonía popular. Una teoría que aporte a una práctica consecuente y coherente, y una práctica que a su vez, sea la consecuencia natural de estas nuevas construcciones. Que permita la elaboración de algunas respuestas, a las preguntas y desafíos que se le presentan a las organizaciones de nuestro pueblo.
Si las construcciones político sociales super-estructurales (frentes, alianzas, etc), que la sociedad civil realiza a través de las organizaciones políticas, que se encuentran comprometidas con el movimiento popular, no se asientan en la premisa base, de mantener un estrecho correlato con las experiencias y vivencias, que se dan en la base de la sociedad, de una manera práctica y concreta, no se logrará una creencia crítica de aquellas. Se produce de esta forma un quiebre entre las direcciones y propuestas de dichas organizaciones y la base social.
Es necesario en este sentido, construir una coherencia cotidiana, permitiendo a través de los espacios de participación política y socio-cultural hacer converger a los diferentes sectores del campo popular (cristianismo-marxismo- nacionalismo popular-independientes-etc). Es ésta convergencia la que va a permitir cimentar la construcción de un consenso popular, para la construcción nacional de una propuesta alternativa hegemónica. De otra forma sólo elaboraremos propuestas abstractas o coyunturales (sin una visión estratégica), despegadas de las verdaderas necesidades del pueblo, y quizás, lo que aún es peor a sus espaldas. Por lo tanto, desde otra perspectiva, es necesario, que las construcciones de base se asienten sobre una propuesta nacional. Que a su vez refleje, los diferentes contextos concretos de nuestro país (geográficos- étnicos-culturales-etc), las expectativas y subjetividades que en ellos se generan.
El objetivo, en este sentido es aportar desde el seno de las organizaciones populares, a la concreción de un nuevo imaginario popular que contemple todas las "mediaciones de lo real", y permita a su vez la construcción y circulación de conocimiento popular, que no esté condicionado por las mediaciones, articulaciones e interpretaciones que se efectúan desde el poder. Donde la definición de "lo popular", no este dada por su uso u origen, en forma abstracta, sino por que representa niveles cada vez más crecientes y concientes de organización y dirección popular.
CONSTRUYENDO NUEVAS RELACIONES EN EL SENO DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES
"Hace tres años, el capitán Ponce de León llegó a esta isla de Puerto Rico en una carabela. El jefe Agueynaba le abrió su casa, le ofreció de comer y de beber, le dio a elegir entre sus hijas y le mostró los ríos de donde sacaban el oro. También le regalo su nombre. Juan Ponce de León pasó a llamarse Agueynaba y Agueynaba recibió, a cambio el nombre del conquistador.
Hace tres días, el soldado Salcedo llegó, solo, a la orilla del río Guauravo. Los indios le ofrecieron sus hombros para pasarlo. Al llegar a la mitad del río, lo dejaron caer y lo aplastaron contra el fondo hasta que dejo de patalear. Después, lo tendieron en la hierba.
Salcedo es ahora un globo de carne morada y crispada que velozmente se pudre al sol, apretado por la coraza y acosado por los bichos. Los indios, lo miran tapándose la nariz. Día y noche le han pedido perdón, por las dudas. Ya no vale la pena. Los tambores transmiten la buena: Los invasores no son inmortales.
Mañana estallará la sublevación. Agueynaba la encabezará. El jefe de los rebeldes volverá a llamarse como antes. Recuperará su nombre, que ha sido usado para humillar a su gente. (...)"
Agueynaba, Eduardo Galeano (Memorias del Fuego I)
¿Es posible la apropiación, construcción y circulación de conocimiento crítico, sin las mediaciones y articulaciones producidas desde el poder?
¿Será posible a a través de éstas construir nuevas formas políticas que aporten -por parte de los sectores populares- a la gestación de una herramienta Política Alternativa?.
Desde la perspectiva de la E.P. se puede contribuir, a través de las prácticas participativas y autogestionarias, en la reapropiación del saber popular, de la memoria histórica, y del conocimiento acumulado a lo largo de la historia de nuestro continente y de la humanidad. Bajo una perspectiva que fortalezca la formación de una conciencia crítica, ayudando de ésta a generar elementos de información y cultura popular, que permitan la construcción de conocimiento, sin falsas mediaciones, mediante interpretaciones de la realidad construidas desde el seno del Campo Popular. Allí, las mediaciones con el conocimiento y la realidad, estarían dadas, por las propias interpretaciones de los actores sociales y su interacción activa y participativa con el medio y los objetos de conocimiento.
La función de ésta concepción es, pues la de construir y desarrollar, niveles crecientes de sentido critico entre de los diferentes actores sociales, para llegar de esta forma, a un análisis problematizador de las relaciones que interactúan en su vida cotidiana . El hombre es un ser histórico, que llega a esta condición -la de sujeto histórico-, a través de la reflexión sobre su situación, sobre su medio ambiente y sus condiciones de vida; si tiene la posibilidad reflexionar cada vez mas profundamente sobre su realidad, sobre su situación concreta, mayor es su posibilidad de emerger plenamente consciente, comprometiéndose y predisponiéndose para intervenir en la transformación de su realidad en un sentido crítico y radical. El desafío que se le plantea al movimiento popular, es poder realizar una lectura diferenciada a la oficial (dominante); una lectura de las relaciones que se dan entre la sociedad civil y el estado, pudiendo de esta manera cuestionar, el funcionamiento y el manejo de éste último. "Por ser las experiencias de la E.P. prácticas que se realizan en diversos ámbitos de la sociedad civil, ellas pueden hacer una contribución al enfrentamiento de este desafío. Para ello se hace necesario sistematizar los modos en que cotidianamente los sectores populares viven su relación con el estado, así como las formas que desarrollan para enfrentarlo, y hacer conscientes los riegos de que sus prácticas sustituyan a la función estatal o queden restringidas solamente a lo local. En sus contenidos, los procesos educativos pueden hacer énfasis en develar el carácter clasista del estado y sus nuevos mecanismos de dominación. En la búsqueda a estos nuevos problemas, la E.P. puede aportar a través del reconocimiento de lo nuevo que se va aprendiendo de las experiencias revolucionarias del continente." (Informe del Seminario E.P. y Procesos de Liberación -1988).
Se hace necesario -por lo anteriormente expuesto- no sólo plantearnos un método, sino una concepción político educativa y cultural general, que de el marco teórico adecuado a los esfuerzos de nuestro pueblo.
La disputa ideológica entablada entre el campo popular y el sistema dominante, exige de nosotros una gran capacidad de respuesta, y una alta formación teórico-práctica, además de un real y profundo desarrollo de nuestro sentido crítico.
Lograr este objetivo, significa que nuestro análisis este centrado en una interpretación dialéctica de la realidad, haciéndose necesario para ello la construcción sistemática e intencionada de una concepción metodológica dialéctica (CDM).
Dicha concepción metodológica presupone, una "forma coherente de entender e interpretar el mundo dentro de una perspectiva dialéctica, entendida ésta como un sistema de pensamiento que incorpore sus contribuciones científicas a los procesos históricos de transformación; como una forma de conocer, interpretar y transformar la realidad objetiva científicamente". (Jara)
La CDM, es la que debe orientar el proceso de transformación global de la sociedad, por lo tanto no intentamos reducir la práctica política a una práctica educativa. Nuestra labor debe buscar incidir en todos los elementos que intervienen en el proceso social. Por tal motivo, articular coherentemente todos los elementos que hacen a la práctica social, habla a las claras no de un problema de método, instrumentos o procedimientos particulares, sino de un enfoque metodológico. Este enfoque metodológico utiliza pues como "lógica articuladora", la lógica dialéctica". (Jara, O)
La realidad se nos presenta como un todo complejo y profundamente contradictoria, pero es una sola, en la cuál todas sus partes están integradas e interrelacionadas dialécticamente, por lo tanto la respuesta a elaborar para enfrentarla en un verdadero proceso transformativo, no puede perder de vista ésta realidad.
Por lo tanto un verdadero proyecto de transformación de la realidad, debe partir del reconocimiento de las múltiples dimensiones que en ella actúan (lo económico, lo político, lo cultural, lo educativo, lo comunicativo, lo organizativo), tomándolas en cuenta en la elaboración del proyecto integral y estratégico.
Por ello cuando reconocemos la importancia de la dimensión educativa, no la reconocemos aislada de las demás, sino que la situamos en el complejo tramado social, en unidad dialéctica con el resto de las dimensiones que hacen nuestra realidad total.
Desde ésta perspectiva se puede comenzar a elaborar respuestas colectivas. Las mismas, al partir de la reflexión crítica de las experiencias acumuladas en la práctica cotidiana, nos permiten operar de vuelta sobre la práctica y reformularla de acuerdo a las reales necesidades del contexto concreto en el cual se desarrolla.
Dentro de esta concepción política que intentamos llevar
adelante, la reflexión permanente sobre la coyuntura, debe ocupar un lugar destacado como afluente de elementos que enriquezcan nuestro diagnóstico, que nos permitirá operar sobre la realidad de forma más efectiva.
Analizar, sistematizar y reflexionar a partir de la práctica, nos permite tomar distancia de la misma, y desarrollar un proceso de comprensión y teorización. Teorización que se efectúa a partir de la práctica y no sobre ella. Práctica que implica un reconocimiento de la realidad objetiva y del contexto en la cual se desarrolla (contexto concreto y general), facilitando una comprensión crítica de los elementos que la componen; elementos que de otra forma no aparecen como objetivos, y que con cierta independencia de la práctica del grupo social, influyen sobre su accionar y su realidad.
La realidad socio-política no existe por fuera de la existencia de los hombres y de la sociedad, es la interacción en el plano individual, grupal y colectivo, que se realiza consciente e intencionadamente -y a todos los niveles- lo que crea esa realidad, la modifica y transforma.
Esta transformación es necesario verla enmarcada en un proceso (dialéctico), ya que no se logra ver todo de una vez, el proceso de concientización, o de construcción de conciencia crítica, no se logra de una vez y para siempre. Exige un largo camino, que no es lineal, que exige rupturas, y saltos -tanto cualitativos, como cuantitativos-, camino que debe ser visto como un proceso permanente y contradictorio. Entendiendo la vida cotidiana como un proceso, un movimiento continuo, podremos actuar consecuentemente, comprendiéndola y transformándola dialécticamente.
La incidencia que la metodología de la E.P. tiene sobre el proceso de formación política de los diferentes sectores del campo popular, no solo se va a ver reflejada, encuanto a la metodología de pensamiento o al análisis de la realidad que cada integrante del campo popular pueda ir incorporando como propia. También influirá, en la forma y contenido que adquirirá la práctica concreta que se desprenda de dicho análisis. Por ello la E.P. no puede ser un agente exterior a la realidad del movimiento de masas, a la cual intenta insertarse , que viene sólo en determinadas ocasiones a subsidiar - o en el mejor de los casos- ayudarla en la formación de los miembros de dicho sector. Esta debe vincularse directamente al universo concreto de la misma, de una manera orgánica, para poder sintetizar efectivamente todos los elementos que en ella interactúan.
Este proceso, nos llevará, como lo venimos señalando, a la formulación de una nueva visión, explicación e interpretación del mundo. Conceptualización que ha sido construida a partir de operar coherentemente sobre la práctica, y que sintetizará lo niveles de análisis e interpretación logrados, funcionando éstos como la puerta de entrada a nuevas teorizaciones sobre la realidad concreta y general. Pero sería necio pensar -ya que sostenemos una visión que integra las diferentes dimensiones de la realidad- que la práctica y la experiencia por sí solas, pueden llegar a niveles profundos de conceptualización e interpretación de la realidad y de su devenir histórico, ya que ningún grupo u organización posee toda la información, todo el conocimiento o toda la práctica que la humanidad ha acumulado.
La intención, es por lo tanto, producir un proceso, que partiendo de las experiencias, de la práctica y de los conocimientos acumulados, por los diferentes sectores o grupos del movimiento popular, pueda confluir y nutrirse de los aportes hechos por las sistematizaciones, interpretaciones y conceptualizaciones de los diversos grupos u organizaciones que actúan en el movimiento popular, como también de los aportes de las teorías sociales comprometidas con los sectores históricamente marginados de nuestro continente.
En este sentido consideramos que no se deben formar especialistas, sobre un determinado tema o sector. Por el contrario creemos que este proceso, debe permitir que cada sector o individuo se apropie de los elementos teóricos y de las herramientas prácticas, como así también de una determinada estructura y lógica de pensamiento , para de esta forma poder, cualquiera sea su situación o plano de trabajo, dar de manera total, integral y globalizadora interpretaciones y respuestas que tiendan a una transformación integral de la realidad y de las relaciones y vínculos que en ella se establecen. De lo contrario, caeríamos en una especialización o separación de saberes innecesaria, ya que la realidad es una sola independientemente del lugar que en ella ocupemos. Lo importante es la interpretación que de ella hacemos, de las herramientas con que contamos para hacerlo y la opción política ideológica que asumamos.
La búsqueda en este sentido va orientada hacia el logro niveles cada vez más crecientes de síntesis político ideológica. Esta síntesis se logrará por un lado, por medio de la apropiación de los conocimientos políticos, culturales, sindicales, históricos e ideológicos acumulados a lo largo de la historia de la humanidad,; y por otro por la apropiación de las herramientas, instrumentos y métodos que permitan su cuestionamiento crítico para renovarlos y recrearlos-crearlos. Pudiendo así elaborar interpretaciones de la realidad objetiva, desde diferentes dimensiones y perspectivas teóricas.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO IMAGINARIO POSIBLE
A partir de la concepción de E.P. que hasta aquí desarrollamos, creemos que se abren posibilidades ciertas, para generar espacios de disputa política y participación social, que permitan la gestación de elementos de contrahegemonía político-cultural.
Uno de los principales fines a los que apunta nuestro proyecto, es precisamente allí, a la estación de espacios abiertos, creativos, democráticos, críticos y participativos, en los cuales los diferentes actores sociales y sectores de la sociedad civil se apropien de los conocimientos acumulados a lo largo de nuestra historia.Dentro de este marco de definición política, creemos que es de suma importancia definir y diagnosticar los diferentes contextos en los cuales se desarrolla la lucha de clases en la Argentina, para tener clareza en las propuestas y planos de trabajo que nos propongamos.
El proyecto de E.P., que desarrollamos, supone algo que es conciente, de permanente actitud dialógica, generador de espacios de participación y de toma de decisiones colectivas, por lo tanto para nosotros la E.P. es "socializar para una sociedad concreta e ideológicamente definida ".
En nuestro país es necesario hacer cuestionable lo incuestionable, poniendo el acento sobre el aspecto ideológico y desde allí ubicar el debate de cara a la sociedad. Ubicando junto a las Organizaciones Populares las contradicciones existentes en el sistema dominante, para operar sobre ella de forma colectiva y con fuerza unitaria.
Al Movimiento Popular, se plantea el desafío, en la actual coyuntura, de reconquistar sus espacios históricos, la historia y la confianza en sus sueños, anhelos y utopías, por tal motivo, nos proponemos dentro de éste desafío contribuir mediante la vinculación orgánica con las Organizaciones Populares a dicha recuperación y disputa. Para que los Movimientos y Sectores Populares dejen de ser simples espectadores de la historia y ocupen su rol histórico de hacedores cotidianos, concientes y activos de sus destinos y de una sociedad más justa.
Estamos convencidos que la recuperación de la confianza en la fuerza propia, es un paso inicial para asumirse como sujetos de cambio de la realidad más general. Viviendo de esta forma la realidad no como un presente indefinido, sino como un desafío imprevisible-previsible a ser construido en comunidad.
De aquí se desprende uno de los objetivos centrales del proyecto: la formación político-ideológica, ya que es a través de ella, que no sólo contribuiremos a elevar los niveles de resistencia y capacidad de lucha popular, con mayores recursos tanto teóricos como prácticos; sino que a la vez se contribuirá efectivamente a la gestación de una herramienta política verdaderamente alternativa.
La reflexión crítica de la práctica política realizada por los sujetos a que está dirigida la propuesta, como así también a sus organizaciones, es uno de los principales fines; debido a que al contener -la reflexión- todos los elementos que conforman y constituyen la realidad y la experiencia cotidiana, nos permitirá no dicotomizar la práctica político-organizativa-educativa, de la teoría y de la práctica. Evitando la tentación idealista, donde los contenidos no tienen relación "directa" con la práctica social, o por el contrario, donde la "práctica" es en "si misma", sin relación con un marco teórico, que la origine y guíe. No ponemos en duda la necesidad de la vanguardia, sino su origen y conformación, e incluso su rol. La vanguardia es sólo en relación con las bases. No existe sin bases. Consideramos la necesidad de una vanguardia que surja de las bases, recupere su saberes, prácticas y formas organizativas. En fin, que se construya desde el pueblo y no a pesar del pueblo.
A partir de pode vincular orgánicamente la E.P. con la vida cotidiana de los diversos Sectores Populares, ubicando los diferentes planos y niveles, como así también las diferentes dimensiones con sus múltiples determinaciones y sobre determinaciones, se podrá dinamizar el despliegue al interior de los Movimientos de Populares, contribuyendo a encontrar las contradicciones inherentes al proceso social, histórico y político Latino Americano.
Se puede elaborar, así, de esta forma, una teoría política y una práctica política (una nueva cultura de hacer política) específicas para nuestra realidad, rompiendo con el eurocentrismo que las ciencias sociales aún siguen manteniendo. Ya que hoy América Latina cuenta con todos los gérmenes para la construcción de un verdadero Socialismo.
Somos concientes que hasta aquí, sólo hemosesbozado un breve bosquejo de lo que acontece en nuestro país, conocemos nuestras limitaciones -teóricas y prácticas-, como así también lo difícil que resulta un trabajo es estas condiciones.
Por ello, es que consideramos imprescindible contribuir en el proceso de apropiación (y reapropiación) de la memoria histórica. Proceso de apropiación (y reapropiación) que tome en cuenta todas las mediaciones de lo real y que a la vez sea guía para la acción transformadora.
Sabemos que la memoria histórica no es algo que se recompone mágicamente, dicho proceso, exige una reconfiguración y resignificación de los diversos elementos que la componen, a lo largo de su devenir histórico. Por ello, a lo largo de este proceso, se debe elaborar, con quienes son actores directos, una reflexión crítica, abierta, participativa, de la práctica concreta en la cual se desarrollo dicho proceso de apropiación (y de organización popular).
Es por ello, que nuestro objetivo principal, es el de poder insertarnos en los procesos de organización popular, acompañándolos y colaborando en su gestación y consolidación. Y en dicho proceso, concentrar nuestros esfuerzos en la apropiación, producción y circulación de conocimientos.
La confrontación cultural, dentro de esta disputa política, asume un rol fundamental por la construcción de una hegemonía popular, de aquí la importancia que cobra para los Sectores Populares la apropiación, producción y circulación de conocimientos sin falsas mediaciones, articulaciones e interpretaciones.
Por lo desarrollado hasta aquí, estamos convencidos, que es posible realizar este proceso de construcción política sin el tamiz que el sistema impone, para ello se hace necesario "enmarcar" los esfuerzos dentro de un proyecto alternativo estratégico, que de cause cierto a las utopías y anhelos de liberación de nuestros pueblos.
Formación de Formadores del Movimiento Popular.
El curso de Formación de Formadores del Movimiento Popular (5 talleres de 2 días cada uno) lo concebimos como una propuesta político-educativa dirigida a las organizaciones populares. En él buscamos sistematizar las prácticas de las mismas, partiendo para ello de las experiencias, las prácticas y los conocimientos que las organizaciones y sus integrantes adquieren y construyen en su vida cotidiana.
Para ello partimos de los fundamentos teóricos y prácticos de la Educación Popular y a través de su Concepción Metodológica buscamos formar colectivamente educadores políticos y militantes pedagogos, que acompañen los procesos de organización y resistencia popular desde su seno, contribuyendo éste proceso en la construcción de una nueva "cultura (y forma) de hacer política".
Por medio de la formación procuramos capacitar trabajadores sociales y militantes políticos con un profundo compromiso de clase, para hacerle frente, desde una posición crítica a la profunda crisis política, social, económica y ética de nuestro país. Aportando colectivamente en la construcción de un nuevo "Imaginario Posible" de nuestro pueblo.
Basamos nuestro trabajo en la Teoría Dialéctica del Conocimiento, que no es otra cosa que: partir de la práctica del Movimiento Popular, teorizar a partir de ella y tener como nuevo punto de partida a ala práctica.
El eje de nuestra propuesta es el Planeamiento Político Metodológico de Estrategias de Formación, y como objetivo central, la Formación Teórica, Política y Metodológica, basándonos para ello en la Concepción Dialéctica de la Educación Popular. Buscando de esta forma, por un lado, comprender, interpretar y transformar la realidad a través de las múltiples determinaciones, articulaciones y mediaciones que se efetúan; y por otro, abordar los factores subjetivos que componen las relaciones entre las personas, los grupos y las organizaciones e instituciones.
Por lo anteriormente expuesto, creemos que no se trata de formar especialistas en trabajo territorial, sindical o agrario, sino por el contrario, en una determinada manera de leer e interpretar la realidad. Guiados siempre por una clara Concepción Metológica del Trabajo de Formación, la cual nos permita ser creativos, abiertos y participativos a la hora de desarrollar el trabajo. De lo que se trata es de lograr mayores niveles de síntesis político-ideológica del Campo Popular y de sus actores. Construyendo de esta forma una Teoría de la Práctica y una Práctica de la Teoría.
Postales de Huaquillas
Por Javier Di Matteoaguas verdes
Ya parecía imposible extrañarse de algo en el pueblito fronterizo de aguas verdes. Pero el rambo peruano le resulta extraño hasta al más pintado de los paseantes. Sobrepasa la atención que piden los pibes barrigones, el olor a mierda, la guerra de vecinos, las calles de barro negro, el aspecto de aguas verdes, la playa más norteña del Perú, barriada pobre crecida gracias al contrabando, como un apéndice del pueblo ecuatoriano de Huaquillas. El rambo peruano calza musculosa verde, borceguíes hasta las rodillas, pañuelo en la frente y un fusil que empieza a colgarle a la altura de las rodillas, justo donde le termina en borceguí, y termina, el fusil, allá como a quince centímetros de la cabeza, al norte del pañuelo verde oliva. Anda con una mirada segura, la del que está seguro de que está (y del que le dijeron que esté seguro de que está) peleando por la patria, contra los invasores monos, contra los ecuatorianos, como los vietnamitas que habían invadido la patria de stallone. Tiene una mirada segura, dura, por la que debe menos al oficial que le dijo que estaba defendiendo la patria, que al heroico soldado de las películas que estaba defendiendo su nación (rambo no dice patria, dice nación). Pero se le escapa entre tanta dureza, un poquito de incertidumbre y bastante de bronca, porque nunca va a poder ser del todo igual a rambo. Y es el coya, que se le sale, que le aparece en cada mueca, en cada gesto, en cada espejo. "Pero a endurecer la cara, que es tiempo de combate contra Ecuador, país subdesarrollado, cultura inferior, los monos, que no han entrado al primer mundo..." como los paisanos del rambito coya. En el sur del Perú uno de los tantos carteles naranja, que pregonan grandes obras de gobierno, increpa a los desnutridos y ociosos coyitas: "Más aulas para el Perú: para que todos tengan la oportunidad."
huaquillas
Huaquillas es, sin guerra, un pueblito como cualquier otro del interior de Ecuador, pobre a rabiar. Pero tiene una infraestructura comercial importante basada en la práctica del contrabando de pequeña escala, lo que abre innumerables fuentes de trabajo: arbolitos , changarines, lustrabotas, puesteros vendedores de cigarros y perfumes importados, vendedores de jugos, vendedores de frutas heladas, vendedores de comida caliente, vendedores de frituras y vendedores de electrodomésticos. Todo ésto determina una feria interesante, similar en mucho a las de la mayoría de las fronteras latinoamericanas donde hay un "país vecino", con cambio favorable: el Chuy y Paso de los Libres en tiempos del cruceiro, Villazón y Desaguadero ahora mismo, donde los pesos y los soles, pesan fuerte frente a los bolivianitos.
Gracias a la seudo estabilidad peruana y a la crónica inflación ecuatoriana, Huaquillas, sin guerra, vende barato a una clientela importante de peruanos, que se vienen desde Tumbes, distante a unos 30 kilómetros y de otros importantes pueblos, más al sur.
Huaquillas, sin guerra, es el centro de las dospoblaciones de la frontera. La calle principal de los puestos desemboca dos cuadras después de que nace, en el puente internacional,que utiliza muchas veces por día la gente del pueblito. Los del pueblito tres cuartos ecuatoriano y un cuarto peruano. El puente internacional cruza un arroyo ahora minado, victimario de unos cuantos reincidentes del contrabando, que se animaron a cruzar por debajo, ya que el puente les prohibió el paso por arriba.
huaquillas 2
Pero Huaquillas en guerra es, evidentemente, otra cosa. Cerrado, por duelo, o mejor, por falta de clientes, desaparecen los comercios de Huaquillas. Desaparecen hasta los últimos vendedores de la calle y gran parte de ejercito de arbolitos, y los que quedan agrandan la brecha cambiaria porque ahora sólo trabajan con los viajeros, que, por no ser peruanos o ecuatorianos, pueden cruzar el puente internacional. El puente que antes cruzaban peruanos y ecuatorianos sin mostrar documentos, ahora soporta en sus escasos quince metros cuatro trincheras. Dos trincheras de arena enfrentadas a cinco metros y abiertas apenas para permitir el paso. Dos trincheras de personas, o mejor dicho de desocupados, atrás de las trincheras de arena, dedicados a putear a los vecinos del país enemigo, un mes atrás vecinos de barrio, y que ahora forman una trinchera idéntica enfrente.
Dice Ricardo, encargado de la oficina de micros en Tumbes, Perú, que se volvieron todos locos, que la guerra es una cosa de locos, que la guerra es un invento, que no tiene sentido. Del lado ecuatoriano dicen los muros, mil quilómetros al norte, llegando a Colombia: "denuncie a los peruanos". Y dice el gobierno que hay que pagar los impuestos, porque la guerra es por "nuestros hijos". Y dice Carlos, ecuatoriano que se dedica "al negocio de compra y venta de divisas", que a pesar de peruanos, los de aguas verdes son buena gente, que nos es cuestión de agarrárselas con ellos. Y cuenta también, aunque no hay que creerle necesariamente, porque tiene mucha pinta de mentiroso, que un compañero anda triste porque tiene la novia cerquita de la casa, pero del otro lado del puente.
Y dice Mauro, que tiene un auto con el que hace viajes de aguas verdes a Tumbesque no se trabaja nada porque nadie puede ir de compras. Y dicen las camisas peruanas
¡Viva Perú carajo, a los monos los tenemos abajo!
" Como cuesta escribir esperanza "
escribir una nueva canción
romper el sitio de nuestras ideas
recrear una nueva utopía
son tantas y tantas las derrotas
que el desafío parece imposible
creer de nuevo en una ilusión
verla crecer/nacer
romper los cercos de nuestra ilusión
armar nuevamente una vieja pasión
la vida nos debe aún alegría
cobrémosle con ganas y con fe
no le demos tregua a nuestras esperanzas
que es preferible que muera por necia
que por vieja "
Jorge Medina