Umiña 7
- Octubre/Noviembre de 1997Umiña:
Deidad Inka de dos cabezas, con la de adelante mira el pasado, al que fue,con la de atrás mira al futuro, a lo que vendrá
E
s una publicación de SUR, Centro de Educación Popular, Asesoría e Investigación.Sumario
"Entre tanta euforia democrática, intentamos hacer un aporte ´marginal´..." |
César Po:"Tierra y Libertad" (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST) "Un movimiento social de masas que tiene un carácter sindical, popular y político..." |
|
" ...¿será posible que quizá tengamos que vivir años en esta forma? Totalmente librados a nuestros propios medios..." |
Moaçir F. Dos Santos Filho: "El fantástico mundo de Carlos" "...estás realizando una gran parodia, que nadie se cree ya..." |
|
|
Jorge Fernando Medina: "Sistematización de procesos de Educación Popular" "...analizamos el proceso a partir de opiniones, percepciones y valoraciones de los participantes..." |
|
Domingo F. Quiroga: "Civilización o barbarie" "..estamos definitivamente en el primer mundo: hemos parido, por fin, una oposición ´políticamente correcta´" |
Eduardo Zayas: "Cuba, Cuba, Cuba..." "...el festival se realizó en el año del 30 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara..." |
|
"...Por suerte o por capacidad, tratamos de no cometer el error de salir a la calle a esclarecer..." |
Jorge Fernando Medina: "Capitanes de la Arena" "...sobrevivir en condiciones totalmente adversas en el mundo de los adultos..." |
|
"...nos amenaza una ideología inmovilizadora, fatalista, según la cual no tenemos nada que hacer..." |
|
|
Gustavo Zapata: "El profe se queja (otra vez)" "... Los procesos que nuestra gente realiza en la escuela de la calle (o de la ruta nos sirven de guía ...") |
SUR-CEPAI: "Evaluación y planificación organizativa" "...SUR apuesta al surgimiento y consolidación de organizaciones populares autónomas...." |
|
Mariana Laprida, Sonia Rodríguez, Mariana Bidone: "La carpa blanca: ¿El normalismo apolítico o la manifestación de necesidades básicas insatisfechas?" "...el no cuestionamiento a la Ley Federal de Educación es producto del no cuestionamiento real al modelo..." |
Rosa Rey: "A Neruda". |
|
"Si hay Saber absoluto en lo que concierne a la historia, la acción autónoma de los hombres ya no tiene ningún sentido..." |
Colectivo de Redacción : Javier Salicrú, Javier Di Matteo, Jorge Fernando Medina, Sonia Rodríguez, Mariana Laprida, Andrea Medina, Emiliano Cucciufo, Marcelo López, Fernando Marciano.Agradecimientos: Gustavo Zapata, Gregorio Maximoff, César Po, Eduardo Zayas, Mariana Bidone, Juventud de Hurlingham por los Derechos Humanos, MST de Brasil, AELAC, FAEA (Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía) y Movida Universitaria (UNLZ). |
Editorial:
¿No volverán a juntarse nunca los pedazos que nos hicieron posibles?
( E. Galeano)El número siete de Umiña aparece en el marco de la campaña electoral 1997. De todos modos, no hay que preocuparse. La redacción no intenta convencer a nadie de nada: el pueblo ya sabe de qué se trata.
Los ciudadanos conocen ya, más que nunca, los programas electorales. La ciudadanía toda se dispone para el acto cumbre de la democracia. Los medios de democratización de la información colaboran esclareciendo acerca de los candidatos y sus plataformas. Las estructuras partidarias se movilizan para informar a la población, para poner en discusión las iniciativas. Como nunca, la militancia se vuelca con pasión a la tarea. Nunca antes se ha visto tanta gente dispuesta a sacrificar su tiempo por lo que cree el destino más adecuado para la sociedad. Nunca antes tanta entrega. Nunca tanta alegría.
Los futuros representantes se han vuelto del todo transparentes: no más mentiras, al pan, pan y al vino, vino. "Acá los vamos a seguir cagando": ¿Cuándo había habido tanta franqueza? El pueblo ya sabe de qué se trata, pero, de todos modos, no podemos dejar de ser redundantes: no los vote (o no vote o vote no).
Entre tanta euforia democrática, intentamos hacer un aporte "marginal" y para "marginales", a fin de integrar a los que, descreídos, no alcanzan a ver el futuro promisorio que se sigue de un país que se reconcilia.
En este empeño se inscribe el análisis de experiencias de organizaciones populares y de aportes teóricos que quieren colaborar con la lucha de éstas. Así se inscribe nuestra práctica de recordar. Así nuestra práctica de luchar, de pensar, de expresar rebeldía. Habrá que iluminar la experiencia de nuestras organizaciones populares: no tanto para que vean el camino correcto, sino más bien, para que pueda ser visto el camino que vienen haciendo.
Quedan así explicadas las páginas que siguen... que esperemos expliquen las páginas que siguen...
De puro distraído
Mario Benedetti, Geografias.Nunca se consideró un exiliado político. Había abandonado su tierra por un extraño impulso que se fragúo en tres etapas. La primera, cuando lo abordaron sucesivamente cuatro mendigos en la Avenida. La segunda, cuando un ministro uso la palabra Paz en la televisión e inmediatamente comenzó a temblarle el párpado derecho. La tercera, cuando entró a la iglesia de su barrio y vio que un Cristo (no el más rezado y colmado de cirios sino otro alicaído, de una nave lateral) lloraba como un bendito.
Quizá pensó que si se quedaba en su país se iba a desesperar a corto plazo y él bien sabía que no estaba hecho para la desesperación sino para el vagabundeo, la independencia, el modestísimo disfrute. Le gustaba la gente pero no se encadenaba. Se entretenía con el paisaje pero al final se empalagaba de tanto verde y añoraba el hollín de las ciudades. Saboreaba las tensiones metropolitanas pero llegaba un día en que se sentía cercado por los imponentes bloques de cemento.
Así como había vagado por las calles y los caminos de su tierra, empezó a vagar por los países, las fronteras y los mares. Era terriblemente distraído. A menudo no sabía en que ciudad se encontraba, pero no por eso se decidía a preguntar. Simplemente seguía caminando y, en todo caso, si se equivocaba, no le importaba salir del error. Si precisaba algo, ya fuera para comer o para dormir, disponía de cuatro idiomas para buscarlo y siempre había alguien que lo comprendía. En el peor de los casos, le quedaba el esperanto de los gestos.
Viajaba en ferrocarril o en autobús, pero normalmente lograba que lo recogieran en algún auto o camión. Inspiraba confianza. La gente le creía las cosas más absurdas, y no se equivocaba, porque todo en él era un poco absurdo. Por lo común andaba solo, y era lógico, ya que ningún hombre ni, menos aún, ninguna mujer, habría sido capaz de soportar tanta incuria y tanto desorden.
Cuando pasaba por una frontera, mostraba el pasaporte con un gesto displicente o mecánico, pero inmediatamente se olvidaba de qué frontera se trataba. Permanecía poco tiempo en el centro de las ciudades. Prefería los barrios marginales, donde se llevaba bien con los niños y los perros.
A veces surgía algún detalle que le servía de orientación. Pero no siempre. Una mañana se halló junto a un canal y creyó que estaba en Venecia, pero era Brujas. Confundir el sena con el Rhin, y viceversa, le ocurrió por lo menos en tres ocasiones. No llevaba brújula sino que se orientaba por el sol, pero cuando le tocaban días tormentosos, de cielo oscuro, no tenía ni la menor idea de dónde quedaba el norte. Y eso tampoco lo afectaba, ya que no tenía preferencia por ninguno de los puntos cardinales.
Cierto mediodía se enteró de que caminaba por Helsinki porque vio una cabina telefónica que decía PUHELIN. Era uno de sus escasos datos sobre Finlandia. Otro día sintió un alarmante tirón de hambre en el estómago y extrajo de su morral un poco de queso; cuando masticaba con fruición advirtió que se había recostado en una columna que le trajo el recuerdo de las de mármol pentélico que había visto en alguna foto del Partenón, y claro, a partir de esa asociación se dio cuenta de que efectivamente estaba en la Acrópolis. Sí, era terriblemente distraído. En otra ocasión nevaba y para protegerse del frío se metió en las galerías comerciales del moderno subsuelo de Les Halles. Cuando, un semestre después, emergió de otras galerías subterráneas en pleno centro de Estocolmo, se alegró sinceramente de que ya no nevara.
De vez en cuando iba a los aeropuertos, pero casi nunca viajaba en avión, entre otras cosas porque, después de presentarse en el mostrador correspondiente y despachar su liviano equipaje, se iba a la terraza a ver cómo despegaban y aterrizaban las grandes aeronaves y no prestaba la menor atención a los altavoces, que repetían su nombre con insistencia.
En cierta ocasión, sin embargo, y vaya a saber por qué extraño mecanismo, permaneció junto a la puerta de embarque y subió confiadamente al avión con los demás pasajeros. Cuando llegó a destino y mostró su pasaporte, tan displicentemente como de costumbre, un funcionario de emigración lo miró con atención y le dijo: "Venga conmigo". Él lo siguió mansamente por un corredor desierto. Cuando llegaron a una puerta con un letrero Prohibido el paso, el funcionario la abrió y lo conminó a entrar. Así lo hizo, deprevenido. Pensó acercarse a una mesa que había en el centro de la habitación, pero de improviso no vio nada. Alguien, desde atrás, le había colocado una capucha. Sólo entonces comprendió que, de puro distraído, se encontraba de nuevo en su patria.
el eternauta
"
Siempre me fascinó la idea del Robinson Crusoe...El Eternauta, inicialmente, fue mi versión del Robinson...No el hombre solo de Robinson, sino el hombre con familia, con amigos... Ahora que lo pienso, se me ocurre que quizá por esta falta de héroe central, El Eternauta es una de mis historias que recuerdo con más placer. El héroe verdadero de El Eternauta es un héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así mi sentir íntimo: el único héroe válido es el héroe "en grupo", nunca el héroe individual, el héroe solo."Hector Germán Oesterheld
(guionista de historietas desaparecido hace 20 años, en 1977)La historieta El Eternauta fue publicada por primera vez en 1957, 20 años antes de que ocurriera lo que allí se relataba.
Hoy, cómo un homenaje, ilustramos este número de
Umiña con viñetas de esta historieta de ciencia ficción, muy recomendable para leer y recuperar gran parte de nuestra historia, nuestras miserias y nuestras luchas.
Civilización o
Barbarie Por Domingo Faustino Quiroga.Ahora si que entramos definitivamente al primer mundo: hemos parido, por fin, una oposición "políticamente correcta" acorde con los tiempos que corren, de globalizaciones, fines de la historia, políticas sustentables, consensos de Washington I (one) y II (Two), etc.
Ya tenemos nuestra opción "progre" de poder. Alternancia... oposición responsable... etc... etc...
Ahora si, amigos, el sueño terminó, hemos descubierto al fin que existe una convertibilidad progre. Aunque el mérito de este descubrimiento no es del todo nuestro, porque nosotros, quizás obnubilados por los cortes de ruta, paros, movilizaciones, etc, no alcanzamos a ver mas allá de nuestras narices (o sea de nuestra cotidianeidad). Pero, afortunadamente vino el bueno de José Luis (Machinea, se entiende) a avivarnos que no sigamos sufriendo, que el modelo no es el responsable, que no luchemos en vano contra molinos de viento, que no gastemos pólvora en chimangos.
A avivarse giles... La gran revolución es eliminar LA CORRUPCION, así con mayúscula, y luegorepartir los miles de millones de dólares que esta revolución ética genere para atender el salario, la educación, la salud, la justicia, etc. De lo demás, no se preocupe, o para qué se creé usted que esta el mercado ?
Cómo ? Que quienes son los responsables de esta corrupción ?. Pero mi amigo, que canal esta usted viendo?.
Los responsables son, un poco, los políticos (los que gobiernan preferentemente, aunque no sólo) y un poquitito también todos nosotros.
No nos olvidemos de nuestra pequeñas miserias y corruptelas cotidianas. Cambio de etiquetas en un supermercado, con la consiguiente distorsión de los precios relativos, sacar un boleto de 0,85 cuando es de 1,10, destruyendo así poco a poco al transporte público y hundiendo a empresarios que apostaron por nuestro país invirtiendo en modernas unidades los ahorros de toda una vida de esfuerzo, compra de encendedores truchos a 0,25 en el tren, fomentando así la existencia de la aduana paralela, evadiendo el pago de ganancias generado por la explotación del remise y condenando así a nuestros jubilados a una miseria sin fin, trabajando dos horas extras diarias y dejando así en la calle a tantos jovenes (que podrían ser nuestros propios hijos) que no pueden ingresar a su primer trabajo, no pagando la cooperadora obligatoria en la escuela de tu hijo y condenando así a un salario de hambre al docente que le está forjando su futuro, o cuando perdonamos a nuestro hijo que derrama la leche sobre el piso, instaurando la impunidad como forma de relacionarnos en nuestro propio hogar...
No murmure. Hable alto que no lo escucho. Que dice ? Los asesinos por TV ? Y usted que quiere, que se los censure ?, Ahora, viejito, cualquiera puede decir sus ideas libremente, debatir civilizadamente. No se puede vivir on los ojos en la nuca. Piense en el futuro, no sea vengativo. Lo que pasa que usted es, en el fondo, un conservador, no valora los cambios. Mire como cambian algunos, si uno les da una oportunidad, Ulloa, Bussi, Palacios, Castillo, Natale, Patti... Todos son hombres de la democracia, ahora.
Que dice de la policia ? Gatillo qué...? Guglielminetti...? Y ese quién es ?. Pero usted que quiere ?. Que los chorros le afanen hasta las medias?. Que se violen a su hija cuando sale de la escuela?. Por favor no sea utópico.
Mire no sigamos con esto, algo habremos hecho para estar así como estamos.
Ahora tenemos la posibilidad de la "alternancia" sin cambiar el modelo que tanto nos ha permitido crecer como nación y ser respetados en el mundo entero como la "Argentina Potencia que Somos".
Como dice ? Usted está loco o es un mesíanico iluminado que no se enteró que se le cayó el muro de Berlín en la cabeza ? Un agitador, eso es lo que es usted , o peor un s-u-b-v-e-r-s-i-v-o, así se lo digo, con todas las letras.
No me hable de entrega de nuestro patrimonio, ni de que cada día hay ricos más ricos, pobres cada vez más pobres y clase "media zurcida".
Que el sueldo (en negro) no le alcanza? Que su hermano hace 8 meses que busca trabajo? Que su suegra cobra $ 154 de jubilación y su hermana, docente, $ 250? Cómo que tiene que trabajar 2 horas extras sin cobrar un mango ?
Y bueno viejo, esos son problemas de la globalización, no nuestros. Porqué seguro que usted está en su "puestito" desde hace 20 años, cuidando su quintita sin mirar que el pobre país se nos hundía por culpa de la ineficiencia del estado y de la falta de competitividad de nuestros empresarios. Que podemos hacer nosotros en este triste páramo olvidados de la mano de Dios ?
Lo que pasa es que usted se entretiene con ideologismos viejos, gastados. Con palabras no vamos a ningún lado viejo. Hay que ser pragmáticos. O no se enteró que el PBI está creciendo a una velocidad que ni Ben Johnson con anabólicos.
Cómo que usted no ve un mango ? Pero, hombre, aprenda del ejemplo de Lady Di y la Madre Teresa, puro sacrificio, darse a los demás, esas son conductas.
No me diga que no derramó una lágrima por esa pobre mujer que se mató huyendo del asedio de la prensa y dejando tanta obra de bien inconclusa?. Quien se va a ocupar ahora de nosotros, Fidel Castro?.
Cómo, quién?. No me hable de ese loquito romántico de Marcos que no se anima ni a dar la cara. Por suerte en este bendito país no tenemos ni negros ni indios analfabetos, y tenemos una democracia que ya lleva 14 años con un amplia oferta electoral y no un partido único como esos pobres cristianos.
Pero usted está loco? Cómo que Martínez de Hoz, Sourrille, Rapanelli, Born, Cavallo y Roque Fernández son lo mismo y que Machinea, López Murphy y Sturgenneger también ?
Pero usted que quiere, que nos gobierne Zamora o esos loquitos marginales de Quebracho?.
Mire, terminemos acá. Y si no le gusta, el 26 de Octubre puede votar por algún zurdito, que nunca faltan (porque acá hay libertad, vio), tiene para elegir, sino escuche: MAS, PTS, MST, PRS, PO, PRL, POR, PC, PCR o PTP (cómo más le guste), PL, MSL, Patria Libre, PRT, Quebracho, (con los loquitos de la ORP o con los del MTP no se meta, yo se porqué se lo digo).
O sino, mire, le doy la solución: vote a la Alianza que ahí adentro están: Alternativa y Liberación (Post Comunistas), Democracia Avanzada (de Borón, un intelectual), el PSA, PSD, el PSP (Todos gente de bien), el PI, la DC, la DP, el FG, toda gente de izquierda, se lo juro. O sino le doy una mejor: vote al PH o a los Verdes y sáquese ese resentimiento, hombre, que se me va a morir de una ulcera. Y sino, de última, vote en blanco, manifieste civilizadamente su disconformidad.
Espere, no se vaya. Como?. Como dice???. Que no va a ir a votar????. Pero no sea hijo de p... !!!. Anarquista !!! , Fascista !!!. Usted no sabe vivir en democracia...
Jóvenes de Hurlingham por los Derechos Humanos:
Los Derechos Humanos se defienden desde el barrio...
Nos juntamos con Caro, Pelado, Mono, Ariel, Soledad, Pico... algunos de los Jóvenes de Hurlingham por los Derechos Humanos, con quienes venimos recorriendo juntos parte del camino, para que nos contaran de sus experiencias, expectativas, utopías y broncas...
¿Volverán a juntarse los pedazos que nos hicieron posibles?...
En eso estamos...
Caro:
La Juventud empieza con el taller que realizaron los Vecinos (Vecinos de Hurlingham por los Derechos Humanos). Yo no participé, me lo contaron después. El tema era "gatillo fácil".Mono: Y en base a eso, con algunos chicos que participaron, se decidió formar esta agrupación.
Ariel: El primer laburo que hicimos fue un taller son los centros de estudiantes. Analizamos un poco cuáles eran los problemas de la juventud en Hurlingham, y uno de los más grosos era que no estaba organizada. Los pocos centros que funcionaban trabajaban poco sobre los derechos estudiantiles. Por eso hicimos el taller, en donde participaron cerca de cincuenta estudiantes. Coincidió con un caso de discriminación y persecución ideológica en el Echeverría: un alumno muy autoritario respaldado por Pavón, un profesor ligado a los servicios y a la derecha peronista. Laburamos eso. Se juntaron varios centros. Esto dio la punta a que se siguieran juntando en la plaza, después cayó. Los estudiantes no encontraban cómo unificar sus iniciativas.
Después se proyectaron muchos laburos en el aire, y pocos se pudieron concretar. El primer acto que hicimos fue por el 24 de marzo, con Vecinos. Participaron más de 80 personas y realizamos actividades culturales: poesía, bandas de rock, etc.
Pelado: La primer actividad en que participé fue una pintada por el segundo campamento blanco. Pasaron muchas cosas, se hicieron muchas actividades, acá estamos. Si tengo que hacer un balance de todo, creo que lo importante es que hicimos algo, mal o bien lo hicimos. Seguimos firmes en que la base de solución de los problemas es la organización. Lo importante además, es no morir en la base esta y después no saber qué hacer con la organización.
Se hicieron muchas actividades. Lo importante es que esta organización independiente se hace ver, en Hurlingham y en otros lugares. Se hace ver por muchas cosas: molesta a la Intendencia, molesta a la policía, molesta a mucha gente: No es nuestro objetivo pero nos hace bien. Es consecuencia de lo que hacemos. Claro que no me gusta que la cana nos siga o que nos vengan a patotear el lugar como pasó en "La Esperanza", donde damos apoyo escolar, y una vez, una asistente social nos vino a aparatear el lugar.
Pico: Nosotros defendemos los derechos del hombre de cubrir sus necesidades principales. La otra vez cuando hicimos el corte de ruta y quemamos gomas, una piba me dijo "¿cómo, ustedes no son de derechos humanos". Nosotros estamos defendiendo a ese pibe que se está muriendo de hambre hoy y no nos vamos a poner a defender a los pingüinos que están allá en la Antártida. Hay derechos primordiales, derecho a la vida, al trabajo, a la educación.
Nuestra forma de funcionar son las asambleas. Las hacemos los domingos y también está dividida en dos comisiones. De educación, que se encarga de organizar el apoyo escolar y de comunicación, que organiza un programa de radio, "la bisagra". Nos dividimos en comisiones porque había diferencias entre algunos compañeros. Algunos veían en el apoyo escolar una forma de hacer asistencialismo.
Pelado: Lógicamente, no todos tenemos la misma ideología ni la misma forma de ver la vida. El tema del asistencialismo todavía no está cerrado, pero el apoyo se está llevando adelante. También hay problemas para encarrilarnos políticamente, ver qué queremos como organización. Somos un grupo de gente que a veces tiene ideas distintas y eso lleva a que dentro del grupo haya muchos roces, que por suerte no tienen consecuencias mayores. El tema del asistencialismo, por ejemplo, es un debate abierto.
Pico: Somos totalmente independientes.
Mono: Pero trabajamos con otras agrupaciones
Pico: No recibimos ninguna ayuda del gobierno, lo que sería contradictorio y estúpido. Tenemos muchos compañeros que no son de la Juventud, que trabajan con nosotros y con los chicos, y que van cambiando.
Pelado. Una vez vino una señora del municipio a aparatearnos el lugar. Le preguntamos si quería participar particularmente o como integrante de un gabinete. Nos dijo que vino como integrante de Acción Social. Entonces no compartimos el trabajo con ella. Si ella o cualquier persona que trabaje en la municipalidad quiere venir personalmente, se puede acercar, que quede claro.
Ariel: Nos costó bastante superar diferencias de criterio en cuanto al asistecialismo y cómo plasmar, en los barrios, nuestro compromiso con la gente, cómo laburar en organizaciones sin caer en la historia del justicialismo, que muchas veces las subsidia.
Estamos convencidos que es en la práctica donde vemos el consenso (interno) que tenemos. Hay si, cosas en las que no consensuamos, por eso a veces las asambleas son muy largas. Se escribe en actas todo lo que se dice. Hay cuatro cargos revocables: secretario de actas y suplente, tesorero y subtesorero. Lo soberano es la asamblea. Es mucho más difícil funcionar así, a diferencia de las organizaciones comunes, que tienen comisiones directivas, que son las que definen los pasos a seguir, sin debate previo ni participación de los verdaderos protagonistas. En las organizaciones sociales se ha sacado el debate del medio. Para mi, lo más groso que vivimos desde la creación fue participar de la primera asamblea popular democrática en Hurlingham, que decidió cortar la ruta, en agosto. Ir construyendo ésto es una de las cosas que tenemos.
Caro: Yo creo que, como práctica, la asamblea es lo ideal. Estoy de acuerdo con lo que venís diciendo.
Pico: Cuando tenemos bajones, seguimos laburando.
Pelado: No crean que esto al ser una organización, sea algo perfecto. Tenemos doscientos mil defectos, más que virtudes, pero se sigue laburando. Estamos en un conflicto porque no terminamos de redondear un trabajo, no nos terminamos de organizar. Pero otra cosa no se puede hacer, salimos porque tenemos que salir.
Y de última algunos integrantes se toman un tiempito, como me lo tomé yo. Otros se van, después vuelven. A veces es necesario tener un replanteamiento. A veces flaqueas, porque el sistema te ataca de tal manera que a veces no sabés cómo te puede pegar, qué clase de golpes... Entonces, si el grupo no está preparado para aguantar a un compañero cuando está mal, se torna medio choto.
Pico: En Hurlingham también hay otras agrupaciones: Vecinos, que son pata nuestra o somos pata de ellos o pata y pata; Aukaché (agrupación cultural), que parece que ya fue; Cabildo Abierto (por una patria que demande) y Autoconvocados. Con Autocon-vocados laburamos mucho. Yo tuve una decepción: algunos de ellos se fueron de la actividad que se resolvió en asamblea, porque perdió su postura, en el paro de agosto.
Pelado: Hace un tiempito organizamos una charla con Osvaldo Bayer. Ese espacio se aprovechó para debatir lo que se debate siempre. Para que la gente que va, que es siempre la misma, tire toda la mierda que tiene adentro. Está bien porque es un espacio creado para eso. En su origen la charla era sobre los presos políticos y se terminó hablando de otra cosa. Eso demuestra la falta de espacios para opinar, en movimientos o en una charla. A eso apuntamos nosotros, a la organización de la gente, y a partir de ella expresar sus ideas y tratar de llegar a un acuerdo.
El tema de autoconvocados fue muy claro. Hubo gente que participó de la asamblea y después se fue. Autoconvocados o cualquiera, cuando uno participa de una asamblea deja de ser autoconvocado, de la Juventud, del PO, etc.. La asamblea se respeta, eso se tiene que saber. Me parece que lo sabía y se fueron igual. Eso habla del ánimo que hay en Hurlingham, en todos los lugares.
Ariel: Ésto te trae una gran frustración, laburar con gente que después se caga, porque no te cagan tanto a vos como a ellos. Es muy difícil encontrar agrupaciones consecuentes. Hay muy pocas que hacen lo que dicen o declaman. Nosotros muchas veces nos equivocamos pero estuvimos siempre laburando. Nos damos cuenta en la práctica de los errores, y después de analizarnos volvemos a practicar otra vez, y otra vez a debatir. Nos cuesta ponernos de acuerdo pero laburamos.
Pelado: La defensa de los derechos del hombre, parte de algo principal. Si hay derechos, hay algo que viola, que oprime al hombre. Yo lucho contra eso que es el sistema, el que le quita la libertad al hombre, de ser libre desde un principio, sin alterar el orden natural de las cosas. Contra eso peleo. A partir de que existe un sistema que reglamenta la vida de un ser humano es que para mi se crean los derechos del tipo. Hay otros organismos de derechos humanos, como APDH, que capaz no van a cortar la ruta. Yo tomo la lucha por los derechos humanos como eso, lucha contra el sistema que avasalla al hombre. A partir de ésto se crean los derechos para defenderse.
Pico: Yo pienso que los derechos no son creados sino que son algo natural, que el hombre por naturaleza tiene derecho a cubrir sus necesidades. Como primordial yo diría que está el derecho a la dignidad. No voy al Congreso a pedirle a los diputados que defiendan mis derechos, porque esos hijos de puta no hacen nada, son parte de toda una farsa. El voto nunca va a cambiar nada. La única alternativa que tenemos es la lucha a través de la organización.
Caro: Yo leí la declaración de los derechos del hombre y me cagué de risa. Porque no va a pasar eso, no se van a respetar porque se firme una declaración. ¿Quién los respeta? Ni los que firmaron. Los derechos del hombre se defienden en los barrios, en la calle, al lado de la gente; defendiendo al estudiante para que sea libre, para que pueda tener un espacio donde organizarse: al desocupado; a los chicos con hambre, que no tienen educación; denunciar todo ésto, lo que estamos viviendo, es una manera de defender los derechos del hombre.
Mono: Yo estoy acá porque estuve un tiempo sin hacer cosas, fuera de la organización y volví porque necesitaba militar de vuelta. Como es una organización que va con los principios que tengo, volví a la juventud.
Respecto a los Derechos Humanos estoy de acuerdo con Caro: Los organismos gubernamentales tienen otra forma de entender los derechos humanos. La APDH es más legalista. Nosotros no nos manejamos con abogados o jueces, nos manejamos más con el barrio. Trabajamos en contacto con la gente. No somos una orga que tiene nombre, oficina y gente que trabaja ahí. Nosotros estamos en la calle, de distintas maneras.
Ariel: La primera vez que leí la "declaración", dije "ésto no existe". Países que tienen un sinnúmero de derechos violados no se encuentran a la altura, para sostener eso. Ésto pasa acá, todos los días. Nuestros "representantes, en esta democracia donde uno no elige, porque no es una democracia directa. Los tipos se cagan en lo que firman y en las leyes que sacan..
Sabemos que el laburo tiene que ser distinto. Cuando nos paran en la calle y nos preguntan "¿vos sos de derechos humanos?", me parece una gran cosa. Que la gente crea que tiene que ir a una dirección porque allá están los derechos humanos, es una cagada. La lucha por los derechos humanos pasa más por la lucha por los derechos sociales, que es distinto. Yo no defendería los derechos de Videla porque los perdió. Lo del Pelado es tal cual, el hombre tiene derechos, a partir de una necesidad. Algo parecido dijo Evita (tenemos alguna coincidencia). El laburo del barrio te da otras posibilidades de comunicación. Por suerte o por capacidad, tratamos de no cometer el error de salir a la calle a esclarecer. Tratamos de informar y ver cómo nos podemos organizar para que no nos sigan oprimiendo. Desde distintos lugares, con distintos jóvenes, pero que seguramente comparten problemas similares: falta de educación, laburo, persecusión policial, discriminación, desnutrición, droga. Después cada uno elegirá su forma de expresarse. La salida de este sistema no la tengo yo, pero desde mi puedo aportar algo.
Soledad: Los D.H. son los que todos deberíamos tener, y super-elementales: derecho a la educación, derecho a tener una vivienda, derecho a la salud, derecho a divertirse, a hacer lo que uno tenga ganas. Casi ninguno de ellos está garantizado para la mayoría de la gente. Por más que se sepa cuáles son los derechos está como instituido que se violen: nadie se asombra de que no se cumplan.
Esta agrupación es un espacio donde cada uno puede defender sus propios derechos, concientizar e informar. No hay ningún lugar donde se pueda militar y no sea contradictorio, que no sea autoritario, que no funcione burocráticamente, donde la gente pueda realmente resolver de la forma que mejor piensa. El nuestro es un espacio que no había antes. Hay épocas en las que funciona de una manera o de otra, mejor o peor, que hacemos más o menos cosas, pero siempre está el espacio abierto. Defender los derechos humanos de todos (se supone que de todos, de Videla también, sin dejar de juzgarlo y de condenarlo por lo que hizo: es un asesino, un genocida; si alguien lo mata no me pondría triste, pero no lo mataría; para tratar de ser consecuente).
Hay que seguir abriendo espacios donde cada uno se haga cargo de defender sus derechos.
PAULO FREIRE:
SU VISION DEL MUNDO.La primera cosa que me gustaría agradecer es el silencio que ustedes empezaron a hacer. Con ese silencio ustedes me ayudan a hablar. La segunda cosa es mi agradecimiento a esta demostración de amistad, de solidaridad de esta ciudad, de gente que viene de lejos, sabiendo del tiempo precario que tenemos. Y decir cuánto de ésto de un lado me estimula, me desafía y de otro me alegra.
Esta tarde me va a caber hablar sobre, como educador preocupado por la cuestión de la práctica educativa, como yo vengo comprendiendo o intentando comprender nuestra posición en el mundo.
Obviamente yo escrito un poco sobre ésto y en cierto sentido repetiré algo, lo que tal vez incluso sirva también para subrayar las cosas que probablemente ya vieron en algunos de mis trabajos.
Una primera consideración que me propongo hacer es en torno de la necesidad que tenemos como educadores y educadoras, de plantearnos esta temática: no hay posibilidad de ejercitar la tarea docente sin plantearnos a nosotros mismos esta pregunta: ¿cuál es mi comprensión del hombre y de la mujer? En la medida misma en que toda práctica educativa envuelve, escondida o explicitada, esta indagación: ¿qué pienso yo sobre los hombres y las mujeres?
Hace tiempo, en la "Pedagogía del oprimido", yo conté lo que me parecía era la vocación del hombre, que yo llamé la vocación para "ser más" y me acuerdo que yo discutía mi comprensión del hombre y de la mujer como seres históricos que se hacen y se rehacen en la historia, socialmente, en experiencia social, y me acuerdo que hablaba de un punto al que me gustaría volver, y que es: los hombres y las mujeres somos, en cuanto seres históricos, seres interminados, incompletos, inacabados o inconclusos. pero la inconclusión del ser no es algo simplemente perteneciente al hombre y a la mujer: es una experiencia vital. El mundo de la vida es interminado, es un mundo de movimiento. lo que pasa es que en determinado momento de nuestra historia, las mujeres y los hombres, trabajando los propios materiales constitutivos de la experiencia de la vida, a través de diferentes experiencias consiguieron hacer lago más que la vida misma. Es decir, inventaron algo que llamamos "existencia humana", que es algo más que vivir; inventamos el lenguaje, nos pusimos de pie, liberamos las manos, y ésto es en gran parte responsable de la creación, de la invención. La liberación de las manos nos hizo, andando de pie, usarlas para otras cosas, no más para andar. Hicimos esta cosa maravillosa que fue la invención social de la producción del lenguaje. No tenemos fecha para ésto, se pierde en el fondo de los milenios de vida y existencia.
En cierto momento, y ahí fue entre otros saltos que dimos, alcanzamos este momento formidable de nuestra existencia en el mundo que fue precisamente saber que somos interminados. En determinado momento de la experiencia en el mundo, los hombres y las mujeres se reconocieron interminados. Los árboles y los otros animales también son interminados, pero no lo saben. Nosotros nos hicimos competentes para no sólo experimentarnos como seres inacabados, sino también, sabiendo que lo somos.
Es exactamente ahí, en esta radicalidad de la experiencia humana, que radica la educación. la conciencia del inacabamiento creó lo que llamamos "la educabilidad del ser". Por esta razón es que decimos que los árboles son cultivados, que los otros animales son adiestrados, entrenados; y de nosotros, que nos podemos educar. la educación se hace entonces, como una especificidad de hombres y mujeres.
Es interesante observar que es exactamente la capacidad que desarrollamos de percibir el "no yo" (tú eres mi "no yo"; el mundo es el primer "no yo" percibido), lo que nos permitió percibirnos a nosotros. En este sentido, es la conciencia del mundo que crea la conciencia de mí. Yo reconozco al otro como opuesto de mí, y ahí me reconozco.
La relación que empezamos a establecer entre nosotros y la realidad objetiva, provocó una serie de búsquedas, de comprensión de las cosas. Es en este sentido que yo uso la expresión, en diferentes trabajos, de "lectura del mundo". Muchos siglos antes de leer y escribir, los hombres y las mujeres estaban inteligiendo el mundo, captando y comprendiendo.
La posibilidad de captar la objetividad, es al mismo tiempo efecto y causa de una cualidad, que inventamos y que es característica de la experiencia general de la vida, que es la capacidad de curiosidad. Si no fuera por la curiosidad no estaríamos aquí. la curiosidad es uno de los motores fundamentales del conocimiento. La curiosidad nos empuja, nos motiva, nos lleva a la posibilidad de desvelar a través de la acción. Y esta curiosidad en proceso es la que nos lleva a reconocernos inacabados. Y una de las consecuencias de ésto es que sería difícil de entender que un ser que se sepa inacabado, no se inserte en permanente proceso de búsqueda. Veamos: si soy inacabado, entonces sería una contradicción (que es posible incluso de ser vivida) la no búsqueda; es lo que contraría la naturaleza del ser: la inmovilidad. Y no se trata de la inmovilidad o movilidad física; tu puedes ser profundamente buscadora, curiosa, en actitud de contemplación, aunque tu cuerpo no se mueva.
La otra cosa aquí, es que no es posible buscar sin esperanza. Por esta razón es que digo que no soy esperanzado solamente por obstinado. Yo soy esperanzado como soy buscador; ésto es, la condición de buscar y de hacerlo con esperanza hace a mi naturaleza de ser, histórico y finito. es imposible buscar sin esperar. Por esta razón es que para mí, la presencia de nosotros en el mundo, es una presencia de quienes andan y no de quienes paran, ya que nos posible andar sin esperanza de llegar.
Por ésto es que yo comprendo los momentos de desesperación de una persona; que durante el proceso de tu búsqueda tu paras y te dices a tí misma "no hay más nada que hacer"; pero yo no comprendo que permanezca en esta posición. Sí que caiga en ella, porque es parte de nuestra naturaleza incompleta de seducción por la propia traición a la naturaleza.
Estas reflexiones tienen que ver con nuestra labor diaria. ¿Cómo puedo ser un profesional si no estoy envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda, y si yo no respeto la búsqueda de los niños?
Es imposible para nosotros, a nos ser en desesperación, dejar de procurar, de buscar, y por lo tanto, dejar de tener esperanza. La piedra fundamental para la práctica educativa es esta inconclusión que se sabe. El ser humano se torna educable allí. Sería también una inconclusión si este movimiento permanente en que nos insertamos en determinado momento, no se hiciera, él mismo, la educación. Pero al mismo tiempo en que hombres y mujeres se perciben inconclusos, curiosos, buscadores, se descubren como seres inteligentes, es decir, como seres capaces de captar el sentido de la realidad.
En el propio proceso de inteligibilidad de la realidad, radica la posibilidad de la comunicación del objeto inteligido. Ejemplo: en el momento en que yo capto la significación de "micrófono", la comprensión de "micrófono" trae en sí la posibilidad que yo tengo de después comunicarte mi inteligencia de él. En lenguaje más abstracto, más teórico, yo diría "la inteligibilidad tiene en sí la comunicabilidad del objeto inteligido. Y es por ésto que una de las tareas más bonitas que tenemos como profesores y profesoras es ayudar a los educandos a constituir, a crear la inteligencia de las cosas. Segundo, a aprender la comprensión y a comunicarla a otros.
Esta experiencia aquí ahora es muy buena para que veamos exactamente de qué estoy hablando. estoy intentando comunicar a ustedes la inteligencia que yo tengo del proceso de comunicar, de inteligir el objeto. estoy entonces intentando plantear tan claro como yo pienso que debo ser, una teoría de la inteligibilidad. Entonces esta experiencia es buena para ver que no es fácil ser profesor, cómo es demandante, cómo es exigente; el profesor no tiene derecho de llegar a la clase a hacer un discurso incomprensible en nombre de la teoría académica, y decir después "¡pues, que se aguanten!".
Yo estoy convencido, por mi propia experiencia que mi tarea aquí no es hacer "sesiones baratas"; teóricamente podríamos decir "simplismos". El simplismo es irrespetuoso de los educandos. Un simplista considera que los educandos no están nunca a la altura de comprender y entonces se les reduce la verdad a unas medias o falsas verdades. La obligación nuestra no es caer en el simplismo, sino ser simples. Lo que tenemos que hacer es la simplicidad que no minimiza la seriedad del objeto.
Toda vez que entendemos algo, ese algo, la inteligencia de ese algo contiene en sí el desdoblamiento posible de comprensión de ésto. Por ello somos seres sociales, culturales, históricos y comunicativos. Por esta razón es que la quiebra de la relación dialógica no es simplemente la rehusa a un principio democrático, es también la rehusa a la naturaleza del ser humano.
La curiosidad, la inteligencia del mundo que se desdobla en la comprensión comunicante del mundo, la capacidad de intervenir de maneras y niveles diferentes, y en todos estos niveles de intervención está siempre la curiosidad empujando esta intervención. Por ejemplo, intervenimos en el mundo cuando nos hacemos capaces de expresar la belleza del mundo; cuando los llamados "primeros hombres" dibujaban en las piedras figuras de animales, intervenían en el mundo a través del arte: es una intervención estética. También intervenimos a través de la acción que transforma, naturalmente, al mundo, a través de la seriedad, del rigor moral; entonces hay una intervención ética en el mundo. Y es curioso observar que fue en la medida que nosotros nos tornamos seres capaces de cambiar, de transformar, de embelesar, de afear, que nos tornamos también seres éticos.
Imagines que hasta hoy en la historia jamás se supo que un grupo de leones africanos, por ejemplo, arrojara bombas mortíferas en ciudades de leones asiáticos; hasta hoy nadie supo de la existencia de algún león en África que matara cobardemente cuatro jóvenes de una familia y que a la noche cínicamente fuera a visitar a la familia que lloraba los cuatro leones muertos para llevar sus condolencias. Somos nosotros los que hacemos ésto, los que matamos, los que asesinamos hombres.
Lo que quiero decir con ésto es que solamente los seres que alcanzaron la posibilidad de "eticizarse" se tronaron capaces de traicionar. Ésto es fundamental que lo sepamos los educadores. La transgresión ética sólo es hecha por quienes son éticos. La tareas fundamental de educadoras y educadores es vivir la ética diariamente: mucho más que una simple clase de biología es el testimonio con el cual yo doy la clase. Yo necesito de testimoniar a los jóvenes, mientras hablo del fenómeno vital, mi lealtad a la seriedad, mi lealtad a la vida.
Yo voy a intentar traer estas reflexiones sin las cuales no tendría mucho sentido llegar a este momento: ¿qué hago yo como educador, qué hago frente mis alumnos, cómo trabajo con ellos la cuestión de mi propia inconclusión? ¿cómo trabajo yo el problema de mi esperanza amenazada por la desesperanza? ¿qué hago? ¿cruzo los brazos? No. ¿Parto para una especie de lucha ciega? Tampoco. Yo tengo que trabajar con mis alumnos a través de mi ejemplo sin pensar siquiera que con mi ejemplo yo voy a salvar al mundo. Es preciso que sepamos ésto. Y perdonen que me utilice como ejemplo: que mal enorme haría yo a mí mismo y a ustedes si pensara que yo llegué al mundo con una tarea especial, la de salvarlos a ustedes. Sería un desastre. No, yo soy un hombre sencillo, igual a esta gente, sin embargo yo tengo con todos y todas las que están aquí una tareas a cumplir. Lo que puedo hacer es en primer lugar, decir que nosotros aquí reunidos, pensando sobre la educación, no pensemos que ésto salva al mundo, solamente. El mundo ase salva si nosotros todos peleamos para salvarlo en términos políticos.
Una de las cosas que están en el aire en la Argentina, en Brasil, en toda América Latina, Europa, Asia, África, en el mundo todo, una de las cosas a mi juicio, que nos amenaza, es una ideología inmovilizadora de hombres y mujeres, una ideología fatalista según la cual no tenemos más nada que hacer, porque la realidad "es así". No se si ustedes están escuchando mucho ésto por aquí, pero en brasil, por ejemplo, yo estoy cansado de oir y de pelear contra las frases como ésta. Es horrible que haya en brasil treinta millones de mujeres, hombres y niños muriendo de hambre, pero, "¿qué hacer? La realidad es ésta." Estoy cansado de escuchar que el desempleo que arrasa al mundo es una fatalidad del fin de siglo, y ni el hambre de los miserables de Brasil ni el desempleo en el mundo son fatalidades. Yo me pregunto en un libro que estoy escribiendo ¿y por qué la reforma agraria en Brasil no es una fatalidad?
Hay algo muy interesante. Ustedes saben como anda el llamado "mundo especulativo". Dicen que hoy día hay tres trillones de dólares caminando diariamente por las computadoras, Internet y esas cosas, de sitio a sito, a donde rinde más. Y es por ésto que por ejemplo, el martes toda la plata que estaba en las acciones de México se fue, y México se fundió. Es interesante saber que ésto tampoco es una fatalidad. Dicen los líderes neoliberales que es preciso y urgente que el poder del primer mundo discipline este caminar de la plata especulativa. Pero toda vez que el objeto inmediato de dolor son las clases populares, hay fatalismo; toda vez que el posible objeto de sufrimiento son las clases dominantes, no hay fatalismo. Entonces, yo creo que uno de los grandes desafíos que tenemos hoy en este fin de siglo es la confrontación de esta ideología inmoviliza. Necesitamos de convencernos de que en la historia no hay ésto y, que podemos hacer y rehacer.
Ustedes habrán escuchado aquí comentarios por la televisión, o en artículos, en periódicos, que se habla de la "globalización". Pero aparece en éstos análisis como una especie de entidad abstracta que se creó a ella misma, y frente a la cual no hay nada que hacer: es la globalización y punto. Y no es así: la globabización representa un determinado momento de un proceso de desarrollo económico capitalista, que llegó a este punto con una determinada orientación política que no es necesariamente la única. de la misma forma se habla de la tecnología como si la tecnología fuera invención de ella misma. No, la tecnología es el producto de nuestra intervención en el mundo, es una creación de hombres y mujeres.
¿Cómo veo yo a los otros educadores y educadoras en cuanto políticos? ¿Cómo los veo frente a esta realidad histórica actual? Insisto, a partir de las primeras reflexiones en torno a nosotros como seres finitos concientes de finitud, como seres curiosos, capaces de intervenir en la realidad, como seres hacedores de la historia y hechos por la historia para hacerla, que una de las tareas fundamentales, hoy aquí, como en cualquier parte del mundo, es construir una pedagogía crítica.
Texto desgrabado por compañeros de AELAC (Asociación de Educadores de Latinoamerica y el Caribe) a partir de la exposición dada por Freire en San Luis en Agosto del año pasado.
El profe se queja (otra vez)
por: (Uno del Ramo)Estas y otras muchas dudas atraviesan nuestra labor escolar en la intención de comprender y reflexionar en y con el conjunto de los sectores sociales castigados por las políticas oficiales. Como, por ejemplo, nuestros adolescentes, testigos afectados por una crisis sin fin. O los preadolescentes de 8vo., una nueva realidad que nos resulta incomprensible desde los patrones de entrenamiento e instrucción en los profesorados (incluso desde nuestra experiencia).
Esta reforma va sacando a la luz variadas perversidades del sistema educativo y algunas de nuestras incapacidades más notorias. Recuperar metódicamente experiencias y conocimientos prácticos largamente elaborados en el aula, la escuela y otros espacios sociales, son una tarea pendiente, pero ajena a los objetivos reduccionistas de las nuevas políticas educativas. Escuchar a los sujetos históricos, a los trabajadores presentes y futuros, a los que resisten las humillaciones del poder, sería un buen paso en ese sentido.
Aunque suene a declaración de fe, creo en la necesidad de hacer historia, protagonismo para el cual se hace preciso unir la experiencia del conjunto social con la cotidiana búsqueda de otras prácticas en las escuelas. La intervención gremial, la participación en organizaciones político-sociales, de derechos humanos, las pronunciamientos espontáneos contra la injusticia (protestas por gatillo fácil, solidaridad barrial, etc.), el pasaje por partidos y otras formas de promoción en actividades culturales; todas estas vivencias pueden darnos pautas y conocimientos valiosos. Nos aproximan a la difícil graduación del peso real de lo individual y lo colectivo en construcciones sociales, aprendiendo a oír a los trabajadores del pasado, actuales o futuros. También haciendo llegar a nuestra gente, nuestro pensamiento y reflexiones acerca de la enseñanza aprendizaje de la Historia, en el marco de las luchas contra las sorderas del poder.
En secundaria de adultos, huérfanos de cualquier cosa que no sea la propia experiencia, flotamos instruyendo el rumbo de estas realidades en una deriva intuída más que planificada. Los procesos que nuestra gente realiza en la escuela de la calle (o de la ruta) nos sirven de guía para el análisis de aquellos otros que los hicieron posibles en el pasado.
La capacitación propa-gandizada ha servido para mantener el trabajo de terciarios, pero nos aportan poco entre colegio y colegio, entre 40 o 50 horas "dando clase". Nos alejan de nuestro lugar de producción, y no sólo en cuanto a los contenidos que otros consideran pertinentes, sino también en relación a la práctica diaria. La universidad se observa como una esperanza inalcanzable, una aventura para jóvenes "con tiempo" o ilusos vocacionales.
Somos unos cuantos los que queremos ayudar a promover conciencias críticas, personas libres (no ciudadanos-funcionarios de la dominación) que comprendan la realidad social como primer paso para modificarla y ser sujetos de la historia. Pero no puede contribuirse si uno mismo no hace esta tarea, si no siente en carne propia las contradicciones sociales, los límites del ejercicio de la ciudadanía bajo las limitaciones del capitalismo, la explotación colectiva y su reflexión: aprender humildemente en el colectivo (sabiendo que de vez en cuando vamos a ligar algún que otro sopapo del poder).
Ni voluntarismo apostólico, ni van-guardismo soberbio: hacer historia con nuestra gente.
¿EL NORMALISMO APOLÍTICO O LA MANIFESTACIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.?
LA CARPA BLANCA
: Por: Mariana Bidone, Mariana Laprida y Sonia Rodríguez.Como sucede en estos tiempos de "biblia y calefón", la Carpa Blanca docente no escapa a los espacios en que sectores de los más diversos signos en cuanto a sus reinvindicaciones y hasta contrapuestos desde el punto de vista político, se refugian bajo un mismo techo...
Pedidos de justicia, como los casos de María Soledad, Cabezas y la AMIA, políticos radicales y frepasistas, sindicalistas desde Lorenzo Miguel al Perro Santillán, comunicadores desde Nelson Castro, Alfredo Leuco, CQC hasta Grondona, universitarios , el Movimiento Sin Tierra de Brasil, futbolistas, artistas plásticos, músicos, actores de teatro y T.V. , sin olvidarnos de cada figura internacional llegada a la Argentina, cuyo paso por la carpa se convirtió en paso obligado de expresión de solidaridades. La carpa blanca se ha convertido en el gran catalizador nacional de toda expresión de descontento.
¿Cuándo y como se inicia la "carpa blanca"? Se inicia el "2 de abril".. .(¿Por qué esa fecha?), en medio de la lucha docente y de sectores populares en casi todas las provincias (recordemos los paros, cortes de ruta, piquetes de huelga, no inicio de clases, y la represión oficialista, etc.) Se plantea desde la CTERA como "la nacionalización del conflicto", llamando a la representación de un ayuno nacional (dieta líquida), con el objetivo de que el Congreso Nacional tratara y promulgara la Ley de Financiamiento de la Educación.
De esta manera, ¿se defiende la escuela pública o se convalida la Ley Federal de Educación ? Estamos de acuerdo que existe un grave problema presupuestario en el área educativa, pero no aceptamos un financiamiento que convalide la destrucción del sistema educativo que impulsa la Ley Federal, cuya derogación, (varias veces aclamada en los congresos de CTERA), no figura entre los reclamos públicos de la Carpa.
La Carpa Blanca de la Dignidad, y la propuesta misma del ayuno plantea una nueva mística, donde el sacrificio personal de un ayunante simboliza el sufrimiento de todo un país. Dijo un compañero ayunante: "...Haber pasado hambre y las consecuencias que me trajo eso, me hace pensar en el hambre de mis propios alumnos y en sus dificultades para aprender..." Esta reflexión nos genera una inquietud: ¿sólo el desnutrido puede comprender lo que es la desnutrición? ¿ Sólo sufriendo puede comprender uno el dolor?
La estrategia de CTERA retrotrae la concepción del trabajador de la educación a la idea normalista del sacerdocio, civilizador vocacional (*) que encarna los grandes ideales del occidente cristiano. ¿Que pasó con las consignas del ‘88, donde se proclamaba que la docencia "no es un apostolado, es un trabajo, trabajo mal pagado?, o, "mandarina, mandarina si no suben los salarios va a dar clase tu madrina"?. Cuando hoy, en cambio se convoca a todos los docentes a nacionalizar el ayuno los días 9 y 10 de septiembre, pero sin dejar dar clase.
Seguramente entre los ayunantes , hay diversidad de criterios y motivaciones, respetables, pero la idea expresa de "sentirse tocada por la varita mágica por estar en la carpa, compartiendo todas emociones y alegrías, mezcladas con la histeria natural que produce la responsabilidad. Básicamente creo que es un himno al amor y así lo vivo..." (Lilian, en "Educación en Nuestras manos" N°47), nos da una idea clara de un misticismo que se plasma en un sacrificio ritual(*): la dieta líquida, estar alejados de sus casas, etc. No es casualidad que se agrande la imagen de Sarmiento, como el Gran Padre, Guía de los maestros de la Patria, volviéndose lo menos malo, en la única respuesta posible, ante el modelo planteado (Ley Federal de Educación)
¿Por qué no simbolizar con la imagen de alguno de los maestros desaparecidos en la última dictadura , por resistirse a un modelo opresor?
La Carpa de la Dignidad, se constituyó como polo de oposición al modelo menemista. Pero las propuestas que se generan dentro de ella, como las Leyes de Financiamiento de la Educación y de Emergencia Educativa no son otra cosa que el complemento necesario para la legitimación de la tan cuestionada implementación de la Ley Federal. Es en esta última donde debe centrarse el debate, y oh caramba!, la CTERA hace mutis por el foro e incluso en el discurso de una de las movilizaciones, el Presidente de la FUA pidió al gobierno que cumpliese con la Ley que ellos mismos habían sancionado.
La salida al ahogo financiero del Sistema educativo no resuelve en su totalidad las condiciones laborales docentes, el vaciamiento de los contenidos, la desarticulación entre los niveles y ciclos, los problemas de disciplina, la superpoblación de las aulas, la diversidad regional, el problema de la capacitación y de la carga horaria, la pérdida de la especificidad de lo educativo, la deserción, la repitencia, etc.
Resulta obvio que es necesario el aumento salarial de los docentes y la garantía de cobro a término, en blanco, y en dinero, ya que en muchas provincias el salario tiene un porcentaje en negro, o en bonos y/o tiene una demora hasta de varios meses en el cobro.
Si todo el consenso generado , las movilizaciones y adhesiones, no son orientados políticamente hacia una propuesta alternativa transformadora, corremos nuevamente el serio riesgo de hacer perder las ilusiones , generando desmovilizaciones en aquellos que hoy apoyan incondicionalmente esta medida., como históricamente ha sucedido. Otro riesgo , es que la carpa se haga crónica, pasando a ser parte del paisaje folklórico político de nuestro país.
Estamos convencidos que el no cuestionamiento a la Ley Federal de Educación es producto del no cuestionamiento real al modelo económico-social imperante
(*)
Concepto aportado por "uno del ramo": gracias compañero.
Sobre Cornelius Castoriadis.
POLÍTICA Y AUTONOMÍA
por: Gregorio MaximoffNacido en Grecia en 1922, Cornelius Castoriadis reside, desde 1948, en París. En 1949 fundó junto con Claude Lefort el grupo y la revista Socialismo o Barbarie. Protagonista de la renovación del pensamiento crítico de la izquierda, que inspiró, entre otros, al movimiento del Mayo francés.
Actualmente ejerce el como psicoanalista y es director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Entre sus libros se destacan: La experiencia del movimiento obrero, La sociedad burocrática, La institución imaginaria de la sociedad, El mundo fragmentado y la serie Las encrucijadas del labertinto de la cual Eudeba publicó a mediados de este año El avance de la insignificancia.
"Comencé a interesarme por la política siendo muy joven, había descubierto al mismo tiempo la filosofía y el marxismo cuando tenía doce años. Pertenecía a la organización ilegal de la juventud comunista en el último año del secundario. Mi célula fue destruida por la dictadura de Metaxas, perdí el contacto, que retome al comienzo de la ocupación alemana. Rápidamente descubrí que el Partido Comunista no tenía nada de revolucionario, sino que era una organización chauvinista y totalmente burocrática. Después de una fracasada tentativa de "reforma", rompí con el PC y me uní al grupo trotskista más a la izquierda [...] Empecé a pensar que la concepción trotskista era incapaz de dar cuenta tanto de la naturaleza de la URSS como de la de los PC. Rechacé la idea de Trotski de que Rusia era un "estado obrero deformado" y desarrollé la concepción, que sigo considerando correcta, según la cual la revolución rusa había conducido a la instauración de un nuevo tipo de régimen de explotación y opresión, con una nueva clase dominante, "la burocracia". Llamé a este régimen capitalismo burocrático total y totalitario.
En 1945, con cierto número de camaradas formamos una tendencia crítica de la política trotskista oficial. En 1948, cuando los trotskistas dirigieron a Tito la propuesta monstruosa e irrisoria de formar un frente único, rompimos con el partido y fundamos el grupo Socialismo o Barbarie [...].
Profundizamos la crítica al stalinismo, al trotskismo, al leninismo y finalmente al marxismo y al mismo Marx.
Después del fin de Socialismo o Barbarie no me volví a ocupar directa y activamente de política, salvo durante un breve período en mayo del ´68.
Trato de estar presente como una voz crítica, pero estoy convencido de que el fracaso de las concepciones heredadas, hace necesaria la reconsideración de todo el horizonte de pensamiento, en el que situó, desde hace siglos, el movimiento político de emancipación. Es a ese trabajo al que me dedico desde entonces". (*)
(*) Entrevista con Oliver Morel el 18 de junio de 1993 y publicada en junio de 1994.
La preocupación por una política de izquierda, adecuada a un horizonte de transformación social no acaba bajo una única respuesta. Hoy como nunca (o mejor, hoy más que nunca) una (única) respuesta al problema del cómo, del qué hacer, no nos satisface completamente. Se podría llamar a éste el problema de la estrategia y que nuevamente, en la actualidad, se hace problema central, al punto de la casi inexistencia de toda estrategia de parte de la izquierda latinoamericana de fin de siglo.
La "crisis" del capitalismo, y su incapacidad de incorporar a amplios sectores, manteniendo a grandes grupos humanos al borde de la muerte, nos indica la necesidad (necesidad que es opción, que no está causada mecánicamente) de traspasarlo como modo de organización económico-social, pero no dice nada respecto de la inminencia de su caída.
Suponer la superación espontánea de semejante sistema a partir de que no da respuesta a condiciones de vida de millones de personas es atribuirle a la historia una racionalidad que no tiene, un "humanismo" que no es suyo, y es desconocer la capacidad del sistema para ajustar por millones de vidas los sobrantes de fuerza de trabajo, por medio de guerras, hambrunas, pestes, importándole poco, la plusvalía que estos millones pudieran generar directamente, ni como éstos pudieran colaborar en la organización del ejército de reserva. Etiopía, Haití, la India, las dos guerras: el modo de producción sobrevive, aún despilfarrando la mano de obra que lo enriquece.
El asunto de lo estructural o económico es central en la lucha anticapitalista, en tanto siempre es generador de conflictos centrales, pero su dinámica no dice nada respecto de la resolución de los mismos en uno u otro sentido. La resolución ocurre, como siempre ocurrió, en el plano de lo político, en el accionar de sujetos y organizaciones. La superación de un modo económico sólo es posible a partir de un proyecto que es llevado adelante por grupos humanos.
A partir de este marco de reflexión, del que no negamos su carácter polémico, es que retomamos elementos del análisis de Cornelius Castoriadis. A partir de aquí desarrollaremos sintéticamente algunos aspectos de su trabajo. Cumplimos además, el objetivo de avanzar y profundizar sobre lo tratado en el número anterior de esta revista.
concepto de autonomía
El concepto de autonomía, acuñado por Castoriadis, es aplicable a diferentes niveles de análisis. Vale tanto para la realidad social, como para lo individual. Hace referencia al proyecto social revolucionario, en el que se inscribe su militancia, proyecto que es pensado de un modo nuevo:
"Autonomía: auto-nomos (darse) uno mismo sus leyes... Aparición de un eidos nuevo en la historia del ser: un tipo de ser que se da a sí mismo, reflexivamente, sus leyes de ser (...)
La política es proyecto de autonomía: actividad colectiva reflexionada y lúcida tendiendo a la institución global de la sociedad como tal. Para decirlo e otros términos, concierne a todo lo que en la sociedad, es participable y compartible." (PPA, 84-87)
Para Castoriadis, el proyecto de autonomía es formulado históricamente y representa un cuestionamiento a las formaciones imaginarias colectivas. Cuestionamiento por la filosofía, sobre todo en dos momentos: el momento de la emergencia de la filosofía griega, que más allá de sus conclusiones abre la posibilidad de discutir toda institución cultural-ideológica, y que es paralela a la institución de la democracia como decisión colectiva del destino de la polis; el momento de emergencia de la filosofía moderna, que pone en cuestión los pilares del orden social precapitalista, a la vez que instaura la idea del carácter histórico y contingente de las instituciones sociales.
Más allá de la continuidad del proyecto de autonomía, el autor considera estos momentos como puntos de inflexión históricos a partir de los cuales se instaura la noción de autodeterminación y se cuestiona cualquier movimiento de justificación del estado de cosas a partir de un principio externo a la sociedad: Dios, la naturaleza, etc.
La autonomía irrumpe como posibilidad de creación de algo completamente nuevo a partir de una sociedad (lo viejo), pero donde lo viejo es sólo punto de partida y no causa (determinación) de lo novedoso. La praxis humana, entendida bajo el concepto de autonomía, es alteración de la realidad para la creación de una realidad nueva. Esta creación es indeterminada e irreductible a la realidad de la que emerge.
La emergencia a partir de lo viejo, implica el cuestionamiento al fundamento de las instituciones existentes en tanto impiden la libertad efectiva de los individuos. Consiste en la creación autónoma de nuevas instituciones, cuyo rasgo distintivo no es tanto la superación de las anteriores, sino su carácter de instituciones alterables a partir de la actividad lúcida y reflexiva de los individuos y grupos. El proyecto de autonomía busca hacer efectiva la implicación de todos en las decisiones comunes. Auto-alteración y efectividad son los elementos centrales del proyecto social de autonomía, que pasa por la búsqueda de la libertad y la creatividad humana y para el que la distribución de la riqueza es sólo un medio.
El proyecto de autonomía social es paralelo al de autonomía individual. Castoriadis insiste en la reciprocidad entre uno y otro elemento. No hay sociedad autónoma sin individuos efectivamente autónomos; no hay individuos autónomos sino en una sociedad que efectivamente permita ejercer la autonomía, ésto es, sin una sociedad revolucionaria. Dice:
"La libertad efectiva (no hablo aquí de la libertad «filosófica») es lo que yo llamo autonomía. La autonomía de la colectividad, que no puede realizarse sino por la auto-institución y el autogobierno explícitos, es inconcebible sin la autonomía efectiva de los individuos que la componen. la sociedad concreta, la que vive y funciona, no es otra cosa que los individuos concretos, efectivos, «reales»." (AI, 273)
El acento puesto en la libertad efectiva de los individuos y grupos, es uno de los elementos que lleva a Castoriadis a poner en cuestión al marxismo. Para él, el marxismo se inscribe en el proyecto de autonomía, desde un comienzo, pero muchos de sus elementos mantienen una ligazón con perspectivas que anulan la autonomía y que fueron ponderados, sobre los más democráticos, en la experiencia histórica. Sobre este punto avanzaremos un poco más adelante.
crítica de la vanguardia: fuerzas productivas-lucha de clases
La crítica del marxismo es efectuada a partir de lo que Castoriadis conceptualiza como "dos elementos opuestos": la lucha de clases como motor de la historia; las fuerzas productivas como motor de la historia.
Mientras que la primer afirmación configura el carácter revolucionario del marxismo, la segunda está en la base de la "degradación", en la burocratización de las experiencias por el marxismo inspiradas. Respecto de la primer afirmación, creemos necesario remitirnos a una cita extensa:
"El marxismo presentó, en sus comienzos, una exigencia enteramente nueva. La unión de la filosofía, de la política y del movimiento real de la clase explotada en la sociedad no iba a ser una simple adición, sino una verdadera síntesis, una unidad superior en la cual cada uno de estos elementos iba a ser transformado. La filosofía podía ser otra cosa y algo más que filosofía, un refugio de la impotencia y una solución de los problemas humanos en la idea, en la medida en que tradujese sus exigencias en una nueva política. La política podía ser otra cosa y algo más que política, que técnica, manipulación, utilización del poder para fines particulares, en la medida que llegase a ser expresión conciente de las aspiraciones e intereses de la gran mayoría de los hombres. la lucha de la clase explotada podía ser otra cosa que una defensa de intereses particulares, en la medida que la clase apuntase, a través de la la supresión de su explotación a la supresión de toda explotación (...) planteaba así el proyecto de una unión de la reflexión y de la acción, de la reflexión más elevada y de la acción más cotidiana ... de la supresión de la separación entre una élite o una vanguardia y la masa de la sociedad..." (MYTR, 106)
El marxismo, como teoría de la lucha de clases y como expresión de la misma, representa la lucha activa, lúcida, de masas, por trascender el ámbito de la necesidad. Lucha por la libertad efectiva, para la cual la democracia económica es un medio fundamental.
Ahora bien. El problema de la historia como desarrollo de las fuerzas productivas es otro, y constituye, ya en el pensamiento de Marx, la tendencia hacia la burocratización de la experiencia política marxista. Hace del análisis del movimiento de la estructura económica el criterio de verdad y de justicia de la acción humana. La praxis revolucionaria queda supeditada a leyes exteriores a la acción de los sujetos. Se instaura un lógica de justicia (una acción es o no justa, pertinente) ya no en razón de que tal o cual política haya sido elaborada por los hombres haciendo uso de su autonomía, sino a partir de patrones externos: las leyes de la historia. Nos remitimos a una cita, nuevamente larga, de Castoriadis:
"(esta concepción) conduce fatalmente a una política «racionalista»-burocrática ... si hay Saber absoluto en lo que concierne a la historia, la acción autónoma de los hombres ya no tiene ningún sentido;... a los que están investidos de ese saber les queda, pues, por decidir los medios más eficaces y más rápidos para llegar a la meta. La acción política se convierte en una acción técnica, las diferencias que la separan de la otra técnica no son de principio, sino de grado (...)
La evacuación de los cotidiano y lo concreto con la ayuda de la invocación de los mañanas garantizados por el sentido de la historia; la adoración de la eficacia y de la «racionalización» capitalistas; el acento aplastante puesto sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, que regiría al resto, estos aspectos, y mil otros, de la ideología burocrática, derivan directamente del objetivismo y del progresismo marxista." (MYTR, 114)
En un plano teórico-fisófico, la crítica central se orienta al cerramiento del análisis marxista en leyes y categorías inmutables, independientes de la praxis humana, paralelo y concurrente con la noción de determinación por la estructura económico-técnica. Castoriadis propone una función teórica distinta, a partir de su visión de teoría como aspecto de la praxis, intento de captar al mundo lúcidamente. Intento siempre "provisional y fragmentario", en razón de que la praxis humana siempre hace surgir elementos históricos nuevos a la vez que, es imposible, alcanzar un nivel exhaustivo de conocimiento acerca de la realidad humana.
Si bien el discurso marxista muchas veces hace referencia a la cuestión de la provisonalidad, lo cierto es que esta es incompatible con la idea de determinación y autonomía de la estructura. (MYTR 121 y sigs.)
organización, institución, autoalteración
La transformación social es un proyecto, que, bajo la perspectiva de la autonomía, no puede sino basarse en la superación de aquellas formaciones imaginarias sociales (de las que las instituciones son expresión y causa) que impliquen instauración de autoridades que no rinden cuenta y razones ; de las diferencias o jerarquías sociales y del poder que emerge a partir de ellas; de las instituciones que se consideran válidas en sí, independientemente de la voluntad de la colectividad (AI, 270 y sigs.). Este cuestionamiento atañe directamente al estado, en tanto institución que se sitúa por encima de las diferencias sociales. Su superación, por el proyecto de autonomía, no implica la ausencia en la sociedad de nuevas instituciones que la regulen con vistas a su organización.
En el trabajo de Castoriadis, la crítica de la instituciones es compatible con la propuesta de una sociedad organizada, pero, a partir de instituciones cuestionables y de acciones decidibles por el conjunto de la sociedad. Instituciones públicas, en el sentido de que responden al interés (interés directo y no mediado o interpretado por alguien «situado» fuera de la colectividad) de los implicados por las acciones que realizan.
Respecto del análisis del estado, el autor diferencia a éste de la dominación y, más aún, del su concepto más global de poder explícito. Existen formas de poder explícito y aún de dominación, más allá del estado.
El poder existente en las distintas sociedades excede al estado. Se trata de un infra-poder, establecido por el imaginario social y que actúa a partir de las instituciones aún en sociedades sin estado. Y, a la vez, de un supra-poder o poder explícito, que es reconocido ("concientemente") por la colectividad.
"El poder explícito no es el Estado, término y noción que debemos reservar a un eidos específico, ya que la creación histórica es de hecho datable y localizable. El Estado es una instancia separada de la colectividad e instituida de tal manera que asegure constantemente esa separación (...)
Propongo reservar el término Estado a aquellos casos en que éste se encuentra instituido como Aparato de Estado, lo cual comporta una "burocracia" separada, civil, clerical o militar, que es rudimentaria, es decir: una organización jerárquica con delimitación de las áreas de competencia". (PPA, 78)
Castoriadis encuentra al estado como incompatible con el proyecto de autonomía, en tanto instancia separada de la colectividad, a la vez que sostiene la necesidad de instituciones de poder explícito, autoinstituidas y autogobernadas.
El poder explícito es inseparable de la vida humana-social, es la puesta en juego de sanciones y límites, que tiene un paralelo, una contrapartida, en la psiquis de cada individuo. Se hace necesario en tanto no es concebible el hombre sin instituciones, por ejemplo, sin lenguaje, sin «socialización». A la vez, el infra-poder es parte de la constitución humana y actúa en el seno de la colectividad y contribuye a la organización de los individuos. Uno y otro instauran en la sociedad los criterios de validez, de las acciones y de las representaciones, respectivamente, y, a pesar de ser constituyentes de la esencia humana, pueden ser y deber ser cuestionados por una política que tienda a un proyecto de autonomía, es decir, que ponga al poder en situación de dar cuenta de su necesidad.
acerca de la política
En el marco del proyecto de autonomía, la política se define como actividad lúcida y deliberativa de los individuos que componen la sociedad, respecto de las decisiones que los afectan. La política opera en el ámbito de lo público, y presupone la efectiva participación de los individuos. La política se define a la vez como praxis demo-crática (de autogobierno), y como praxis orientada a garantizar la efectividad del autogobierno, es decir, a crear las condiciones para el ejercicio del poder público.
Obviamente, tal perspectiva cuestiona las formas "democráticas" modernas, donde las decisiones sustanciales son tomadas en ámbitos restringidos, donde se erigen instituciones orientadas a anular la actividad deliberativa de los individuos y, finalmente, donde no existen condiciones de efectividad para la participación.
Pero por otra parte, la coincidencia entre política y esfera pública pone en cuestión al discurso de izquierda, en relación al carácter integral que suele atribuírsele a ella: "todo es política". Es habitual encontrarnos con organizaciones donde esta afirmación determina la existencia de cánones de comportamiento que implican, incluso, consideraciones morales, formas aprobadas de vida privada, de apreciación estética, etc. Organizaciones totalizadoras de la experiencia, más allá del ámbito de lo público.
No es casual que, también en el ámbito de lo público, las organizaciones de izquierda, ésto es, nuestras organizaciones, sean totalizadoras. No existe posibilidad de acordar en parte con la organización, ni siquiera, de acordar en lo general y disentir en aspectos secundarios. El individuo ascribe totalmente y ésto es, primeramente, anulación de toda posibilidad de creatividad del individuo, ésto es, alienación. Pero no sólo eso. En segundo término, es anulación de posibilidad de autoalteración de la propia organización tanto en el plano de los objetivos estratégicos como en el de acomodamiento a las situaciones presentes. En tercer lugar, es riesgo permanente de fractura y situación de lucha interna. Por último, es promesa de nuevas formas de alienación, de sumisión, opuestas a la revolución que anunciamos y deseamos.
Notas:
AI: El avance de la insignificancia
PPA: Poder, política, autonomía, en El Mundo Fragmentado.
MYTR: Marxismo y Teoría Revolucionaria, en La Institución Imaginaria de la Sociedad, volumen I.
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)
TIERRA Y LIBERTAD
Por: César PoLa lucha por la tierra en el Brasil no comienza con el Movimiento de los Sin Tierra (MST) sino que se remonta al primer día en que los colonizadores portugueses pusieron los pies sobre tierra brasileña. La ocupación de tierras y la expulsión de sus habitantes (sus propietarios en el lenguaje de occidente) fue un hito fundacional en la organización de las colonias americanas, definiendo la formación de las clases sociales y del esquema de poder que se instauraría en el "nuevo" mundo. Por eso los conflictos alrededor de la tierra, y no sólo en Brasil, son los conflictos por la distribución del poder y la riqueza, la más viva expresión de la lucha de clases en América.
Lo que el MST ha hecho en Brasil es recuperar la memoria de lucha de los "desterrados", instaurando la lucha por la tierra y por el socialismo en una sociedad que ve la reforma agraria como una necesidad histórica. Tan es así que ningún gobierno desde comienzos de este siglo, ni la más sangrienta de las dictaduras, han obviado legislar sobre la tenencia de la tierra. Cada uno de ellos ha tenido su "reforma agraria" y también cada uno de ellos ha ignorado sistemáticamente su cumplimiento.
El sol aún no expulsó las oscuridad de la noche y la menina Damiana ya está de pie trabajando en el fogón a leña. Cocina ocho bananas verdes para el desayuno de su familia. Hija más vieja de Antonio y de "dona" Joana, ella tiene cuatro hermanos mas nuevos, que fueron naciendo uno tras otro. Una escalerita ! todos pequeñitos, como pequeñitos son sus padres.
En el almuerzo, solo Antonio come porotos con harina y un huevo frito. Carne la familia no ve hace casi un año. Damiana explica porqué su padre es "privilegiado" en esa ración:
- O painho precisa de força para levantar a enxada.
Los Inicios de la lucha por la tierra.
Hasta 1850 las tierras pertenecían a la Corona de Portugal, el rey se ocupaba de su distribución, y lo hacía por medio de las "sesmarias", donaciones reales de grandes extensiones, que se repartían entre amigos y aliados del monarca.
Este proceso de concentración de la propiedad de la tierra incluyo la masacre de casi 5.000.000 de indígenas que habitaban el Brasil. Hoy apenas quedan menos de 250.000. Como siempre la moneda con la que se compra la propiedad es la propia sangre del desposeido.
La primer etapa de lucha por la defensa de la tierra estuvo caracterizada por la matanza de los indígenas y por las revueltas de negros que no aceptaban la esclavitud y ocupaban áreas libres que llamaban Quilombos, donde los blancos y propietarios no lograban recapturarlos.
La primera "ley de tierras" fue decretada en 1850 y por medio de ella el Rey permitía la propiedad privada de la tierra, siempre y cuando comprasen la misma a la corona. Las grandes fortunas del Brasil compraron así la gran mayoría del territorio e iniciaron su ocupación. Los colonos (inmigrantes pobres europeos), los negros (liberados de la esclavitud en 1888) y los indígenas sobrevivientes a la gran masacre, quedaron definitivamente sin tierra.
Antonio trabaja la tierra con su azada y luego ve crecer el cañaveral, que va a ayudar a cortar más tarde. Una rutina que viene de los 14 años.
La escuela no es parte de la vida de esa familia. Todos son analfabetos. Antonio cree que eso lo perjudica:
- Quem nao sabe ler, escrever e contar nao tem dereito a nada.
Las distintas fases en la lucha por la tierra hasta 1964.
La lucha por la tierra en el Brasil se suele clasificar en diferentes fases.
La primera (desde 1850 hasta 1940) es la que se denomina "de las luchas mesiánicas" y está caracterizada por liderazgos religiosos. Los movimientos más importantes, en ese período, fueron: el de "Canudos" (Bahía, 1870-1897), el de Contestado (Santa Catarina 1912-1916), el del Padre Cícero (Ceará, 1930-1934) y el movimiento liderado por Lampião (Nordeste, 1917-1938) clasificado como un fenómeno de bandolerismo social, pero cuyo verdadero origen fue la disputa por las tierras de la región.
Una segunda fase es la de las "luchas radicales localizadas" (desde 1940 hasta 1955) y está asociada a revueltas populares originadas en la revalorización de las tierras por el desarrollo de la urbanización y de las vías de comunicación. El centro de la disputa fueron las tierras ocupadas por trabajadores rurales sin título de propiedad que comenzaron a ser vistas con buenos ojos por los grandes hacendados o por las empresas.
En este período se dieron luchas de carácter muy violento. Por ejemplo la lucha de los "posseiros" (Minas Gerais, 1945-1948), la revuelta de Doña "Nhoca" (Marranhão, 1951), la revuelta del sudoeste del Paraná (1957) y la lucha de los arrendatarios en Santa Fe do Sul (Saõ Paulo, 1959).
Estos conflictos surgieron entre los grandes hacendados y los nuevos empresarios contra el enorme contingente de trabajadores rurales sin tierra que ya existía en el Brasil, por tierras que eran productivas, mientras ya existían grandes territorios improductivos.
Todas estas luchas tuvieron un carácter de masas y fueron llevadas a cabo con las armas en la mano por los jornaleros y "posseiros" (ocupantes), llegando a tomarse ciudades a implantar poderes paralelos.
La tercera fase va de 1950 a 1964 y es la del nacimiento de "movimientos de campesinos organizados" con el desarrollo de tres grandes organizaciones campesinas que ligaban su lucha por la tierra y por la reforma agraria.
Las Uniones de Labradores y Trabajadores Agrícolas del Brasil (ULTABS) se organizan bajo la influencia del Partido Comunista Brasileño (PCB) a nivel municipal, estadual y nacional, y su mayor penetración fue en los estados de Saõ Paulo, Paraná y Río de Janeiro.
Las "Ligas Campesinas" nacieron en la lucha de los Ingenios en Pernambuco en 1954 y fueron el movimiento mas masivo y radical en la lucha por la reforma agraria. Vinculado política e ideológicamente con diversos partidos y grupos de izquierda, tomaron varios Ingenios y presionaron muy fuertemente al gobierno populista de Joao Goulat para la implantación de una ley de reforma agraria.
En Río Grande do Sul surgió el Movimiento de los Agricultores Sin Tierra (MASTER) ligado al PTB de Brizola, que logró realizar varias ocupaciones, consiguiendo que el gobierno estadual desapropiara varias haciendas.
En el Nordeste de Antonio, la muerte es parte del día a día.
"Dona" Joana sueña con un futuro mejor para sus hijos. Y hace lo que puede para que ellos crezcan felices:
- As crianças sao boas e calmas. Meu tristeza é na hora da comida, vendo tanta gente na mesa sem ter o que dar a eles.
La represión con el golpe militar de 1964.
En Marzo de 1964 el golpe militar reprimió violentamente a todos los movimientos campesinos en su lucha "contra la amenaza comunista". Se instauró una ola de terror con la detención y asesinato y el exilio de los principales líderes y militantes campesinos. El resultado fue la desaparición de las tres organizaciones y la aparición de sindicatos "asistencialistas" rápidamente captados por la dictadura como delegaciones del FUNRURAL, una especie de seguridad social para el campo, un organismo burocrático que se ocupaba de mantener el statuo-quo instaurado por el régimen militar.
La década del 60 termino con la "paz de los cementerios" para el campo. Y se inicio la etapa de las "salidas individuales", promovidas desde el gobierno, en pos de la colonización de la región amazónica. Así millares de campesinos llegaron a la Amazonia en los inicios de los 70. Por ese entonces el gobierno otorga incentivos fiscales a las grandes empresas y hacendados que inviertan en esa región, y estos se dedican a comprar títulos de tierras, las cuales ya estaban ocupadas por trabajadores migrados, "posseiros" que vivían y trabajaban en ellas desde hacía años.
Aquí surge un nuevo tipo de lucha por la tierra: la resistencia de los "posseiros", signada por la dispersión de los campesinos (por una determinación geográfica) y por el espontaneísmo y la quema de plantaciones y viviendas. Es en este período que la Iglesia Católica crea la Comisión Pastoral de la Tierra, en 1975
A partir de aquí la historia es actualidad.
En Julio de 1980 el Papa dio una misa en Recife. A Antonio, Joana y Damiana les gustó mucho el sermón, principalmente cuando se refirió a los campesinos:
- En ciertos países hay millones de hombres obligados a cultivar la tierra de otros y son explotados por los latifundistas, sin esperanza de llegar a poseer siquiera un pedazo mínimo de tierra..
El nacimiento del Movimiento Sin Tierra (MST).
El MST no tuvo una fecha ni un lugar específico de nacimiento. Por sus características (Ver nota) su inicio tuvo varios orígenes, en varios lugares y con diversos acontecimientos que se desarrollaron a partir de 1978.
Se dieron muchas luchas en varios estados de agricultores sin tierra, aisladas pero organizadas y colectivas, recuperando la memoria histórica de su clase, que terminaron en innumerables ocupaciones.
La gran mayoría de ellas fueron victoriosas pero persistía el aislamiento de las pequeñas organizaciones campesinas. A partir de 1981, promovidos por la Comisión Pastoral de la Tierra, se organizaron varios encuentros entre los dirigentes de las luchas locales. hasta que en 1984, en Cascavel (Paraná) se organizó el 1er. Encuentro Nacional de los Sin Tierra. Así nación el MST como una articulación delos diversos movimientos locales en la lucha por la tierra y la reforma agraria. Y tuvo su bautismo como Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.
Sin esperanzas ?. Con el oído colocado en el vieja radio, Joana se acordó de la tierra inmunda, sufriendo con la sequía de años y años, y teniendo que comer hasta ratones, monos, cobras, para no morir de hambre. Ellos estaban con voluntad de imitar a Eufrasio, que ahora anda en el Norte, allá por la rivera del Pará.
Eufrasio, hasta era rico en comparación con los vecinos. No era empleado del latifundio, ni "bóia-fria", que es contratado sólo en la época del corte de caña.
Eufrasio tenía su propia tierra, pequeña pero suya. La producción que el sacaba alcanzaba hasta para vender en el almacén de Oscar, en la sede del municipio.
Pero en 1975 un hacendado de Sao Paulo llegó a Alagoas y fue comprando más tierras. Eufrasio no tuvo como resistir.
Antonio recuerda que Eufrasio dijo cuando vendió su tierra:
- Vendo meu roçado, meu jegue, minhas, vaquinhas, tudo mas nao tem patrao que me controle. Vou sair pelo mundo até encontrar outro pé-de-chao, outra querencia onde trabalhe para mim mesmo!.
Factores Predominantes en el surgimiento del MST.
Analizando las circunstancias históricas en que nace y se desarrolla el MST, se observa que su organización aparece fuertemente influida por varios factores de la realidad brasileña.
En primer lugar, factores de orden económico tales como la concentración de la propiedad de la tierra y la expansión de la mecanización de los cultivos (con la consiguiente expulsión de mano de obra), el estimulo al monocultivo de la soja y del algodón, la reducción del cultivo permanente del café y la implantación del Proalcohol.
En segundo lugar, factores de orden social. El fracaso de la colonización de la Amazonia y el fin del "milagro brasileño" o el agotamiento de la industrialización como fuente de empleo.
En tercer lugar, factores de orden político. El trabajo pastoral de la Iglesia Católica Brasileña con su trabajo de concientización y no asistencialismo, y su ruptura con la iglesia tradicional. El surgimiento de una nuevo sindicalismo combativo en las ciudades que expandió sus ideas al campo y generó, allí también, una corriente de transformación en los sindicatos rurales. También influyo el proceso de apertura democrática y la derrota del régimen militar.
Y Eufrasio dejó el estado de Alagoas. El, la mujer y dos chicos. En 1979 ocupó tierras en la región sudeste del Pará. Un hacendado llamado Anastasio Queiroz dijo que las tierras eran de él, pero Eufrasio y muchos otros que se establecieron en área sabían que era un mentiroso. Con un título falsificado de propiedad, quería hacerse dueño de la región y luego vender las tierras, con enorme lucro.
Los objetivos del MST.
El MST tiene, definidos en el encuentro fundacional, tres grandes objetivos por los que lucha: la tierra, la reforma agraria y una sociedad más justa.
El objetivo de la lucha por la tierra atiende una necesidad económica de supervivencia de cada familia "sin tierra". El "sin tierra" aspira a la tierra como una oportunidad para el trabajo, no piensa en el enriquecimiento ni en la especulación, ni tiene intención de venderla o conservarla como reserva de capital. La lucha por la tierra tiene un carácter de lucha corporativa, sindical, equiparable a la lucha por el salario del obrero industrial. Su primer objetivo es resolver el problema económico, el problema de la supervivencia.
El segundo objetivo, que es la Reforma Agraria, es un objetivo mas amplio. Apunta al cambio en la estructura de la propiedad, y por lo tanto interesa no sólo a los sin tierra sino a todos los trabajadores rurales.
El tercer objetivo es luchar por una sociedad más justa. Una sociedad sin explotadores ni explotados, como dice su carta fundacional. Por que el MST es consciente que un cambio en la estructura de la propiedad de la tierra, vía reforma agraria, solamente se podrá dar en el marco de un cambio en la estructura de la propiedad en la totalidad de la sociedad brasileña. Y este cambio sólo puede ser llevado a cabo por un gobierno claramente identificado con los intereses de los trabajadores, tanto rurales como urbanos. Para el MST luchar por la tierra y la reforma agraria en el Brasil, es también luchar por los cambios sociales y políticos en el país.
El MST es, entonces una movimiento social de masas que tiene un carácter sindical (porque lucha por la tierra para resolver el problema económico de su base campesina sin tierra), popular (porque es amplio, participan diferentes categorías de campesinos y porque lucha también por reivindicaciones populares, especialmente en los asentamientos) y político (en el sentido que contribuye a los cambios sociales).
Su originalidad es su carácter no tradicional, al reunir tres características complementarias: sindical, popular y político. Por eso el MST no es ni un sindicato, ni un partido, ni ambas cosas a la vez. Es un movimiento de masas que se propone el cambio social y la transformación del Brasil en una sociedad mas justa, sin explotados ni explotadores.
Un día llegó a Alagoas una carta de Eufrasio contando las novedades. Un compadre de Antonio leyó a la familia reunida:
- Aquí es otro mundo, tiene lluvia hasta por demás. Cuentan casos que a la gente le cuesta creer. Estamos tratando de crear una organización para defender nuestros derechos. Vamos a luchar por el título de posesión definitivo, porqué ya está llegando gente de afuera diciendo que compró la tierra y hablando mal de los campesinos.
- A vida nao muda mudando solo de lugar..., comentó Antonio.
Pero la idea de "luchar por los derechos" quedó guardada con cariño, como la carta de Eufrasio.
Sin esperanzas?...
El texto en cursiva se titúla GENTE SIN TIERRA deRibeiro, M.V. - Alencar, Ch. - Ceccon, C. / Brasil Vivo, Nª 2 ¨A República - Vozes - Petrópolis, 1988.
Quienes son los Sin Tierra ?
El termino "sin tierra" fue un mote popular dado a una clase social que vive en el campo, los jornaleros que trabajan la tierra sin ser de ellos.
Esta clase está dividida en varias categorías sociales según la forma en que participan en la producción:
Aparcero: Agricultor que trabaja con su familia, alquila una tierra de otro, entra en ella con su trabajo, con sus herramientas y, a veces, con las simientes. El propietario participa con la tierra, con las simientes, el abono, etc. En la cosecha dividen la producción; mitad para cada uno (medieros) o bien en otra proporción, 30 y 70, 40 y 60. El pago es siempre en producto recogido.
Arrendatario: Agricultor que trabaja con su familia y alquila una tierra por precio fijo combinado, que tanto puede ser en dinero o en producto, independientemente del volumen de la cosecha en esa área. Existen también quienes arrendan grandes extensiones. Estos son conocidos como arrendatarios-capitalistas y, obviamente, no son parte de los sin tierra.
Posseiro: Trabaja con su familia en una determinada área, como si fuese suya, pero no posee el título de propiedad de la misma. La mayoría de las veces la tierra es del estado, pero puede también serlo de un propietario desconocido.
Jornalero Rural: No trabaja por cuenta propia, vende sus días de servicio a un hacendado cualquiera. El 60% de los jornaleros lucha por la tierra propia y por la reforma agraria.
Pequeño Agricultor: Trabaja con su familia y posee una pequeña parcela de tierra (menos de 5 hectáreas) y con esto no consigue sobrevivir y sustentar a su familia. Necesita más tierra y por eso es considerado un sin tierra.
Hijos de pequeños agricultores: Son hijos de pequeños propietarios (aprox. 50 hectáreas) por lo tanto, cuando constituyen una familia, pasan a ser sin tierra, porque no tienen condiciones para mantenerse como pequeños propietarios.
Sumando todas estas categorías, que constituyen los sin tierra, según datos oficiales, totalizan unos 4,8 millones de familias de trabajadores rurales.
LAS REIVINDICACIONES FUNDAMENTALES DEL MST:
A partir de las reivindicaciones presentadas a nivel nacional, en su dos congresos y en el proyecto popular constituyente, se pueden resumir las principales propuestas del MST para la reforma agraria en el Brasil:
- Expropiación de los latifundios.
Una tierra calificada como latifundio por la ley es una gran propiedad improductiva y es pasible de expropiación. De 600 millones de hectáreas en manos de propietarios privados, 180 millones son clasificadas como latifundios. El 44% de las tierras del Brasil están ociosas (Datos de 1990).
- Expropiación de las tierras de propietarios multinacionales.
Las empresas extranjeras poseen más de 30 millones de hectáreas, y la mayor parte de ellas se dedican a actividades que nada tienen que ver con la producción agropecuaria, con la excepción de las forestales. La mayor parte de estas tierras son para la especulación o reserva de valor.
- Definición de un tamaño máximo para la propiedad rural.
El tamaño máximo de una propiedad debería ser de 750 hectáreas, partiendo de la base que ninguna familia que vive de la agricultura, necesita de un área superior a esta para progresar. El 85% de toda la producción agropecuaria nacional es producida en áreas inferiores a 750 hectáreas.
Esta propuesta, que parece radical, se emparienta con las primeras leyes agrarias de EE.UU. que limitaban la distribución de las tierras a una máximo de 100 acres por familia.
- Contra la colonización.
Para el MST no resuelve nada la transferencia de familias de una estado a otro, cuando permanecen intactos e improductivos los latifundios de su propia región.
- Una política agrícola pensada para el pequeño productor.
Apoyo y estímulo a los pequeños productores mediante: crédito rural accesible, seguro agrícola, política de precios que garantice una renta mínima a cada agricultor que posibilite su progreso económico y social y asistencia técnica adecuada.
- Autonomía para las áreas indígenas.
Existen muchas reservas indígenas que fueron ocupadas por colonos pobres y hacendados ricos. El MST defiende que se expulse a los hacendados ricos y que se aplique una política de transferencia de los colonos y arrendatarios pobres hacia áreas expropiadas en regiones próximas.
- Áreas de irrigación en el Nordeste.
Expropiación de todas las áreas próximas a las presas y embalses públicos en el Nordeste para asentamientos de trabajadores rurales. Hoy existen obras públicas que sólo sirven a media docena de "coroneles" latifundistas.
Hay que democratizar el agua y crear condiciones para que sean irrigadas todas las áreas de asentamientos de la reforma agraria para viabilizar la producción y garantizar el establecimiento de los hombres del Nordeste, evitando su migración a las ciudades o a otras regiones.
- Investigaciones y castigo para los asesinos de los trabajadores rurales.
Mas de 1.000 trabajadores rurales fueron asesinados en los últimos años. Solo 14 casos fueron juzgados y 3 condenados.
ElMST defiende que todas las haciendas donde se constate el trabajo esclavo sean automáticamente expropiadas sin derecho a indemnización.
- Cobro sumario del Impuesto Territorial Rural (ITR).
El impuesto, que pretendía penalizar a los grandes propietarios, es irrisorio y no hay ningún mecanismo de penalización para los que se atrasan o evaden. El 80% de los grandes latifundios no paga impuestos.
LA VIOLENCIA EN EL CAMPO.
1)
En primer lugar la violencia en el campo es una violencia estructural. La propia estructura de la posesión y distribución de la tierra es violenta. Pero esta es una violencia invisible. Las personas y las sociedades se han acostumbrado a convivir con ella.La violencia de la estructura es la violencia que obliga a someterse a las condiciones de trabajo, renta y salarios que los grandes propietarios imponen. Es la que lleva a la marginalidad a millones de personas, impide el acceso a las condiciones mínimas de existencia digna y mata de hambre anualmente a millones de niños. Los índices de mortandad infantil en las zonas rurales del Brasil es de 170 por mil hasta los 5 años de edad.
En Brasil, en los últimos 43 años murieron 130 millones de niños de enfermedades curables fácilmente. Prácticamente, en las zonas rurales, ha sobrevivido la mitad de la población.
2) En segundo lugar está la violencia física y visible que es la que, a lo largo de la historia del Brasil ha masacrado indígenas, esclavos, campesinos, líderes sindicales, sacerdotes, abogados, diputados, etc.
Esta violencia de los latifundistas aparece cuando los trabajadores comienzan a luchar contra la violencia de la estructura.
En 1987 surge la Unión Democrática Rural que es una organización política y para-militar de los latifundistas y que contrata a pistoleros para asesinar a los líderes campesinos. Aunque últimamente algunos de ellos perdieran la vida al intentar asesinar a dirigentes agrarios.
En estos últimos años se han organizado brigadas clandestinas de exterminio, con la participación de ex militares y policías y que actúan coordinadamente con los órganos de seguridad del estado. Sin embargo también en estos últimos años ha recrudecido la lucha del MST. No sólo ha aumentado la lucha sino también sus triunfos.
3) Otra violencia es la violencia del Estado, la que se ejerce por medio de los brazos armados del estado como las policías federal, militar y civil y el ejercito, cuya función es defender los intereses de los latifundistas.
Frente a esta violencia el MST cuenta con el apoyo de la sociedad para inhibir está represión y acelerar el crecimiento del malestar que se apodera de algunos hombres del ejercito y la policía militar que comienzan a entender que los problemas sociales se resuelven con medidas política concretas y no con represión e intimidación a los que luchan.
Entre el riesgo del aventurerismo, las locuras o el miedo y la pasividad, el MST ha optado por el coraje lúcido, que no retrocede pero que no da espacio para la brutalidad de la violencia que destruye la esperanza que se está construyendo lentamente en las organizaciones campesinas.
4) Y existe otra violencia, la del prejuicio que sirve para cubrir la violencia estructural, para justificar la represión y para restar legitimidad y argumentos a la justicia del accionar del MST y de otros movimientos sociales del campo y urbanos. Y frente a esta violencia el arma es la concientización, la exposición cruda de las miserias del hambre y de la injusticia. El desenmascarar a los aparatos de desinformación del sistema. En este rubro el éxito obtenido no es poco, según las ultimas encuestas realizadas por el propio estado, sobre la popularidad, la aceptación y la justicia de las reivindicaciones del MST..
LAS FORMAS DE LUCHA POR LA TIERRA.
El MST lucha por la reforma agraria y por la transformación de la sociedad. Esta se concreta en la lucha inmediata por la tierra, y es esta última la que lleva a millares de trabajadores en 19 estados del Brasil a movilizarse y organizarse en la búsqueda de tierras para cultivar.
Cuando algunas luchas han obtenido resultados concretos y los trabajadores conquistan latifundios, pasan a producir y dejan de padecer hambre y mejoran sus condiciones de vida, otros se animan a seguir el mismo rumbo.
A lo largo de su camino el MST desarrolló varias formas de lucha para enfrentar al poder político y económico de los latifundistas y para presionar a los gobiernos federal y estatal a distribuir la tierra entre los agricultores.
Las audiencias:
El primer paso de cualquier grupo sin tierras que se organiza es realizar audiencias con las autoridades, buscando una instancia de negociación con el gobierno. Generalmente estas audiencias terminan con grandes promesas y un "nos vamos a ocupar del asunto". Días después vuelven para cobrar las promesas realizadas, y así en un desarrollo que puede durar meses e incluso años, se inicia un proceso de negociación.
Las audiencias que el MST tiene con las autoridades presentan dos características:
1 - Los agricultores siempre negocian en grupos grandes. Son llamadas negociaciones masivas.
2 - Los trabajadores cobran punto por punto las promesas de los gobernantes. No se olvida nada de lo prometido. La promesa no desmoviliza sino que crea mayor presión. Los militantes del MST vuelven y no olvidan.
Las estrategias de los gobiernos casi siempre son las mismas, mas promesas, disculpas, intentos de crear divisiones, y otras tretas que muestran que no están dispuestos a ceder ante los reclamos.
Es siempre a partir de esta negación a atender las reivindicaciones que los trabajadores comienzan a utilizar formas de presión políticas mas fuertes. Ocupaciones, acampadas, ocupaciones de edificios públicos, obstrucción de carreteras, etc. Siempre los reclamos van de menor a mayor.
Las Ocupaciones de tierras.
Es la más fuerte de todas las acciones. Una vez agotadas las tentativas a través de las audiencias, entran en un latifundio de propiedad particular o del gobierno, y no salen de allí sin una solución para las familias ocupantes.
Las ocupaciones son hechas por grandes grupos de campesinos procedentes de distintos municipios, que llegan de madrugada, sin ser descubiertos por la policía. Al grito de "reforma agraria, esta es nuestra lucha" se cortan los alambrados y los campesinos entran en clima festivo. Se limita el local del campamento y se inicia la construcción de las barracas, las letrinas, la instalación de un equipo de altavoces, los pozos para el agua, etc. El alicate con que se corta el alambrado es guardado como un símbolo.
La elección del latifundio esta hecha en consideración a dos factores:
En primer lugar se busca la facilidad de acceso. En segundo se escoge un área de tamaño grande, que produzca poco o nada, que no esté cumpliendo con su función social. Se opta por una tierra, que si el gobierno tuviera voluntad de hacer la reforma agraria sería pasible de expropiación.
El objetivo de la ocupación no son esas mismas tierra , sino encontrar soluciones y tierras para asentar a las familias ocupantes dentro del mismo estado.
Los gobiernos, si bien declaran que no van a negociar, en la práctica y ante la presión que ejerce la ocupación, negocian. Estas son un instrumento eficaz par conquistar tierras.
La ocupaciones no se realizan para lograr un efecto de agitación o propaganda sino para dar solución concreta al problema de la tierra y el hambre.
El MST deja claro que, si las leyes que protegen la propiedad particular de un latifundio ,que produce poco o nada, e impide el acceso a millones de personas a una vida digna, son leyes injustas hay que desobedecerlas.
Las ocupaciones son, para muchos juristas del sistema, una forma de poner en practica el mandato constitucional de realizar la reforma agraria y hacer que las tierras cumplan con su función social. Para otros, la mayoría, se trata de una violación a la ley de propiedad privada y ordenan el desalojo de las familias.
Ha habido, en consecuencia, desalojos violentos, que ha costado la vida de muchos militantes del MST. Esto hizo tomar la decisión de resistir a los desalojos cuando hubiera intransigencia de la otra parte. Ya que muchas veces, al desalojar pacíficamente las tierras han sido apaleados e incluso muertos, y no han obtenido solución alguna.
Los campesinos ocupantes están dispuestos a arriesgar la vida para mejorar las condiciones en las que viven. Este es el límite que ha impuesto la sociedad brasileña para los pobres del campo.
La violencia y la represión brutal de soldados armados con fusiles, bombas de gas, helicópteros etc. contra humildes familias de campesinos pertrechados tan solo de sus instrumentos de trabajo, piedras y su propio cuerpo ha generado en el resto de la sociedad brasileña un repudio masivo a la violencia institucional practicada contra los trabajadores rurales y un consenso cada vez mayor de los sin tierra, que en la actualidad se sitúa en el orden del 80% de la población según encuestas oficiales.
El Campamento Permanente.
Este viene después de la ocupación. Esta formado por 500 a 800 personas y se ubican en áreas de tierra concedidas por el gobierno, por algún particular solidario o bien al borde las rutas. Algunos duran hasta 4 o 5 años, el tiempo necesario para que todos sus miembros sean asentados, o sea que reciban tierras para trabajar.
Existen también campamentos provisorios o temporales que tienen como objetivo llamar la atención de las autoridades y de la población, organizarse y estudiar y recibir las propuestas del gobierno.
Los acampados utilizan diferentes formas de lucha para conquistar sus objetivos.
Las Audiencias Públicas con la autoridades que trata de llevar a los funcionarios a los campamentos para hacerlos dirigirse a toda la masa allí reunida y que explique cuales son sus intenciones.
Las Caminatas o Marchas también se han transformado en un método de presión importante sobre las autoridades. En ellas se realizan actos públicos, trabajo de concientización en las poblaciones que atraviesan, involucramiento en la lucha de otros sectores castigados por el sistema económico y social.
El ayuno público y las huelgas de hambre tienen el propósito de exponer la herida social que es el campamento. Muchas veces ha ocurrido que el gobierno ha reprimido brutalmente estos ayunos con el saldo de muertos y heridos, entre lo hombres mujeres y niños del campamento. A veces la reacción de los campesinos también se ha cobrado la vida de algún represor.
La organización interna del campamento.
Un campamento funciona básicamente a partir de núcleos de base formados por diez y treinta familias. Estos núcleos organizan los principales servicios y tareas del campamento: alimentación, finanzas, recreación, deportes, salud, higiene, etc. Para cada función se elige un responsable que forma los equipos de servicio del campamento.
Existe además un sistema de coordinación general del campamento, responsable de dar unidad al trabajo de los distintos equipos, encaminar las luchas, negociar con el gobierno y relacionarse con la sociedad. Esta organización incluye a la Asamblea General del Campamento que es el órgano máximo de decisión y se reúne periódicamente. Los principios que orientan la organización son la democracia, la participación de todos en el proceso de toma de decisiones, la división de tareas y la dirección colectiva.
El campamento se sostiene con el trabajo de los acampados, con la contribución de los miembros del movimiento que ya conquistaron tierra, la solidaridad de las personas y entidades y los recursos reivindicados al gobierno.
Los campamentos muestran a los ocupantes que existe otra forma de organizarse socialmente en base a la solidaridad, el trabajo en común y la participación en la toma de decisiones.
LAS CONQUISTAS DE LA LUCHA.
A pesar de las contramarchas en estos años de lucha el MST ha logrado importantes conquistas.
La primera es el haberse constituido en un movimiento que ha ido adquiriendo carácter nacional, prestigio nacional e internacional y es referencia obligada en la lucha por la reforma agraria.
Otra importante victoria es el gran número de asentamientos ya conquistados (Ver reportaje)
La creación del PROCERA (Programa de Crédito especial para la Reforma Agraria) fue creada a instancias de la presión ejercida por el MST. A pesar de que este recurso es muy burocrático y se consigue después de mucha presión, existe y se trata de un crédito con plazos muy largos para pagar, destinado a inversiones, infraestructura, insumos básicos y mejora de las condiciones de vivienda de las familias asentadas.
Crece cada día el número de los que se asocian en forma de Cooperativas Agrícolas. Ya es muy significativo en los asentamientos el número de los que hacen toda o casi toda la producción colectivamente, a través de asociaciones o cooperativas de producción agropecuaria.
En el ámbito de la educación el MST busca ocupar otro latifundio, el latifundio del saber. El esfuerzo no está sólo dirigido a la alfabetización sino también a la búsqueda de nuevas formas de educar adecuadas a la realidad de los sin tierra y acorde a una sociedad más justa que es su horizonte.
mst:
RESISTIR, PERO TAMBIÉN AVANZAR.Este reportaje a dos dirigentes provinciales del MST fue realizado en la carpa docente el 22 de Agosto. El MST fue invitado por la FAEA (Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía) para solidarizarse con la lucha de los docentes y para difundir su propia lucha por la reforma agraria en el Brasil.
- Cual es hoy la situación del MST en cuanto a su crecimiento ?
Nosotros tenemos hoy 140.000 familias asentadas . Y con esas familias estamos organizados en 22 estados, hay una articulación permanente con ellas. Sumemos a esto más de 60.000 familias que están acampadas.
Hemos llegado a este crecimiento y a este nivel de organización con lucha y más lucha. Los trabajadores, en general, nunca conseguimos nada sin lucha, siempre hubo represión, policial, militar, paramilitar. Y nosotros conseguimos, en esa lucha, avanzar. No sólo por la tierra, también desarrollamos luchas por el crédito, por la vivienda, por el asfalto, por la luz eléctrica. Todo nuestro accionar es una lucha permanente. Nunca obtuvimos nada por lo que no peleáramos antes muy duramente.
Nuestro objetivo no es sólo la toma de tierras, sino que nuestro horizonte es una sociedad más justa.
- En relación con este objetivo final, cual es su relación con lo político. O más específicamente cual es la relación con los partidos políticos existentes ?
Nosotros somos independientes. No tenemos compromisos partidarios, lo que tenemos es apoyo de algunos partidos. Del PT por ejemplo, porque dentro de su programa político una de las grandes metas es hacer la reforma agraria. Entonces es con él con el cual hay mas simpatía, más afinidad. pero no es que dependamos de él. Ni ellos dependen de nosotros. El PT nos apoya en nuestras luchas.
- El PT está planteando una serie de alianzas para las futuras elecciones. Piensan insertarse en ese acuerdo ?
Entre nosotros, los militantes del MST, la mayor acuerda con la propuesta del PT. El participar en el poder político también trae triunfos. Cualquier alianza que cerremos va a tener problemas. Por ejemplo con Brizola existen discusiones. Concordamos con algunas cosas, no con todas. Con algunos segmentos del partido vamos a cerrar, con otros no. Por ejemplo en Río Grande do Sul, el ex gobernador era del Partido de Brìzola y con él tuvimos, no solo grandes desacuerdos, sino enfrentamientos serios.
- Cual es, entonces, la inserción política de MST? Ven la necesidad de transformarse en un partido o de incorporarse al PT, por ejemplo?
En la lucha social siempre se avanza hacia lo político, pero para nuestra organización, no necesitamos de un partido. Lo que necesitamos es organizarnos los trabajadores. En el parlamento, en los otros espacios, no se da la organización, ahí se legisla y nosotros necesitamos organizarnos, en todo momento estamos pensando en reforzar nuestra organización.
En definitiva, la mayor parte de nuestros militantes acuerda con PT, pero hay otros militantes que son de otros partidos.
- Cual es la visión que tienen de la lucha social y la lucha política?. La lucha social por si misma puede transformarse en una lucha política.?
Te voy a dar un ejemplo que tiene que ver con mi ámbito de militancia. En Río Grande do Sul, el PT tiene grandes posibilidades de colocar el próximo gobernador. Y entendemos que eso va a ayudar mucho a los trabajadores. Nosotros no pensamos solo como MST, sino en las diversas categorías de trabajadores. En ese sentido le damos todo el apoyo en este estado al PT. Pero tenemos que seguir organizándonos, porque no es mecánico que a partir de tener el gobierno en Río Grande, podamos lograr que se de la reforma agraria, tengamos mejores salarios para los docentes, etc. La lucha siempre tiene que existir.
Estamos avanzando en grandes alianzas, en la ultima marcha nacional que el MST realizó, conseguimos forjar, en la práctica, un grupo mas sólido de varias organizaciones. Llegaron a Brasilia mas de 60.000 personas, en una caminata que comenzó con 500 personas, y que recorrió mas de 1.000 km.
Se nos unieron diversos sectores y se consiguió medir mas la fuerza real que tenemos. Ahí vimos desocupados, al movimiento sin techo, al movimiento de mujeres y conseguimos conformar una alianza mayor.
Además conseguimos avanzar en la opinión pública. Hay una organización gubernamental que realizó una encuesta que arroja datos que son excelentes. El 92% del pueblo aprueba y considera legitimo nuestro movimiento. Entonces vemos que la opinión pública está de nuestro lado. Esto es muy importante.
Hoy todos los sectores sufren las consecuencias del modelo económico neo-liberal y lo que ven en nosotros es un modelo de organización que no sólo resiste sino que avanza.
Carta a Carlos Saúl
EL FANTÁSTICO MUNDO DE CARLOS
Estimado Carlos Saúl
:En un país donde reaparecen enfermedades erradicadas hace ya tiempo y que su origen no debe buscarse en los estudios y microscopios de laboratorio, sino en las pobres y paupérrimas condiciones de vida a que estás empujando a las dos terceras partes de la población.
En un país que alarga la jornada laboral a 12 horas, quitando las horas extras (mientras que en Francia se plantean reducir la jornada laboral a 6 horas -sin reducir los salarios -para generar más puestos/hora de trabajo); que reduce los aportes patronales a las diferentes cajas; que aumenta los impuestos al consumo; que elimina por decreto las indemnizaciones y flexibiliza las leyes laborales al extremo de hacerlas «casi tan flexibles» como en los albores de la revolución industrial.
En un país donde lo único que se reactivan son las cuentas bancarias -en el exterior, como corresponde- de los oligopolios que "dirigen" el país.
En un país en el cual se prometen 300.000 puestos de trabajo por año y sólo se generan 400.000 nuevos pobres (datos que no fueron extraídos de un informe de alguna de las organizaciones "subversivas" a que vos haces referencia, sino de ese ente estatal llamado INDEC).
En un país, que se asemeja más a una de las notables películas de Tim Burton, que a la película del primer mundo que nos querés hacer creer que estás filmando.
Carlos Saúl, lamentablemente debo decirte lo que pienso: todos deberíamos ser fogoneros.
Menem´s attack.
Mientras deliras con conspiraciones subversivas bajo el paraguas protector de los grandes grupos económicos -discúlpame la franqueza-, del poder real- y te propones como el presidente del «Día de la Independencia», sólo estás realizando una gran parodia, que nadie se cree ya. Además lamento decirte que según la nombrada película el día de la independencia es el 4 de Julio. Ah!, pero perdóname no recordaba que a vos esa fecha y esa bandera te encantan, al punto de proponerte relaciones carnales. Pero cuidate, acordate que la mano a fin de siglo viene mal con el sexo. Seguí el consejo de las publicidades, nada de promiscuidad, pareja estable y aunque no quiero parecer moralista -justo yo-, fidelidad. La única fidelidad que te puede salvar, cosa que a esta altura no creo posible, es con los millones de habitantes de este sufrido país.
Además, lamento decirte, tú permanente búsqueda de conspiraciones subversivas en los diferentes momentos de tu gobierno, MTP; Quebracho; Madres de Plaza de Mayo; el «perro» Santillán; los estudiantes; los pobres que reclaman justicia social; los jubilados, los pobres de Tartagal, los fogoneros y ¡ja!, discúlpame el exabrupto, ahora el frepaso (y seguro próximamente Duhalde); no hacen más que recordarme la saga que vienen realizando en Hollywood -y en el departamento de estado yanqui-, después de la caída de la URSS, Sadam; los Narco, Chechenios, y otros -es muy larga la lista-.
Además te quería comentar que lo que tienen en común, quienes hoy protestan con la cara tapada, y los Zapatistas son la desesperanza y el sueño de una vida digna
No quiero hacer terapia postal contigo, pero sería bueno, hasta recomendable, que dejes de lado un poco el pragmatísmo que venís aprendiendo en la cama de las relaciones carnales y ahondes un poco en tus fantasías, para que abandones tus delirios de Nerón; primero para que dejes de quemar el país -recorda el dicho de cuando éramos chiquitos, el que juega con fuego se quema, y vos estás a un paso de incendiarte-; y segundo para que te des cuenta que el único enemigo real sos vos y la banda de ladrones que te secundan.
Las aguas bajan turbias.
Discúlpame que en el subtítulo de la carta te haya cambiado de director, pero el agua baja turbia y no precisamente porque la hayamos ensuciado nosotros. Lentamente, como para que no nos diésemos cuenta del cambio -como cuando te fuiste recortando las patillas-, venís montando un nuevo modelo represivo, tu guardia pretoriana. Sólo basta ver la represión de los estudiantes en La Plata el año pasado, lo de Cutral Có, lo que aconteció recientemente en Mendoza o simplemente tus palabras posteriores a la carnicería realizada por tu amigo Fuyimori.
Perdón que te vuelva a nombrar la cama, pero allí, con mucho amor, te enseñaron que ya no era más la época de los conflictos de baja intensidad, sino que ahora se trata de conflictos de alta intensidad; por ello, te decidiste a ir paulatinamente rearmando a la gendarmería, la pasaste a la órbita de la presidencia, para que sustituya a las policías locales en la represión de ese pueblo que te votó y confió en vos -ya se que no te gusta que te lo recuerden y que eso te fastidia-; luego fortaleciste a la Federal y a la guardia de infantería de la provincia de Buenos Aires; más tarde, también pasaste bajo tu mando a la prefectura, que al haber sido de la marina es un poco más reacia que las otras fuerzas con el peronismo -perdón menemismo- y los recientemente destinados 180 millones de dólares para equipar a las policías provinciales.
En ese lugar tan «a cogedor», te explicaron con paciencia que ahora se trataba de atacar directamente a los conflictos y no precisamente con amor, sino con bala y bala; ya que no los podes prevenir -como sugerían antes-, porque estás haciendo bien los deberes que ellos te mandan.
No habrá más penas ni olvido.
Me voy volviendo, con los subtítulos, un poco nacionalista ¿viste?.
Quiero que sepas que a la par de tus deberes, el pueblo lentamente va haciendo los suyos. Sabe que la impunidad es producto del olvido impuesto -léase indulto, obediencia debida y punto final, los dos últimos te los nombró porque todo el mérito no fue sólo tuyo-; que esa impunidad es la que permitió que hoy existan las verdaderas bandas subversivas (y por qué no, terroristas), permitíme al respecto que te recuerde lo que decía Pasquini Durán en el editorial de Página 12 del 19 de Abril:
«Lo que hay hoy en la Argentina son bolsones de violencia. En esos nichos se encuentran, en primer lugar, los malhechores del terrorismo de estado que fueron entrenados y que entrenaron, (agregado mío) para la ´contrasubversión` y que después quedaron sueltos, como lobos hambrientos, debido a las leyes de olvido. Luego, las bandas de policías y ladrones que trabajan por cuenta propias o por encargo, algunas subordinadas a las mafias de Estado».
"Por Dios, la Montonera y el Socialismo".
Así abriste la campaña presidencia del tío Cámpora en La Rioja, no te voy a pedir -justo a vos- el Socialismo (cosa que me encantaría), pero hermano, aunque sea por Dios, sí no podes levantarte de la cama de pie y sí sólo lo haces de rodillas siguiendo la línea que ellos te tiran, no nos jodas más.
Porque el pueblo sabe -y sino aprende rápidamente- como combatir la violencia económica; la violencia de los decretos de necesidad y urgencia; la violencia de tú guardia pretoriana; la violencia de ver a sus hijos morirse de hambre o desidia. Sino mira las asambleas de Neuquén; las movilizaciones de Jujuy; asomate al balcón para ver la dignidad de las Madres, de los maestros en ayuno y la de nuestros viejos (ojo, porque los jubilados son los más subversivos y peligrosos de todos); recorre un barrio obrero y fijate las incipientes organizaciones que ya no se conforman -ni te creen- con promesas de 500 puestos de trabajo en YPF extranjerizada o mil en Salta.
La gente sabe que vendiste el país y no precisamente a precios de Holywood, sino a precio de remate y comienza a darse cuenta que la superproducción que prometiste filmar hace nueve años con millones de actores es apenas una parodia clase "C" con 35 millones de extras-excluídos.
Por ello, te digo con total franqueza, que lo que sí existen son condiciones objetivas (y subjetivas) para que la gente proteste
La violencia genera violencia. La violencia que viene del estado se llama terrorismo de estado; la que viene de las organizaciones que se reivindican la vanguardia del pueblo pero a sus espaldas o encerrados entre cuatro paredes se la llama soberbia o mesiánica y la que viene de la mano del pueblo sin intermediarios o mediaciones en mi diccionario se la llama dignidad.
Finalmente como dijo el "SUP" Marcos: "luchamos para que nuestra lucha ya no tenga razón de ser".
Te saluda muy poco atentamente y con mucha bronca.
Moaçir F. Dos Santos Filho
Sistematización de procesos de Educación Popular
Jorge Medina¿Qué conocer?, ¿para qué conocer?, ¿cómo conocer? y ¿con quiénes conocer?
; son preguntas que nos formulamos cotidianamente. Estas preguntas de gran importancia teórico-prácticas para nuestro trabajos, muchas veces por la dinámica de las coyunturas que enfrentamos quedan para un «mejor momento», resolviéndolas desde respuestas ya dadas. Para ello esperamos al momento de sistematizar nuestras prácticas, momento que casi nunca llega, porque siempre «tenemos algo para hacer».¿Para qué sistematizar?. Buena pregunta, ya que en la educación popular escuchamos casi a diario sobre la necesidad e importancia de ella.
Pero para responder esta pregunta cero que primero sería conveniente preguntarnos: ¿qué es sistematizar?.
Al respeto Oscar Jara (1) nos da una primer aproximación a su respuesta:
«(...) cuando hablamos de sistematizar experiencias no referimos no solamente al ordenamiento de una información, sino que estamos hablando de algo más profundo que es la interpretación crítica, que hay que hacer sobre el proceso de una experiencia vivida, de algo que ha ocurrido históricamente. Desde ese punto de vista, la sistematización nos debe permitir descubrir la lógica del proceso vivido, identificar cuáles han sido los cambios ocurridos y por qué se han dado. Es decir, la sistematización es una especie de lectura interior del proceso que nos permite hacer una interpretación crítica de un experiencia de la cual hemos sido sujetos y dentro de la cual, también nos hemos objetivizado»
.Pero no siempre quienes realizan la sistematización son los directos implicados en el proceso a sistematizar. Ser participe o no del proceso tiene sus ventajas y sus desventajas. Las ventajas es haber vivido el proceso, participar de el desde lo racional y lo subjetivo-afectivo, esto nos da la ventaja de las vivencias, experiencias y prácticas, un material, que a la hora de realizar la sistematización nos aporta elementos valiosísimos desde cualquier dimensión que lo veamos. Las desventajas las podemos observar desde el mismo punto de vista, ya que el hecho de estar «tan» directamente implicados nos puede quitar la posibilidad de objetivarnos producto de la carga afectiva y subjetiva que el mismo hecho de haber participado del proceso implica.
Pero como en este tema no hay rectas, ni tampoco mucha teoría desarrollada, como dice Joan Manuel Serrat, «caminante no hay camino, se hace camino al andar».
Para realizar un proceso de sistematización deben existir previamente procesos de evaluación parciales, cortes longitudinales del proceso; pero éstas evaluaciones no deben ser caprichosas -realizadas en cualquier momento-. Las evaluaciones deben ser realizadas en momentos significativos del proceso, al finalizar una etapa o una conyuntura determinada. Esto más allá de las evaluaciones parciales que el grupo coordinador o el grupo que lleva adelante el proceso va realizando en forma cotidiana. La ausencia de estas dificulta enormemente el proceso de sistematización, ya que no se cuenta con momentos de inflexión y datos concretos de los diferentes momentos del proceso a ser sistematizado.
En SUR, Centro de Educación Popular, Asesoría e Investigación- , hemos realizado recientemente la sistematización del proceso de formación de Educadoras Comunitarias del Encuentro de Guarderías de José C. Paz.
En este proceso fue necesario realizar -a la distancia- un proceso de evaluación de los diferentes momentos de la formación, debido a que el Encuentro no había realizado evaluaciones parciales, lo que dificultaba la tarea; para ello realizamos diversos talleres con los implicados directos e indirectos en el proceso de formación.
Para ello reunimos por un lado a las educadoras, los coordinadores de centros; por otro lado realizamos entrevistas con los diferentes actores -"alumnos y capacitadores" de las diferentes épocas-; todo esto tendiente a recabar informaciones -desde el plano afectivo-subjetivo y teórico- de los diferentes momentos del proceso.
¿Qué nos propusimos sistematizar?, ¿con qué modalidad? y ¿con qué alcance?
Para dicho trabajo nos propusimos sistematizar el proceso desarrollado entre los años 1990 y 1996; para poder rastrear continuidades y rupturas, aciertos y errores. Permitiéndonos esto rastrear y analizar los hechos y actividades que se generaron en dicho período, para de esta forma poder comprender en forma significativa ¿qué sucedió?, ¿cómo sucedió? y ¿por qué se hizo lo que se hizo?.
Al ser esta sistematización de alcance longitudinal analizamos el proceso (ya que no participamos de él en su totalidad) a partir de opiniones, percepciones y valoraciones de los participantes directos e indirectos, éste análisis nos llevó a un interjuego permanente entre subjetividad y objetividad. Este último punto más allá de traernos una dificultades nos planteó el desafío de captar con la mayor fidelidad posible el punto de vista de los actores, las vivencias y experiencias y el marco de referencia del que los mismos parten.
Estas informaciones nos sirvieron como elementos para captar el significado, las prioridades y los matices que los diversos actores le asignaron al proceso de capacitación.
¿Qué priorizamos en el proceso de sistematización?:
A través de la implementación de espacios de reflexión participativa durante el período de evaluación y sistematización, nos propusimos que el proceso sea formativo, ya que las informaciones relevadas y las opiniones de los diversos participantes se fueron compartiendo en forma sistemática.
Mediante este trabajo nos propusimos que los actores involucrados visualizaran como se fue desarrollando el proceso de formación, como evolucionó y cómo debería continuar para efectivizar y operativizar el trabajo cotidiano en las guarderías.
¿Cuáles fueron los objetivos del proceso?
Los objetivos estratégicos fueron:
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
Por último procuramos que la sistematización se transmita por medio de un informe final, el cual, contenga elementos significativos para la formulación de nuevas metas de la organización.
Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes
Cuba, Cuba, Cuba...
Eduardo Zayasntre los días 27 de julio y 5 de agosto de este año, se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba, el XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
Se llegó al mismo, en este caso, en condiciones muy distintas a las de festivales anteriores. La desaparición del campo socialista, la unipolaridad imperialista, el neoliberalismo aplicado en casi todo el mundo mediante la globalización. Y como consecuencia de este cambio en la realidad mundial, un importante cambio en la realidad política del movimiento mundial de juventudes.
El evento fue un éxito, a pesar de haber sido boicoteado de diferentes maneras, entre las que se contaron tres bombas en hoteles de La Habana y la prohibición de la participación de los jóvenes por parte de los gobiernos de EE.UU. y de Corea del Sur. Participaron 12335, de 132 países representando a más de dos mil organizaciones.
El festival se realizó en el año del 30 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara. Contó con un sinnúmero de actividades, entre las que se realizaron numerosos debates políticos, donde los jóvenes del mundo se manifestaron contra el imperialismo y la expansión militar de la OTAN y por el desarme nuclear. Se denunció la ocupación de los países invadidos y se reclamó la libre determinación de los pueblos.
El análisis crítico del modelo neoliberal, que genera la acumulación de capitales en correlación con el desempleo y la miseria, fue centro del debate. Los jóvenes convocados coincidieron en muchos otros puntos: se expresaron contra la represión interna en los distintos países, contra el fascismo, el racismo; contra todo tipo de discriminación; contra la destrucción de medio ambiente, entre otros temas. La oportunidad también fue válida para que los jóvenes del mundo vuelvan a expresar su solidaridad con la Revolución Cubana, y el rechazo al brutal bloque que sufre por parte de Estados Unidos.
Algo importante de destacar, es cómo el pueblo cubano se brindó para atender a los delegados, alojándolos en sus casas, y brindando lo mejor que cada uno tenía.
Más aún, en medio de la difícil situación que está viviendo. Si bien no es de la gravedad de los primeros años siguientes a la caída del campo socialista y del endurecimiento del bloqueo a partir de la ley Helms-Burton, sigue siendo complicada. Complicada, además, por el inevitable ingreso de algunas formas de capitalismo, que generan desigualdades que habían sido superadas con la revolución.
Revolución que seguirán defendiendo siempre y a pesar de las dificultades, porque les dio la posibilidad de ser uno de los pueblos con mejor nivel educativo del mundo, con buen nivel de salud a pesar de la falta de medicamentos, con la certeza de que nadie está expuesto a morir de hambre, como en el resto de los países del tercer mundo.
Revolución, que contrariamente a lo que algunos piensan, está cada vez más firme. Que, seguramente tiene sus errores, pero que va tratando de superarlos. Que tiene una juventud crítica, pero no como desean muchos, sino para mejorarla y hacerla cada vez más socialista.
Hogar Capitanes de la Arena
La Calle no es Casa
Jorge MedinaE
n la calle José Nazazzi Nº 982 de Montevideo encontramos una placa de madera que sobre su frente tenía escrito el nombre Capitanes de la Arena. Este encuentro nos evocó la inolvidable novela de Jorge Amado, después de recordar por un rato sus pasajes nos decidimos a golpear la puerta con el presentimiento de que allí estaba ocurriendo algo importante y que no todos conocíamos. Detrás de la cara del chiquilín que nos abrió la puerta, efectivamente descubrimos un mundo que en silencio apostaba a los niños, a un mundo que comienza a construirse desde el hoy. Pero al estilo de Umiña preferimos que los protagonistas sean quienes tengan la palabra, por ello los dejamos con Jair Barreto uno de los responsables del proyecto.¿Jair, contamos los orígenes del proyecto y qué es el CIPFE?
Nosotros integramos la coordinación de este proyecto, que es un proyecto entre tantos que tiene el Centro de Investigación y Promoción Franciscano y Ecológico.
El CIPFE empieza su trabajo con los Derechos Humanos fundamentalmente
en la comisión de Paz y Bien a partir de los exiliados, los que salieron de la cárcel y los repatriados. Es decir, toda gente que estaba regresando al país o saliendo de la cárcel.
Una vez que termina ese trabajo queda bastante acéfala esa comisión y es ahí donde se ve la posibilidad de empezar a trabajar con otro tipo de D.D.H.H. que también estaban conculcados y se empiezan a formar una serie de programas dentro del CIPFE que abarcaron distintas áreas, con el tema de las minorías. Se empieza a trabajar con los negros, con las minorías sexuales, con los problemas de género. Allí te podría nombrar S.O.S Mujer, el Hogar Santa Clara para mujeres, las mujeres golpeadas, el trabajo que se hace con los ancianos, existen dos refugios para ancianos, uno diurno y otro nocturno; el trabajo con el tema Sida, el plan Sida y el trabajo con los niños.
El trabajo con los niños lo empezamos en el año 1987, éste año cumplimos 10 años. Se empezó haciendo un relevamiento, un diagnóstico de la realidad de los niños en el año 87 y se vio la necesidad de brindar un servicio de tipo refugio para niños en situación de calle, gurises que anduviesen vendiendo o deambulando por las calles de Montevideo y que llegada la noche no tuviesen donde dormir.
Primero ganaban la calle, luego se trepaban a un ómnibus venían al centro y en algunos lugares del centro específicamente, que podían ser 18 de Julio, Paso Molino, 8 de Octubre, el Parque Rodó, la Ciudad Vieja, eran los lugares donde uno los veía más aglutinados a los gurises de la calle, varones de 12 o 13 años, y así empezamos a trabajar. Hasta el año 90, en que los gurises entraban a las 6 de la tarde y salían a las 9 de la mañana, mientras otras instituciones se encargaban de la otra parte del día. Los gurises hacían con nosotros la experiencia nocturna, por el día iban a Gurises Unidos, por la tarde iban a una cosa que se llamaba Pedagogía de la Esperanza y por la noche volvían a la casa. El sentido de pertenencia que los gurises desarrollaron con la casa nos llevó rápidamente a dejar de ser un refugio para ser un hogar; en un momento los gurises nos preguntaban, ¿por qué nos tenemos que ir a las 9 de la mañana?.
Es así como en el año 90 nace Capitanes de la Arena como hogar.
* ¿Cuál es el perfil de los niños que participan del proyecto de Capitanes de la Arena?
Capitanes de la Arena se compone de un perfil de niños que son "fugadores", ya sea de su casa o de otras instituciones.
El único tutor de la minoridad en el país es el Estado a través del INAME y tiene como dos grandes pilares el amparo y la parte de rehabilitación; nosotros venimos a ser como un algodón entre esas dos partes. Quien ya está a punto de pasar a rehabilitación y no ha cometido ningún conflicto con la norma, con la policía, pequeños hurtos, etc., antes de llegar a eso cae en Capitanes. Es decir, Capitanes tiene un lugar para los gurises que mediante diagnóstico y admisión de INAME son derivados y que por características propias se han fugado muchas veces de hogares de INAME o de su casa y tienen un tiempo de permanencia en la calle. Con esos chiquilines es que trabajamos nosotros. Para trabajar con ese perfil nosotros adoptamos un perfil alternativo a lo que son los hogares de el Estado, tenemos hogares donde la figura que los gurises identifican es la de una pareja, la de referentes parentales, una pareja que vive en el hogar, mi pareja y yo vivimos en el hogar; tenemos una chacra en Toledo, una pareja vive allí en ese hogar ya que así es mucho más fácil el tema de la confianza, de la referencia del conocerse, en contrapartida con lo que son los hogares de el Estado, donde los funcionarios entran cada 6 horas y
rotan y rotan y durante la vida de un niño pasan 20 personas. A partir de allí los límites, las normas se fijan a partir de la figura de un pareja. Este es uno de los pilares, el otro es tener un hogar de puertas abiertas, en este hogar se queda el que quiere estar y va mucho en el tema de la confianza; un niño cuya protección, amparo y cuidado debió estar dada en su hogar a partir de su figura de referencia, es muy difícil volver a engancharlo con dos adultos extraños, en función de esa confianza es que se establece el vínculo.
* ¿Cómo se combinan las normas y los límites dentro de Capitanes, se acuerdan con el grupo o la casa tiene reglas de funcionamiento previas?
Son bastantes convenidas, nosotros tenemos lo que llamamos reuniones de reflexión una vez por semana y en particular en este hogar se da en grupo ya que tenemos diferentes edades. Lo que te decía, del año 87 hasta ahora han cambiaron mucho las características de los gurises, hoy por hoy tenemos gurises de 6 o 7 años en el 87 no veías niños de estas edades deambulando por las calles, ha ocurrido que ha bajado la edad, ha aumentado el número de niñas en situación de calle, que antes quedaban más al amparo del hogar cuidando a sus hermanitos y hoy han tenido que salir a hacer sus estrategias de sobrevivencia en la calle y han comenzado a aparecer conductas asociadas como los inhalantes, los pegamentos, todas conductas que en ese momento no parecían ser un fuerte en nuestra problemática.
Entonces las reglas son convenidas, existen reglas mínimas de convivencia, que se dan a través del otro pilar fundamental de nuestro trabajo, todo entra a través de lo lúdico. Para nosotros es fundamental y por eso la presencia de los recreadores, uno de ellos es uno de los más viejos dentro del programa, porque para ponernos a jugar a la bolita, al futbolito o al fútbol tenemos que acordar reglas mínimas, sin las cuales no se puede jugar. Entonces a partir de allí, las normas, los límites, los hábitos son convenidos y cuando hago énfasis en los hábitos, es por que un niño que ha permanecido durmiendo en 18 de Julio, debajo de cualquier marquesina, ha tenido que dormir con sus zapatos puestos, esas son las cosas que cuestan, reconocer que me puedo sacar los zapatos para dormir, que tengo sábanas, que tengo frazadas y que no va a venir alguien en la madrugada y me los va a sacar (los zapatos) o que va a venir la policía en la madrugada y tengo que salir corriendo. Toda la introyección de hábitos y normas viene a través de lo lúdico, es una espiral bastante dialéctica haciendo a la construcción de la autoestima propia de los gurises, y va haciendo a la construcción de lo que ellos, justamente no tienen, la identificación de figuras parentales, la identificación con su grupo de pares. Aquí cuentan mucho más que los adultos los gurises que ya han hecho un proceso y son justamente los más viejos los que mejor transmiten las cosas.
* ¿Cómo está estructurado el proyecto?
Tenemos estos dos módulos esta casa aquí en Montevideo, en donde se hace el ingreso, un tiempo de convivencia con nosotros y una vez que ha bajado el nivel de agresividad, de fuga le ofrecemos la posibilidad de pasar a una segunda instancia que es la chacra de Toledo. La chacra de Toledo es un lugar más pequeño, a lo máximo 12 chiquilines, donde la cuestión está mucho más vinculada a lo educativo laboral, o sea hacia la posibilidad que el gurí aprenda a trabajar. Que el chiquilín este allí no quiere decir que todos vayan a ser chacreros, pero aprenden los hábitos del trabajo, que hay un horario, que hay una forma de administrarse, que hay costos en las cosas, que hay referentes y sobre todo una preparación para el egreso. Otra de las cosas que ha cambiado, es el tiempo de amparo, antes el tiempo de amparo por parte de el Estado era hasta los 21 años, hoy por hoy llegó a los 18 y afuera. Corremos con esa contra, la de pensar, que a los 18 años, gurises que han ingresado acá con baja o nula escolaridad, hemos recibido gurises con 11 años analfabetos, los cuales había que reinsertarlos en la escolaridad formal, llegados los 18 años tienen que tener un mínimo de escolaridad para volver a la calle, insertarse de forma distinta sin perder el status que hayan adquirido acá. La posibilidad de venir de un barrio muy carenciado, caer en un hogar, donde está bastante solucionado, entre comillas, el tema comida, tv color, ropa... esa posibilidad se tiene que mantener, y eso pasa también por la participación de los chiquilines, a diferencia de otros lugares donde llega un camión con surtido una vez por mes, se rompió un vidrio aparece el vidrio. Acá los gurises saben que la plata sale siempre del mismo lugar, siempre es la misma y que si necesitamos hacer un campamento de algún otro lado hay que apretar, que hay meses más difíciles que otros, por ejemplo marzo donde hay que comprar túnicas, guardapolvos y que hay otros meses más livianos que otros. Todo ésto además de brindarle importancia al trabajo dentro del hogar y al tiempo libre, la posibilidad para que los gurises puedan recrearse.
Para ello, para llevar adelante nuestro trabajo nosotros tenemos un equipo bastante grande, una pareja en cada uno de los hogares y un equipo técnico bastante fuerte, con una psicoterapeuta, que hace la introyección de todas estas cosas que estábamos hablando, las reuniones grupales, la atención; una asistente social que es la que toma la información de como ha sido la vida del niño hasta ahora, con visitas a su casa a su barrio, viendo la posibilidad de reinsertarlo en su hogar, a veces se da, a veces no; una maestra de apoyo, para preparar si llega un gurí en julio con nula escolaridad faltado tres meses a la escuela o siempre en la calle, hay que prepararlo para que el año que viene se inserte en la educación formal, o en apoyar el trabajo que hace la escuela de adultos, de pronto hay gurises de 16 o 17 años que están terminando la escuela de adultos, entonces hacen acá la escuela de adultos. Así como otros van a otra escuela especial; una ingeniera agrónoma allá en Toledo, ella se encarga de toda la parte de la huerta; y un grupo de recreadores que acompañan la tarea que hace el recreador acá y que también hacen tareas afuera, por ejemplo nosotros tenemos un convenio con el complejo Ituzaingó donde los gurises hacen piscina tres veces por semana, lo que brinda una relación con el afuera, allí ellos no lo hacen solos, sino acompañados. Para esto requerís un equipo bastante grande.
* ¿Cómo es la relación con los vecinos y con el barro?
La primera cosa que uno ve es como se inserta un hogar en un barrio equis, nosotros estuvimos viviendo en 8 de Octubre y por ser una zona comercial no había una relación. Hace ya 4 para 5 años que estamos viviendo en este barrio y la relación fue muy buena. Nosotros vinimos y lo primero que hicimos fue una especie de sensibilización en el barrio, les aclaramos primero que eran chicos con características especiales y que las puertas estaban abiertas, los gurises rápidamente ganaron amigos, en sí ellos realizan mandados para los vecinos, nos llaman, cuando la farmacia necesita hacer un mandado nos llaman, es decir hay una comprensión del barrio, los centros educativos estaban muy abiertos, de hecho los gurises practican deporte en el Maturana, fuera de los problemas lógicos y obvios de cualquier vecino, de cualquier estudiante en la escuela, de intentar en un medio formal como es el ámbito de la escuela insertar gurises de éstas características, sabiendo que el gurí que recién viene va a permanecer todo el año, pero en si esa es la idea, que puedan tener un apoyo de la maestra de acá al trabajo que realiza la maestra en la escuela.
Estamos pensando que Uruguay no ha llegado todavía a que los gurises no tengan una referencia familiar, acá escasa, poca, mediana los gurises mantienen una referencia, el propio tamaño del país. Una vez que se estabiliza en un sitio o van de visita a su casa o la familia los visita acá, cosa que nosotros fomentamos, siempre existe esa posibilidad de ver si la situación que transformó a esa familia en expulsiva pueda revertirse. Como forma de trabajo hemos establecido que los gurises mantengan contacto con la familia, en algunos casos es bastante difícil, tenemos algunos casos que la mamá está presa, el papá está preso, o la mamá falleció y se han quedado con el padrastro y a partir de allí salió a la calle. En aquellos que la situación está más fácil nosotros alentamos que esa relación se mantenga.
Nosotros trabajamos con una población de 32, 33 gurises, la capacidad de esta casa es para 24 y 12 es la capacidad en Toledo, siempre es una población variable, siempre hay niños probando, siempre tenés un casco de gurises que ya no se van o que no hay que derivarlos a otro lado.
* ¿Me imagino para los chiquilines una vez que completaron el ciclo, me refiero a cuando llegan a la mayoría de edad egresar, tener que valerse por sí mismo, más cuando la realidad socioeconómica es tan difícil?
El tema del egreso para nosotros es todo un tema. Vos sabes que en éste tema del egreso hemos tenido gurises que trabajamos con ellos de forma diferenciada, es el caso de los más grandes, ellos tienen en el fondo una cocina, una heladera, una mesada y allí comienzan lentamente los pasos para salir. El irse es siempre complicado para estos gurises, uno siempre dice cuando me voy a ir de mi casa, ellos una vez que encuentran un lugar, un espacio que es suyo te dicen, no yo no me voy a ir nunca. Cada vez que uno hace esta pregunta te dicen, «...no, no a los 25, 27 años...», entonces hay que empezar lentamente. Esto último se conjuga con la crisis de la adolescencia, hoy por hoy, en ésta edad que uno tiene que hacer que los gurises egresen es donde ellos más problemas tienen con el campo laboral, la vivienda.
Cada vez que van a un lugar buscando un empleo, el estigma el preconcepto de haber estado en un hogar es muy pesado.
Muchos de los gurises han regresado, de hecho muchos toman como que van a la casa de "mis" padres ahora que no vivo más con ellos y son la mayor referencia de los chiquilines actuales, ellos piensan, este gurí que estuvo en una situación como la mía, está trabajando, tiene su compañera, tiene hijos, en algún momento zafó. Esto es fundamental para nosotros y en esto se centraliza nuestra propuesta de trabajo: que el gurí pueda apropiarse de ésta realidad -cosa muy difícil pero posible- entender esta realidad y ser agente de su propio cambio, para no generar lo que generalmente se produce, varias generaciones de internados, "total en aquel hogar estuve tan bien, total cuando mis hijos crezcan irán a parar allá, a mí todo lo que soy me lo dio el INAME, total los gurises cuando crezcan van para allá". Esta comprensión debe existir de forma tal que cuando yo crezca pueda decir, "conmigo se termina esta generación de internados". Hemos visto muchas generaciones de internados, generalmente de mujeres jóvenes, abuela de 45, madre de 30, hijos de 15, la idea es hacer el stop ahí, y en eso si ayudan mucho lo gurises que han pasado por acá, "yo zafé de ésta, ahora tengo mis gurises, estoy luchando por salir adelante, mi idea es que no vuelva a repetir mi historia".
* Como pregunta final abierta, ¿cuáles son las posibilidades para transformar la negatividad en positividad en sociedades que expulsan y esconden desde las políticas de gobierno en particular y desde la sociedad en su conjunto a todas aquellas personas que no cierran con el modelo impuesto?
Alguien que tuvo que saltearse la infancia, sobrevivir en condiciones totalmente adversas en el mundo de los adultos, establecer estrategias de sobrevivencia que le permitieran conocer la psicología de los adultos de forma tal de dar lástima, incidir sobre eso y encima tener tiempo para jugar; es un ser con una potencialidad muy grande en base a la cual hay que construir. No adelanta traerlos, encerrarlos, meterles toda una cuestión represiva que impida crecer, desarmar todo para querer construir otro niño. Mis gurises podrán cuando llegan acá no saber leer, escribir o hacer cuentas, pero son hábiles manejadores de la jerga policial; saben de plata un motón, a un gurí de estos le pedís que vaya al almacén y se lleve 100 pesos, lo sabe hacer. Como empezar a construir transformando la negatividad en positividad, partiendo de allí para construir, yo creo que esas posibilidades existen y son reales. No sirve si miro con lentes a un niño que está durmiendo en el banco de una plaza y lo miro como un ser a proteger, a alejar de mi mirada porque yo como sociedad no puedo ver eso, entonces permito que con mis impuestos lo encierren en algún lugar, entonces estoy mirando con lentes. Si yo lo miro como un sujeto de derecho, que tiene los mismos derechos que yo, es a partir de esto que construyo.Nosotros tenemos 300.000 niños que son compatriotas nuestros y que no son el futuro de mañana sino el hoy.
"Testimonio:"
T
engo dos grupos con los cuales se realizó un convenio con la Intendencia, la facultad de veterinaria y algunas Ong‘s en cuanto a la capacitación laboral. Acá hay dos gurises que son egresados de la escuela de jardinería, que funciona todo el año, es un experiencia muy linda y muy práctica, en el sentido de que los gurises durante todo el año estudiaban y hacían las prácticas en la escuela de jardinería, por eso cobraban una beca de 110 dólares cada uno, le servía a la facultad porque nunca le mantuvieron la facultad tan limpia y tan ordenada, con el pasto tan bien cortado como en esos dos años que duró la experiencia, antes la facultad contrataba a la Intendencia, la intendencia le mandaba a unos tipos que le cortaban todo y cuando el pasto estaba así de nuevo volvían, en cambio los gurises todos los días trabajaban ahí, eso por un lado; por otro lado le servía a los gurises, ellos dejaban 10 dólares por mes y cuando terminaban la experiencia ellos quedaron dueños de sus herramientas, de forma tal que pudieron conformar una pequeña micro-empresa y pudieron salir a ofrecer su trabajo en el afuera.Son las alternativas al mundo del trabajo que uno ha ido buscando y a ido encontrando, durante el verano hay otra que es la posibilidad que los gurises trabajen en la limpieza y el cuidado de la playa. A través de las Ong´s los gurises han hecho toda limpieza de lo que va desde Ramírez a Playa Honda, dos por playa, que le mantienen los baños limpios, los papeles en orden, la limpieza de las rocas. Esto ha permitido que los gurises tengan la experiencia laboral que antes no se podía hacer, ahora los gurises reafirman la posibilidad que si ellos pueden hacer cosas.
Lo mismo nos ha pasado con los gurises más chicos que acá hacen un tallercito de títeres, confección de muñecas y logramos un puesto en la feria que se hace a fin de año en el Parque Rodó. Eso les brinda dos cosas interesantes, una es el contacto con el público, y otra que tenga la posibilidad de vender cosas por lo que valen las cosas, la gente viene y mira las cosas y esto tiene un valor, vale 35 pesos la muñequita y no por la lastima al niño que sube al ómnibus y que apela a esa lástima de la gente.
"300.000"
L
a población infantil en el Uruguay es de 800.000 y casi 300.000 están por debajo de la línea de miseria y de esos casi 300.000 se atienden entre el estado y las Ong´s no más de 25.000, eso quiere decir que nosotros estamos atendiendo la punta del iceberg; el resto depende de la continentación que le de el barrios, los vecinos, pero que en cualquier momento van a subir.La llamada minoridad peligrosa es mínima, vos terminas concluyendo que la sociedad es mucho más nefasta para los gurises que ellos para la sociedad. Ahí vos tenés más o menos unos 120 menores llamados peligrosos. Cada tiempo, cada sociedad necesita sus chivos expiatorios.
Sílaba viva.
Qué vachaché, está ahí aunque no lo quieran,
está en la noche, está en la leche,
en cada coche y en cada bache y cada boche está,
le largarán los perros y lo mismo estará
aunque lo acechen, lo buscarán a troche y moche
y él estará con el que luche y el que espiche
y en todo el que se agrande y se repeche
él estará, me cachendió.
Julio Cortázar (Octubre de 1969)
EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
SUR cepaiLos talleres de Evaluación y Planificación organizativa propuestos por SUR, están dirigidos a organizaciones gremiales, políticas, estudiantiles, culturales, comunitarias y de derechos humanos. Se adaptan a cada caso, pero responden a una concepción general de la militancia social y política y de los procesos de formación.
Para nosotros, la formación de militantes se basa en la práctica que estos desarrollan, y tiene como objetivo que esa práctica se potencie, se fortalezca, se acerque a los objetivos de transformación social.
SUR apuesta al surgimiento y consolidación de organizaciones populares autónomas, con capacidad de articulación política y con inserción a nivel de bases.
Desafíos de las organizaciones populares:
Los talleres que proponemos no solucionan los problemas que hoy afectan a las organizaciones del pueblo, pero quieren aportar a esa solución:
La orientación política de los talleres:
No somos neutrales. Perseguimos un proyecto socialista: queremos que se democraticen los medios de producción, así como las relaciones de poder. En este marco, respetamos las distintas estrategias que las organizaciones se dan, y no imponemos una, como si la verdad estuviera de nuestro lado. El contenido de los talleres está relacionado con la teoría de la praxis, por eso, más que el conocimiento de teorías aisladas de la práctica militante, los talleres intentan:
Así como entendemos que la práctica es la que nos forma, y que todo proceso de formación debe basarse en la práctica que se realice, creemos también que el proceso de formación sólo es integral cuando las organizaciones se dan espacios para pensar la práctica. Pensar la práctica por dos razones: para que sea más efectiva y clara; y para que sea más democrática, más consensuada entre los miembros de cada organización.
SUR - CEPAI
Casilla de correo 19 sucursal Castelar
(1712) Pcia. Buenos Aires
argentina
Tel (0054) (1) 452-2917
e-mail: surcepai @multi.com.uy
A Neruda
Se detuvo el tiempo
callaron los pájaros
los ríos su murmullo de agua
las flores no perfumaron
las nubes suspendieron su viaje
celestial.
El sol se ocultó con una tristeza
infinita.
El mar, ese mar que tanto amó,
dejó de jugar con las olas
y los vientos.
Las montañas se alzaban al cielo
preguntando ¿por qué?
Y nadie tuvo la respuesta.
Murió el poeta.
Rosa Rey
Convocatoria a lectores
miña
es una publicación de SUR, Centro de Educación Popular, Asesoría e Investigación. Las notas que aparecen en nuestra revista no responden, necesariamente, a las pocas ideas con las que contamos. Responden, eso sí, a nuestra intención de abrir un ámbito de diálogo en torno a problemáticas que hacen al proyecto de una sociedad justa y libre. Así es que proponemos a los lectores que hagan llegar opiniones acerca de la revista y/o notas respecto de los ejes que la misma se traza. Las opiniones y/o correspondencia serán publicadas en el tradicional correo de lectores, por lo que pedimos que sean breves, concisas, sustanciales. Con respecto a las notas y colaboraciones enviadas, lo ideal es discutirlas en el colectivo de redacción, para que, además de ser publicadas, sirvan para generar un debate interno. Nuestra dirección está en pág. 31.