Impresoras Láser

Funcionamiento

Funcionan de modo similar a las fotocopiadoras, diferenciándose en la fuente de luz, pues en la fotocopiadora la página es escaneada con una luz brillante, mientras que en la impresora la fuente de luz es, por supuesto, un láser.

El proceso es el siguiente: la luz crea una imagen electroestática de la página sobre un fotorreceptor cargado de electricidad, que a su vez atrae el toner con la forma dibujada por la imagen electroestática. Dentro de la impresora hay un tambor octogonal con una cobertura que le permite llevar una carga electroestática y que se carga en toda su superficie rotando sobre unos electrodos. A continuación el láser emite una luz muy brillante sobre el tambor descargándolo selectivamente, de modo que sólo queda carga electroestática en los puntos que van a imprimirse sobre el papel, de modo que cada punto del tambor corresponde con un punto en el papel.

Mientras el tambor va rotando para descargar selectivamente cada línea, la línea anterior entra en contacto con el toner, un polvillo muy fino, y lo atrae a las zonas cargadas. Al final de la rotación, el tambor tiene una imagen dibujada sobre él, y cuando la hoja es introducida por los rodillos y entra en contacto con el tambor, la imagen se transfiere al papel, pero para que la imagen se fije se aplica al papel calor y presión (de ahí que las hojas impresas en una impresora láser estén calientes) y finalmente el tambor se limpia de restos para la siguiente impresión.

En algunas impresoras económicas (llamadas impresoras LED), el láser se sustituye por una matriz de LEDs (Light Emitting Diodes - diodos que emiten luz), aunque se pierde en resolución lo que se gana en precio. También existen impresoras LCD, en las que se sustituyen los diodos por un panel de cristal líquido como fuente de luz.

La principal diferencia entre una impresora de inyección de tinta y una láser es que esta última necesita tener toda la información del documento a imprimir en su propia memoria antes de empezar a imprimir, pero el lenguaje utilizado para comunicar la información del PC a la impresora, para que ésta imprima exactamente lo que se ve en la pantalla del ordenador, varía según el tipo de impresora: POSTSCRIPT, PCL, GDI o ADOBE PRINTGEAR.

Las impresoras POSTCRIPT, una patente de ADOBE, fue el primer intento de un lenguaje estándar multi-plataforma (PC, MAC, ALPHA, etc.). Este lenguaje dio lugar a la aparición del término WYSIWYG (What You See Is What You Get - se imprime tal y como se ve en pantalla), y se basa en la transmisión de la página en formato vectorial para que la impresora lo transforme en puntos. La última revisión de este lenguaje, Level 2, supone una mejora a nivel de compresión de datos, gestión del color y gestión de recursos y memoria de la impresora.

Las impresoras PCL usan un lenguaje creado por HP pero de carácter abierto, lo que hace que haya numerosas impresoras láser PCL y su coste sea menor que el de las PostScript. Este lenguaje fue creado inicialmente para las impresoras matriciales, e inicialmente era bastante simple, por lo que debemos buscar versiones superiores a PCL4, habitual en las impresoras de bajo coste y que ya tiene un buen soporte para gráficos, pero debemos buscar la compatibilidad PCL5 para mejorar la velocidad, para la comunicación bidireccional con el ordenador y para la gestión del color, y PCL6 si buscamos ante todo velocidad o imprimimos muchos documentos repletos de gráficos o una impresión habitual en color. La compatibilidad con PCL5 y PCL6 encarece el precio de las impresoras al necesitar un hardware interno (memoria de la impresora, procesador de la impresora, etc.) más potente.

Además es muy habitual encontrar en el mercado impresoras compatibles con el lenguaje PCL5 o PCL6 a las que se puede añadir en opción el soporte para lenguaje PostScript 2. Las impresoras láser de gama alta suelen soportar ambos lenguajes, además de otras emulaciones adicionales de HP, EPSON e IBM. Las impresoras láser GDI son la alternativa económica a los dos lenguajes anteriores. Con las impresoras Windows GDI (Grafical Device Interface) es el propio ordenador el que renderiza las páginas para enviarlas directamente a la impresora en formato de mapa de bits para que los documentos se impriman directamente. De este modo, las impresoras GDI son bastante económicas por no requerir en la propia impresora una gran cantidad de memoria o el típico procesador RISC. Por supuesto, hay desventajas: menor velocidad de impresión y pérdidas de recursos del sistema durante la impresión. Obviamente este tipo de impresoras solamente conviene en el ámbito doméstico.

Algunos fabricantes eligen el WINDOWS PRINT SYSTEM, un lenguaje creado por Microsoft que es una variante de GDI, en el que la renderización del mapa de bits se realiza durante la propia impresión, y no previamente, por lo que se ahorran recursos. También hay fabricantes que venden impresoras de tipo mixto, en las que bajo Windows utilizan el sistema GDI y bajo DOS utilizan PCL o PostScript, siendo éste un método para abaratar costes de fabricación.

Una alternativa presentada recientemente por Adobe es ADOBE PRINTGEAR. Este lenguaje está destinado a las impresoras láser personales o para pequeñas oficinas, y se basa en un procesador a 50MHz y un Driver de alta complejidad que realizan la mayoría de las funciones típicas de los procesadores RISC de impresoras láser, abaratando de manera importante el coste de la impresora.


Resolución

En las impresoras láser, la resolución viene dada horizontalmente por la rotación del tambor mientras se carga selectivamente de electricidad mediante el láser, siendo normalmente cada paso de 1/600 de pulgada, lo que obviamente da lugar a una resolución de 600ppp en vertical y horizontalmente por la rapidez con la que se enciende y se apaga el láser.


Velocidad

La existencia de un procesador dedicado para la propia impresora (excepto las GDI) y las propias características del láser o los LEDs hace que la impresión sea mucho más rápida que en una impresora de inyección, lo que las hace especialmente adecuadas para el entorno ofimático donde se necesita una gran cantidad de copias o varios usuarios deben imprimir a una misma impresora, necesitando que ésta esté liberada de trabajo lo antes posible. Las impresoras GDI suelen ser más lentas, entre 4 y 8 ppp (páginas por minutos), pero las LASER y las LED con tecnología PostScript 2 o PCL5 y PCL6 llegan a alcanzar hasta 35ppp.


Color

Las impresoras láser en color producen el color mediante cuatro pases del papel por el tambor (una para cada color) o por cuatro tambores diferentes, colocando el toner en el papel de uno en uno. Algunas impresoras crean la imagen en color sobre una superficie de transferencia antes de pasar la impresión al papel, como es el caso de muchas de las impresoras LED, o tienen cuatro líneas de leds de modo que los cuatro toners se depositan a la vez sobre el papel.


Mantenimiento

Presentan un mantenimiento mucho más económico, dando lugar a un mucho menor coste por página, tanto en blanco y negro como en color, no sólo por el precio de los consumibles, sino también por el hecho de poder imprimir sobre prácticamente cualquier tipo de papel con una muy alta calidad.

Entre 2.000 y 10.000 páginas para el toner, entre 3.000 y 600.000 para el tambor, y entre 50.000 y 900.000 para el motor. En cuanto a las impresoras láser en color, el coste de mantenimiento es bastante alto, incluso superior a las de inyección de tinta, debido a que debemos cambiar periódicamente, dependiendo de cada fabricante, muchos más consumibles y componentes que en una impresora láser monocromo. Otro punto muy importante es la limpieza de los rodillos que enganchan el papel, ya que si no se limpian periódicamente, es muy probable que den problemas.


Recomendaciones para la compra

A la hora de comprar una impresora, hay que tener en cuenta algunos puntos importantes. En primer lugar debemos plantearnos para que se va a utilizar. Si queremos hacer pequeñas tiradas de copias y que éstas sean en color, nuestra impresora sería de inyección de tinta. Para tiradas largas y en blanco y negro, la impresora láser es nuestra mejor opción. Las matriciales se reservan para los entornos ofimáticos donde es necesaria para la realización de impresos oficiales. En segundo lugar, si lo que nos guía es el precio, las impresoras láser están prácticamente al mismo nivel que las de inyección de tinta. Una impresora láser de gama media viene a costar unas 80.000 Ptas. mientras que su equivalente en inyección de tinta está en las 75.000 Ptas. Otro punto a tener en cuenta es la velocidad y resolución de impresión. Es evidente que las impresoras láser son las más veloces del mercado; y en cuanto a resolución están a la altura de cualquier otra impresora con otra tecnología de impresión. Una cuestión en la que debemos fijarnos y que, habitualmente, no es tenida en cuenta, es la memoria con la que cuenta la impresora y la posibilidad de ampliarla. Cuando compramos nuestra impresora láser, es preferible pagar un poco más y contar con una buena cantidad de memoria. En cuanto a los lenguajes para la impresión, es conveniente saber cual es el utilizado por la máquina que vamos a comprar porque - aunque la mayoría utilizan PCL4, un equivalente o uno superior - nos podemos encontrar con desagradables sorpresas.

La conclusión que podemos sacar es que si queremos una impresora capaz de realizar un gran numero de copias, con una velocidad media o alta, con una resolución buena y estamos dispuestos a pagar un poco mas y a renunciar al color, nuestra mejor elección es una impresora láser.


Información gentileza de Alvaro Gonzalez