|
Independientemente del tipo de caja el fabricante suele suministrar
junto con ella una bolsa con la tornillería y soportes
suficientes para instalar la placa base en su soporte destino.
Normalmente para hacer lo más universal posible la caja el
fabricante suele facilitarnos en el emplazacimiento de la placa
más puntos de anclaje de los necesarios para nuestra placa
particular. Superpondremos nuestra placa sobre el soporte antes
mencionado con el fin de marcar nuestros puntos de anclaje necesarios
intentando que estos sean los máximos posibles para evitar
posibles problemas en el montaje. Los tipos de anclaje son dos
principalmente: soportes aislantes de plástico o baquelita y
soportes roscados para tornillos. La finalidad de los primeros es
posicionar la placa base para poder instalar correctamente los
segundos, el segundo soporte es para atornillar sobre él y
bajo la placa. Colocaremos los anclajes en los puntos señalados
anteriormente y una vez colocados, instalaremos la placa y
atornillaremos los anclajes.
Recurriendo
al manual nuevamente, pasaremos a conectar todo el cableado de la
placa. Aquí hay que hacer una diferenciación entre
placas AT y ATX, para luego volver ha hacer otra diferencia entre
ATX. Tecnológicamente hablando (en lo referente al campo del
cableado), las placas y cajas ATX llevan la gestión de puertos
(COMX, LPT, Teclado y raton en formato PS2 y USB) insertados en las
mismas de tal forma que no habrá que verificar el cableado
hacia ellos como en las placas AT. Dentro de las placas ATX hay que
hacer una diferenciación con respecto a si soportan
tecnologías ULTRA DMA/66 ya que el cable IDE para este
estándar posee uno de sus conectores cegados (el conector 15),
de tal forma que no podremos utilizar un cable IDE estándar
para este tipo de placas.
 
Una vez hechas estas diferenciaciones describimos el cableado hacia
los puertos, normalmente suele haber tres
puertos de comunicaciones (COM1,COM2 y LPT1) y según el tipo
de plca llegaría a ser extensible a 5 o 6 (USB, PS2 y IrdA).
En la placa base vendrán diferenciados todos ellos aunque hay
que tener cuidado ya que estos conectores pueden admitir dos
posiciones de trabajo y el mismo conector para diferentes cables, nos
estamos refiriendo a COM1, COM2 y USB que están formados por
un conector de 10 patillas y USB y PS2, que están formados por
conectores de 5 patillas. Tanto en el manual de la placa base como en
la serigrafía de la placa vienen especificados el tipo de
puertos y el tipo de conector univocamente. Unicamente hay que
conectar los distintos conectores a la placa y a una bahía de
conexión externa. El puerto de comunicaciones COM1 o COMA y el
puerto de la impresora son de obligada distribución por parte
del fabricante , el resto de conectores son opcionales. Una vez
conectados estos e insertados en la bahía correspondionte
conectaremos los distintos buses de datos ( BUS IDE y FDC ). El del
BUS IDE es mayor que el del FDC poseyendo 40 hilos, el de la
izquierda es menor que el anterior. Igualmente vendrán
señalizados en la placa base y en el manual cuál es el
IDE (tanto el primario como el secundario) y cuál es su
patilla 1, que ha de corresponder igual que en el puerto de
comunicaciones a el cable señalizado con el color rojo en la
manguera IDE, igualmente ocurre con la disquetera.
Seguiriamos
este mismo procedimiento para conectar el resto de puertos de
comunicaciones mencionados anteriormente.

Unicamente nos quedaría conectar el sistema de
alimentación los sistemas de
trabajo y señalización (reset, ATX switch, SPEAKER,
POWER SW, TURBO y KEYBOARD LOOK) . Con respecto a la
alimentación hay que distinguir conector AT y ATX , ya que los
conectores son diferentes. El conector ATX (que es el mas moderno)
está formado por un conector de 20 pines distribuidos en 2
filas de 10 pines cada una, a la hora de insertarlo la placa no hay
ninguna señalización de numero de pin, ya que solo
admite una posición, el único elemento en el que nos
podemos basar para averiguar la posicion son el conjunto de
lengüeta y soporte para evitar que el conector se suelte. Si la
placa y la fuente es AT está compuesta por 2 conectores
iguales en forma, son de 6 pines cada uno, y tiene la peculiaridad de
poseer el primer conector los pines 5 y 6 de color negro
(correspondiente a masa) y los 2 siguientes ubicados en el conector 2
tiene los 2 primeros pines ( 7 y 8 ) de color negro, correspondientes
a masa, de tal forma que siempre que conectemos una placa AT los 4
hilos negros estarán juntos. Hecha esta salvedad no hay
posibilidad de equivoco en este conector.

Con respecto a los sistemas de trabajo y señalización,
los primeros seran pulsadores o interruptores, y los otros son diodos
led , de esto inducimos que hay que extremar la precaución
para no conectar señalización en emplazamiento de
trabajo, ni trabajo en emplazamiento de señalización,
ya que para señalización va un voltaje (+3.3V, que es
el estandar para diodo led) y si en este emplazamiento colocamos un
pulsador o interruptor provocaremos un cortocircuito en la placa base.
Los
conectores estandar para diodos led y pulsadores son los siguientes:
1.Trabajo
·Speaker:
conector de cuatro pines distribuidos en una sola pieza o en dos
conectores de un solo hilo. Los colores estándar son negro y
rojo y no llevan polaridad (es decir da igual utilizar el negro o el
rojo para la patilla 1 o 4).
·Reset
switch: conector de 2 pines distribuidos en una sola pieza. Los
colores estandar son blanco y azul. No lleva polaridad ya que es
abierto o cerrado.
·Power
switch: conector de 2 pines distribuidos en una sola pieza. Los
colores estandar son blanco y negro. No lleva polaridad ya que es
abierto o cerrado.
·Turbo
switch: conector de tres pines distribuidos en una sola pieza. Los
colores estandar son blanco, negro y amarillo. El blanco son el
común y el negro y el amarillo son los de las respectivas
velocidades de la placa base.
·Keyboard
look: conector de 2 pines (actualmente se encuentra separado del
speaker, pero en tecnologías anteriores al 386 solía
ser el mismo conector). Actualmente obsoleto en los PC's
domésticos no tiene estándar para el color.
2.Señalización.
·Power
led: distribuido en un conector de 2 pines. Los colores
estándar son blanco y verde. La normalización de
señalización para las placas base son blanco para el
ánodo y verde para el cátodo (negativo y positivo
respectivamente), si bien es verdad por un lado esta norma no la
cumplen la mayor parte de fabricantes de carcasas, y otra gran
mayoría de fabricantes de placas bases o bien no la cumplen o
bien no señalizan este hecho ni en el manual ni en la placa
base. Un diodo led solo desprende luz cuando se polariza directamente
(de positivo a negativo) si se polariza inversamente simplemente no
luce, y tampoco se causa ningún daño hacia el
dispositivo, por tanto si en un primer momento el diodo led no emite
luz unicamente habrá que cambiar la polaridad en la placa.
Esta consideración se extiende para todos los dispositivos led
de la placa base.
·HDD
led: distribuido en un conector de 2 pines. Los colores
estándar son blanco y rojo.
·Turbo
led: distribuido en un conector de 2 pines. Los colores
estándar son blanco y amarillo.
Cables de alimentación hacia dispositivos internos
Los PC's
estándar poseen dos tipos de corriente para dispositivos
externos, cada uno de estos dispositivos puede tener uno o más
conectores de alimentación (es muy extraño ver
dispositivos con más de un conector, pero existen: discos
duros gemelos de superficie sumatorias). Los dos tipos de conectores
poseen cuatro cables, uno de color rojo, dos de color negro, y un
cuarto de color amarillo, que satisfacen los distintos voltajes que
necesitan cada uno de los dispositivos, si bien es verdad que algunos
dispositivos no necesitan los cuatro hilos (como los ventiladores que
veremos en el punto siguiente). Rompiendo las normativas para
instalaciones eléctricas los PC's estándar utilizan el
amarillo para el transporte de 5v y el rojo para el transpore de 12v.
Los dos
estándar en conectores son particulares para PC's, es decir,
no se utilizan en ningun tipo de instalaciones eléctricas, por
tanto no tienen un nombre específico genérico. La
polaridad de estos conectores los define la forma física del
mismo, siendo imposible conectarlo en polaridad inversa.
Dispositivos de Refrigeración.
Dentro de los dispositivos
de refrigeración para PC's estándar solamente podemos
encontrar ventiladores con o sin disipador. Los ventiladores con
disipador van sujetos directamente al componente a refrigerar , como
es el microprocesador, o actualmente tarjetas gráficas y
chipset de la placa base. El resto de ventiladores están
destinado ha introducir o sacar aire de la CPU (formando un ciclo
cerrado con el ventilador de la fuente de alimentación). Hay
dos tipos de ventiladores autocontrolado (de velocidad variable), y
no autocontrolado (de velocidad fija). Los primeros van conectados
fisicamente a la placa base con un conector de 3 pines, de esos tres
pines, dos de ellos son de voltaje y otro de control (el amarillo es
el de control y los otros dos que pueden ser de colores diferentes,
son de voltaje). El segundo grupo van conectados a un cable de
corriente estándar utilizando sólo dos de los cuatro
cables (amarillo y negro correspondientes a 5v).

Periféricos Internos.
Por dispositivo interno se
entiende todo aquel que está conectado al bus de la placa, ya
sea ISA, PCI, AGP o UMB. Para conectar un dispositivo cualquiera lo
primero que hay que hacer es quitar la chapa vertical que ciega la
salida del bus hacia el exterior. Una vez hecho esto, se inserta la
tarjeta siempre en sentido vertical y paralela a la placa base. En el
caso de tarjetas AGP sobre todo AGP 4x la placa base dispone de un
soporte especial para que la tarjeta no se mueva de su emplazamiento,
si este es nuestro caso intentaremos a toda costa utilizar este
soporte adicional.
|