Overclocking

En el siguiente apartado se define el concepto de overclocking, como se realiza, los riesgos que conlleva y también ventajas e inconvenientes del mismo.

¿Qué es?

Riesgos

Métodos

¿Qué es el overclocking?

La palabra overclocking hace referencia a subir la velocidad de reloj de algo por encima de la normal; por ejemplo, hacer funcionar un microprocesador que nos han vendido como "de 300 MHz" a una velocidad de 333 MHz. Evidentemente, esto produce un aumento en las prestaciones, aunque también puede implicar ciertos riesgos relativamente serios para el equipo, especialmente si no sabemos bien qué estamos haciendo.

El motivo por el cual se puede aumentar la velocidad del microprocesador es que todos los aparatos electrónicos se construyen con unos ciertos márgenes de seguridad en cuanto a sus condiciones de trabajo. En el caso concreto de los microprocesadores, puede afirmarse que en líneas generales todos los microprocesadores de una misma gama se construyen basándose en un diseño idéntico, y sólo posteriormente se clasifican y marcan como de una velocidad determinada.

El aumento de la velocidad no se puede aumentar a la velocidad que deseamos, sino que está limitado al multiplicador, que en ocasiones es bloqueado por los fabricantes; cuando tenemos este problema la solución es aumentar la velocidad del bus

Esto no quiere decir que nos engañen en la velocidad del microprocesador cuando nos lo compramos. Sencillamente, aunque esos dos micros comparten un diseño idéntico, Intel nos asegura que el modelo a X MHz puede soportar dicha velocidad a la perfección, mientras que no se hace responsable de que el modelo de inferior a N MHz tolere nada por encima de dicha velocidad. Pero la realidad es que tal vez sea posible que sí soporte más.


Riesgos del overclocking

Antes de empezar a profundizar en este tema, vamos a exponer los riesgos. Hacer que el microprocesador funcione por encima de sus especificaciones, supone varias cosas:

·Nadie asegura que vayan a funcionar

·Podríamos dañar dichos aparatos.

·La garantía no cubre este tipo de prácticas.

Uno de los principales problemas radica en que cuando un componente electrónico funciona a una velocidad más alta, produce una cantidad de calor más elevada. Este calor puede dañar al componente de diversas formas, desde acortar su vida útil (por un efecto físico llamado "electromigración") hasta sencillamente freírlo, pasando por el caso más habitual: que funcione, pero no de forma estable.

En cualquier caso, el riesgo es mínimo si se procede con prudencia, siguiendo los pasos con atención y realizando las pruebas poco a poco. No empezar a forzar con lo máximo que podemos, si no ir poco a poco probando que funciona correctamente.


¿Cómo se realiza el overclocking?

 

Dependiendo del tipo de placa ante la que nos encontremos este puede realizarse de tres formas principalmente:

Mediante la configuración de los jumpers que se encuentran en la placa base. Este proceso es el más complejo de los tres, consiste en variar manualmente la velocidad del microprocesador, así como el multiplicador interno, la combinación de ambos proporciona la velocidad final de la CPU. Para este método es necesario observar en que posición de la placa se encuentran los jumpers correspondientes a la velocidad del micro, así como al multiplicador interno, y según el esquema que aparezca en el manual realizar los cambios oportunos.

Configurando la velocidad del micro desde el propio SETUP de la BIOS. En el SETUP de este tipo de placas, viene incluida una opción que permite indicar a que velocidad queremos que trabaje el procesador.

El tercer metodo se realiza mediante interruptores situados en la placa, que mermiten configurar la velocidad del microprocesador. En este último caso basta con colocar el interruptor situado en la placa en la posición correspondiente a la velocidad deseada. Al igual que para el primer método, es necesario observar en el manual de la placa la situación exacta de los interruptores correspondientes a la velocidad del microprocesador.