Pasos a seguir

 

A continuación se describen los pasos a seguir para la instalación de una placa base :

foto1

foto2

foto3

foto4

foto5

 

Abrir la caja AT/ATX, la mayor parte de estas cajas suelen ser modulares de tal forma que el soporte en el que va asida la placa base puede ser estraido de la caja; estrallendo este soporte del resto de la carcasa, para facilitarnos la tarea del montaje. Si bien es verdad muchos fabricantes de cajas no contemplan esta entre sus virtudes, viéndonos forzados a trabajar con toda la carcasa, si es este el caso, también podemos quitar la fuente de alimentación de la placa base si ésta impide un correcto acceso a los soportes de montaje.

(foto1)

Sobre este soporte o en su defecto en el interior de la caja, se comprueban los tornillos que se van a utilizar, con los soportes de la placa; para de esta forma determinar antes de que la placa esté asida a la chapa, cuales serán los tornillos necesarios para sujetar la misma.

 

El siguiente paso sería el de comprobar con la placa y la chapa, la posición en la que deberemos colocar los soportes para que de esta forma coincidan los conectores de la placa que van al exterior, con los orificios predefinidos para los mismos. Una vez comprobados los anteriores aspectos, se procederá al montaje de la placa.

(foto2)

El proceso más importante de configuración es aquel aque adecua la placa base al resto de sus componentes principalmente micropocesador y memoria ram. Este último sólo se comtempla en el caso de SDRAM ya que antes de que este formato se estandarizase sobre el mismo soporte la memoria podía trabajar a dos voltajes diferentes (3,3v y 5v). Cada uno de estos voltajes corresponde a un tipo de SDRAM distinta, si bien es verdad si se conectan la memoria RAM a un voltaje diferente la memoria se rompe. El microprocesador lleva 3 regulaciones diferentes:

·Voltaje: Según el fabricante de microprocesador o la serie el voltaje puede oscilar entre 2,1 y 3,52 voltios. El voltaje a su vez se divide en dos: Voltaje INPUT OUTPUT (VI/O) y voltaje CORE (VCore, u orquilla de voltaje).

·Multiplicador y BUS: Para obtener la velocidad del procesador se modifican dos parámetros diferentes, un multiplicador y un BUS en Hz. Del producto de estos dos se obtiene la velocidad del procesador, el multiplicador varia según las placas, siendo los mas usuales para Pentium y AMD (K5 y K6 )1,5 a 4, para Pentium II o AMD (K6 II y K6 III )de 4 a 6 y para Pentium III o Athlon de 4 a 6,5 , si bien es verdad que en los ultimos modelos de Pentium III y Athlon estos parámetros no son modificables (vienen predefinidos por el propio procesador). El BUS es el segundo parámetro y este obscila desde 66 a 200 Mhz ( pasando por 100 y 133) .

(foto3)

Una vez instalado y configurado el microprocesador, lo siguiente sería insertar la memoria en sus correspondientes bancos, de esta forma la placa quedaría como se ve en la foto 3. Las memorias que podemos utilizar son de tipo SIMM o DIMM, la gran diferencia visible para poder distinguir la una de la otra, reside en el número de contactos que poseen; las memorias SIMM son las que poseen menor numero de contactos que las DIMM, 30 (en grupos de 4) ó 72 (en grupos de dos) las más modernas, y la forma de insertarlas es oblicuamente (con aproximadamente 45 grados) a la placa, una vez que la memoria llegue a su tope, se le empuja hasta que quede vertical a la placa; y las memorias DIMM poseen 168 contactos, con lo cual son más largas, y la forma de insertarlas es verticalmente a la placa (como las tarjetas), estos módulos se pueden insertar de uno en uno.

Una vez que los módulos de memoria estén insertados en la placa, el siguiente paso sería colocar la chapa que anteriormente se extrajo de la caja para insertar la placa, de nuevo en el lugar de origen.

(foto4)

El paso siguiente sería la conexión de los cables IDE y el de la disquettera, en los cuales la patilla uno en el cable está señalizado de color rojo o morado. Para los dispositivos IDE, esa franja de color rojo o morado estaría orientada hacia el lado contrario donde está situada la placa, es decir, hacía el lado derecho. En el caso de los cables FDC dicha franja de color rojo o morado está orientada hacía el lado situado junto a la placa, es decir, al lado izquierdo.

A continuación se conectan los cables correspondientes a los sistemas de trabajo y señalización.

1. Sistemas de Trabajo.-

·Speaker: conector de cuatro pines, los colores de este conector son el negro y el rojo, y este no lleva polaridad.

·Reset switch: conector de 2 pines, los colores de este conector son el azul y el blanco, tampoco lleva polaridad.

·Power switch: conector de 2 pines, el blanco y el negro son los colores de este conector, no lleva polaridad.

·Keyboard look: conector de 2 pines. Actualmente obsoleto en los PC's domésticos no tiene estándar para el color.

2.Señalización.

·Power led: conector de 2 pines. Los colores estándar son blanco para el ánodo y verde para el cátodo.

·HDD led: distribuido en un conector de 2 pines. Los colores estándar son blanco y rojo.

·Turbo led: distribuido en un conector de 2 pines. Los colores estándar son blanco y amarillo.

(foto5)

Lo último a conectar en la placa sería los conectores de corriente de la fuente de alimentación hacía la placa base y a los dispositivos IDE ó SCSI del PC. Se pueden hacer dos distinciones con respecto a la fuente de alimentación:

Si la fuente es AT, el conector vendrá partido en dos trozos de igual tamaño y numero de cables, cada conector en uno de sus extremos posee dos cables de color negro, de tal forma que a la hora de insertar este conector en la placa, los cables negros de ambos trozos deben ir juntos, es decir, los cuatro cables negros deben ir en el medio.

 Si la fuente es ATX el conector está en una sóla pieza y solo tiene una posible posición para insertarlo en la placa, debido a que posee un pequeño enganche que se inserta al conector que posee la placa.

Ahora enchufaremos el cable de alimentación a la fuente de la caja y procederemos a realizar la primera prueba del sistema. También conectaremos el monitor y el teclado; con esto nos bastará para verificar que, por lo menos, el sistema arranca. Revisaremos por última vez todos los pasos, com-probaremos que todo ha sido bien conectado, que los cables de alimentación se han colocado correctamente, que el ventilador está en su sitio, etc.

Con el monitor previamente encendido llega el gran momento de pulsar el botón de encendido. Si todo ha salido bien, nuestro equipo presentará la clásica pantalla de inicio de la BIOS que realizará el típico test de memoria. Esto será una buena señal, ya que ahora sólo nos quedará configurar correctamente la BIOS y comenzar a trabajar con el equipo. La otra posibilidad es que esto no haya ocurrido, que tras pulsar el botón de encendido la pantalla siga en negro y no pase nada. Lo primero es identificar el fallo, para lo cual observaremos si el ordenador emite pitidos o no. Si los emite, revisaremos la conexión de la tarjeta de vídeo y la memoria. Si no los emite, y siempre que la fuente se ponga en marcha, deberemos revisar la correcta colocación de los cables IDE y que el "micro" se encuentra bien pinchado y configurado. Si la fuente no se pusiera en marcha, deberemos revisar la correcta colocación del conector de la fuente de alimentación: que los conectores de corriente no hayan sido conectados al revés produciendo algún cortocircuito, que el cable de corriente eléctrica se encuentre bien enchufado y, por último, que el conector del power switch se encuentra correctamente colocado.

Si tras estas comprobaciones no se soluciona el problema, puede ser que alguno de los componentes empleados esté defectuoso, por lo que lo mejor será probarlos por separado en cualquier otro ordenador y así verificar el correcto funcionamiento de todos ellos.

Por último sólo nos queda volver a cerrar la caja según el sistema empleado en cada caso a la hora de abrirla. Debemos tener especial cuidado de no pillar ningún cable con la chapa metálica y de que todos los cables quedan correctamente colocados. Esto es especialmente importante, no ya sólo a nivel estético, para lo que no estaría de más sujetar los grupos de cables con bridas plásticas, sino que es fundamental para evitar que éstos rocen con el ventilador, se deformen y estropeen, o simplemente se enreden entre sí. Por ello, el toque de verdadero profesional sería fijarlos, tal y como decíamos antes, con bridas de sujeción.