Se puede reproducir libremente este material, tanto en forma impresa como electrónica, cuando se trate de un uso exclusivamente personal. Para cualquier otro tipo de uso, se debe solicitar una autorización expresa de su autor, asumiendo el compromiso de no alterar su contenido, muy especialmente en lo referente a su autoría, procedencia, y que en ningún caso se tratará de conseguir ninguna ganancia económica derivada de su reproducción, tanto en forma impresa como electrónica. MsC. Salvador
Vanegas Guido
E-Mail : svguido@excite.com |
Es importante identificar
y construir la misión sin confundir los fines y los medios de que
nos valemos para lograr su materialización,
ejemplo: la misión
de un periódico no es vender papeles impresos si no información.
No es el producto o servicio
que ofrecemos nuestra razón de ser si no qué necesidad
estamos satisfaciendo
La expresión del
quehacer suele comenzar con frases como:
Identidad de la organización
para ser reconocida en su entorno
los valores, reglas , principios,
que orientan la actividad de los integrantes
la cohesión alrededor
de objetivos comunes, lo cual facilita la resolución de conflictos
y motivación del personal.
La misión define la interrelación entre la organización y sus actores relevantes: clientes, proveedores, empleados, comunidad, accionistas, medio ambiente, suele denominarsele finalidad y es la concepción implícita del por qué o razón de ser de la Empresa; debe ser un compromiso compartido por todos en la organización; debe ser precisa y factible, Una vez terminado el proceso sus resultados se difunden a todas las áreas de gestión para su análisis y contribuciones. Cada área (en dependencia de la naturaleza de empresa) deberá a su vez generar su propia misión, para que todos se dirijan hacia los mismos fines.
Análisis
de situación:
Es el medio por el cual
la
empresa realiza un reconocimiento de su realidad tanto a lo interno como
del entorno y sirve para valorar, evaluar y analizar variables y factores
tanto pasados, presentes así como tendencias de futuro.
Es recomendable estructurar
este análisis en tres niveles:
Los primeros dos niveles se ubican en el entorno y el tercero en lo interno. Existen diversas herramientas que nos permiten realizar este ejercicio, entre ellas: Guías y cuestionarios específicos, análisis estructural de los sectores industriales (5 F de Porter), análisis de actores claves y el FLOA (fuerzas, limitaciones, oportunidades y amenazas.
- Atmósfera Ambiental
- Entorno específico
- Situación interna
El análisis del entorno
es el marco contextual de la planeación estratégica
El ambiente interno de la
empresa es el contexto en que se da el trabajo.
El punto de partida es reconocer
que existen fuerzas en el interno y entorno, que actúan influenciando
(obstaculizando o impulsando) la concreción de nuestros propósitos
básicos y objetivos estratégicos.
Una visión proactiva
en el análisis es reconocer que también podemos desarrollar
acciones estratégicas desde nuestra organización para influir
estas fuerzas.
El análisis de situación es un paso crítico en la elaboración del Plan Estratégico, tomando en cuanta que la calidad y efectividad de las decisiones que se tomen estarán ligadas directamente proporcional a la calidad y efectividad de la información generada.
El sistema de planeación contempla la respuesta de la empresa a su medio ambiente presente y futuro., "con el fin de permitir que el negocio opere con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones en las condiciones cambiantes de un mundo incierto". (Wilson, 1.983). |
Beneficios
del análisis del entorno:
a) identificar cuáles
son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro influyen o afectan
el comportamiento de la empresa e incluso en el sector,
b) analizar el grado y la
naturaleza de la influencia y,
c) hacer pronósticos
sobre las implicaciones posibles en el desarrollo de la empresa
El análisis del la
atmósfera ambiental y el entorno específico se realiza en
las dimensiones espacio y tiempo simultáneamente.
Se trata de enfocar cuál
es la situación actual del entorno y como podría llegar a
transformarse en el futuro, identificando las implicaciones para la empresa
que se pueden deducir de dicha análisis.
a. Tener un conocimiento del comportamiento de la variable, factores que lo determinan y la manera como opera.
b. Explicar con profundidad y precisión la manera como incide la variable sobre la organización : es decir, medición cualitativa y cuantitativa de sus efectos, de tal forma que sea factible aprovecharlas, si son oportunidades que ofrece el entorno o contrarrestarlas, si son amenazas.
c. Identificar los centros de poder y/o decisión en los cuales se genera y origina el comportamiento de la variable o fenómeno, señalando el grado de incidencia que pueda tener sobre la organización, para orientar el plan de acción que intensifique, atenúe o elimine sus efectos según sea el caso.
El estudio de la atmósfera ambiental en sus diferentes categorías comprende diversas etapas ; descriptiva, de análisis y de obtención de conclusiones.
Descriptivo: se trata de revisar todas las variables o situaciones de la categoría que se esté estudiando e identificar aquellas que tiene o pueden tener influencia en la empresa
Análisis: se trata de explicar cómo influye en las situaciones, condiciones o variables identificadas en el comportamiento de la empresa
Conclusiones del análisis: deben llevar al desarrollo de razonamientos y enunciados que orientan la formulación del plan estratégico
Para el análisis de
una organización en particular se debe seleccionar aquellas variables
que sean pertinentes de acuerdo con la actividad que realiza. Así
mismo, deben agregarse variables o contemplar aquellas situaciones e indicadores
que particularmente interesan a la organización.
En el mismo contexto, vale
la pena anotar que el ámbito del espacio en que debe estudiarse
cada variable depende del alcance que tiene la empresa en su operación,
mercadeo de bienes o servicios y obtención de la materia prima,
lo cual determinará si el medio ambiente debe ser analizado a nivel
local, regional, nacional o internacional.
Componentes
del análisis de Atmósfera Ambiental:
ENTORNO DEMOGRÁFICO
ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO SOCIAL
ENTORNO POLÍTICO
ENTORNO CULTURAL
ENTORNO JURÍDICO
ENTORNO TECNOLÓGICO
ENTORNO ECOLÓGICO
A inicios de los años
80 Michael Porter, en su libro Competitive
Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors,propuso
un modelo para analizar la estructura de lo que él denomino "sectores
industriales" que resulta de agrupar para fines de estudio a las empresas
que compiten entre sí produciendo y/o comercializando productos
o servicios iguales o similares. Uno de los postulados de este modelo es
que en el entorno de la organización existen cinco fuerzas que determinan
la rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento
de éste.
Esta herramienta es importante
cuando se trata de diagnosticar la situación del conjunto de competidores
agrupados en el sector industrial y de reconocer las habilidades estratégicas
que puede tener cada empresa para crear estrategias que permitan ventajas
competitivas sostenibles en el largo plazo.
Las cinco fuerzas de identificadas
por Porter son: