Florentino Alvarado Lartigue

En 1944 se jubila José María Zamora, quien había iniciado sus actividades taquigráficas en 1896 en el Senado, para pasar a ocupar un puesto en el Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Representantes en 1900.

La Dirección es ocupada por Florentino Alvarado Lartigue y la Subdirección por Juan B. Bruno.

En 1945, Antonio Carissimi Calvi se aleja de la Oficina.

Ese mismo año, Tabaré Fernández publica la primera edición de su tratado teórico práctico de "Taquigrafía", basado en el sistema Martí, según la metodización aplicada en el Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Representantes.

A fines de ese año se realiza un nuevo concurso, en el que ingresan Washington Bermúdez, quien desde el año anterior ocupaba un cargo en ANCAP, y Jorge B. Barreneche.

En 1946, Mario Dufort Alvarez es designado Prosecretario de la Cámara de Representantes, por lo que abandona la Oficina. Posteriormente ocupó los cargos de Secretario Relator y Secretario Redactor. Falleció en 1957.

También se jubila ese año París Pérez.

A comienzos de 1947, la Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas solicita al Gobierno uruguayo cuatro taquígrafos. Son designados Francisco Montero De la Bandera y Mateo Magariños Pittaluga, del Senado, y Juan Carlos Viaña y Carlos Alberto Ardrizzo de la Cámara de Representantes. A partir de ese año, los taquígrafos uruguayos prestan reiteradamente sus servicios en los debates realizados en la ONU. Por mucho tiempo, el mayor número de taquígrafos de lengua castellana en ese organismo internacional fueron profesionales del Parlamento uruguayo. En esa ocasión, los taquígrafos norteamericanos utilizaban unas pequeñas máquinas llamadas "Stenotipy".

Como consecuencia del incremento de las actividades a nivel parlamentario, en 1947 se produce una reestructura del Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Representantes. Ese año se crea el cargo de Director Adjunto.

La demora en realizar un concurso para llenar las vacantes se debió a que en el ínterin hubo intenciones de nombramientos directos. Esta idea fue dejada de lado debido a fuertes campañas periodísticas y apasionados debates en la Cámara. Por el contrario, las bases fueron más exigentes. Además, se elevó la velocidad, se quitó el límite de edad y se consiguió que el jurado estuviera integrado por un delegado de los concursantes.

En 1948 se efectúa el esperado concurso, en el que ingresan Hugo Dante Queijo, quien se desempeñaba como taquígrafo en ANCAP, y Olimpo Míguez, ambos practicantes del sistema Martí.

En 1949 fallece Florentino Alvarado Lartigue, Director del Cuerpo, hijo de Alvarado Carvalho. Como homenaje, su retrato fue colgado en la Dirección del Cuerpo de Taquígrafos.