CONSIDERANDO
1) Que es conveniente definir expresamente las características fundamentales que en los planos técnico y ético conforman el perfil del taquígrafo;
2) Que para ello debe quedar excluida de consideración toda actividad ajena al desempeño taquigráfico en sí;
3) Que en el plano técnico debe conjugarse la destreza técnica con una base cultural y de ello información sobre las materias de consideración más frecuentes en los debates que el taquígrafo registra y con un dominio de la lengua que lo habilite para elaborar una versión correcta desde el punto de vista gramatical, lexicológico, semántico, etc.;
4) Que el taquígrafo parlamentario no se limita a efectuar una mera transcripción literal de lo expresado por el orador, sino que despoja al discurso de imperfecciones propias del lenguaje hablado, para lo cual debe poseer condiciones intelectuales que le permitan discernir fielmente el pensamiento expuesto;
5) Que a todo ello debe aunarse la ductilidad necesaria para adaptarse fluidamente a los diferentes ámbitos en que le corresponde actual profesionalmente;
6) Que la formación del taquígrafo no se detiene cuando accede al ejercicio profesional, sino que debe proseguir a fin de complementar y actualizar sus conocimientos, mantener al día su información sobre el acontecer nacional e internacional y dominar los procedimientos y formalidades de los órganos en los que presta sus servicios;
7) Que, al no existir en los países de la región títulos habilitantes para el desempeño de la profesión, es necesario custodiar la función del taquígrafo, resguardándose de la intrusión de personas no capacitadas, que ocasionaría un serio perjuicio para las instituciones en que actúen y un desprestigio para la actividad taquigráfica;
8) Que, en el orden ético, la actuación del profesional de la taquigrafía debe estar regida por normas de conducta sólidamente asumidas a saber:
a) mantener el secreto de las actuaciones que revistan ese carácter y, en cualquier circunstancia, observar una actitud de discreción y moderación, con plena conciencia de que la información a la que tiene acceso en su actividad no le pertenece;
b) conservar imparcialidad y neutralidad ideológica ante el debate político, dejando de lado toda valoración personal que comprometa la objetividad de su trabajo;
c) respetar en todo instante el espíritu de lo expresado por el orador, absteniéndose de efectuar modificaciones, agregados o supresiones que puedan tergiversarlo;
d) realizar los mayores esfuerzos a su alcance para impedir que la versión taquigráfica sea alterada;
9) Que en el perfeccionamiento del profesional también deben jugar un papel preponderante los demás integrantes de un Cuerpo de Taquígrafos, particularmente aquellos con más experiencia, a quienes compete impartir orientaciones y desarrollar el sentido del trabajo en equipo;
10) Que la formación del taquígrafo a nivel académico debe guardar relación con el perfil técnico y ético definido y que la docencia debe estar a cargo de profesores debidamente capacitados;
11) Que es deseable que se generalice el aprendizaje de la taquigrafía como materia incorporada a los plantes de enseñanza;
12) Que es preciso bregar por la creación de nuevas fuentes de trabajo para la profesión taquigráfica, en especial en aquellos países en que se implanta la oralidad de los juicios;
13) Que la selección de los aspirantes a integrar un Cuerpo de Taquígrafos debe efectuarse mediante procedimientos objetivos e imparciales que permitan evaluar en la mayor medida posible las capacidades requeridas para el desempeño de la función, con total prescindencia de consideraciones ajenas al perfil técnico y sin limitaciones para los participantes fuera de los requisitos de inscripción establecidos;
14) Que en la integración de los tribunales de concursos debe prevalecer la presencia de taquígrafos que aporten el punto de vista técnico, más allá de los asesoramientos que puedan recabarse para mejor sustento de su actuación;
15) Que, sin perjuicio de que las exigencias de los concursos se adapten a las necesidades de los distintos ámbitos de trabajo, es conveniente que las pruebas se diseñen de tal forma que permitan apreciar en los aspirantes su dominio de la taquigrafía, su nivel de conocimientos generales y su capacidad de discernimiento;
16) Que el taquígrafo debe estar siempre abierto a la utilización de nuevos elementos técnicos que coadyuven al mejor desarrollo de su trabajo profesional;
17) Que la incorporación de tecnología debe ser analizada a la luz de los beneficios que aporten a la función taquigráfica;
18) Que pese al desarrollo tecnológico alcanzado, no han surgido -ni nada hace prever su aparición- medios alternativos que sustituyan, ni siquiera parcialmente, la participación intelectual del taquígrafo;
19) Que no obstante lo anterior, la informática es un recurso útil del que el taquígrafo puede sacar provecho para la obtención de un producto final de mejor calidad y presentación, facilitando la sistematización de los diversos procesos de elaboración de la versión taquigráfica;
20) Que la instalación de redes informáticas debe estar acompañada imprescindiblemente de una programación concebida en función de las necesidades de cada Cuerpo de Taquígrafos, preservando los métodos de trabajo y los mecanismos de seguridad y reserva ya existentes;
21) Que se observa con gran alarma que hay Cuerpos de Taquígrafos en los que las condiciones de medio ambiente y de trabajo son inaceptables;
22) Que existe en el ambiente taquigráfico preocupación generalizada ante la manifestación de patologías que, prima facie, podrían derivar del ejercicio profesional;
23) Que al considerar situación que puedan afectar la salud psicofísica de los taquígrafos se deben privilegiar los aspectos preventivos sobre los reparatorios, por lo que es conveniente que las Asociaciones de Taquígrafos representadas en ese Encuentro se aboquen al análisis del tema, promoviendo la realización de estudios técnicos multidisciplinarios;
24) Que el panel de Secretarios Legislativos realizó un valioso aporte para la comprensión de las relaciones entre los Cuerpos de Taquígrafos y las Secretarías Legislativas.


TENIENDO EN CUENTA
1) Los trabajos presentados a este Encuentro, en los que se hace un examen pormenorizado de los temas mencionados en los considerandos precedentes;
2) Los informes producidos por las respectivas Comisiones, que son fruto del rico intercambio de ideas y experiencias de los participantes y que ponen de manifiesto la existencia de claros consensos en relación a los aspectos sustanciales del ejercicio profesional;
3) Las valiosas consideraciones vertidas durante el desarrollo del Panel de Secretarios Legislativos;
4) La conveniencia de que, sin perjuicio de realizar la más amplia difusión de todo este material, se emita un documento final que sintetice las conclusiones del Encuentro.


DECLARA
1) Que la actividad taquigráfica es de naturaleza técnica.
2) Que quienes la ejerzan deben poseer el perfil profesional descrito en los considerandos de la presente Declaración.
3) Que es imperativo que el taquígrafo encuadre su actuación en normas éticas de conducta de irrenunciable cumplimiento.
4) Que la enseñanza de la taquigrafía debe estar orientada a proporcionar al estudiante el más alto grado de capacitación.
5) Que para seleccionar a quienes ingresen a los Cuerpos de Taquígrafos deben realizarse concursos abiertos de oposición.


RECOMIENDA
1) Que se promueva el dictado de un ordenamiento normativo que regule o tutele en toda su extensión la profesión taquigráfica.
2) Que se propugne la incorporación del aprendizaje de la taquigrafía en los planes curriculares de los Ciclos Básicos de enseñanza.
3) Que las Asociaciones de Taquígrafos representadas en este Encuentro procuren ampliar las fuentes de trabajo de la profesión.
4) Que en los concursos de ingreso a los Cuerpos de Taquígrafos se incluyan pruebas que permitan que los aspirantes pongan de manifiesto, además de su destreza técnica, un nivel cultural y de discernimiento acorde con las exigencias de la función.
5) Que en los Cuerpos de Taquígrafos incorporen el uso de procesadores de texto y utilicen redes informáticas dotadas de programación y de los mecanismos de seguridad necesarios.
6) Que se mejoren las condiciones de medio ambiente y de trabajo en los Cuerpos de Taquígrafos.
7) Que las Asociaciones de Taquígrafos participantes del Encuentro promuevan la integración de una Comisión Coordinadora para la realización de estudios acerca de las condiciones de salubridad en que se realiza el trabajo taquigráfico.
8) Que se promuevan nuevas instancias de relacionamiento con los Secretarios Legislativos como forma de favorecer la mutua comprensión de problemas de interés común.

Punta del Este, 6 de noviembre de 1994.

