ESTADOS UNIDOS

Las primeras notas estenográficas fueron escritas en el sistema Willis en 1640. La Taquigrafía fue difundida en los diversos Estados a través de los colonizadores ingleses.

Durante todo el siglo XVIII no se registra indicio alguno de actividad taquigráfica, hasta que en 1800 aparece en Filadelfia una obra de Thomas Rees, "Un nuevo sistema de Estenografía o escritura veloz". Al mismo tiempo, en Boston se publica el sistema Taylor, con el nombre "Estenografía".

Marcus T. C. Goul es autor de un tratado basado en el sistema Taylor, al que tituló "Fonografía". En 1823, publica la segunda edición, con el nombre de "Guía analítica y auténtica clave del arte de la escritura veloz, con la cual la expresión de un orador público puede ser recogida en un estilo a la vez hermoso y legible". Se trata de una compilación de obras europeas y americanas. La tercera edición aparece al año siguiente y en 1858 se publica en Filadelfia una edición totalmente revisada.

En 1844 se conoce una adaptación del sistema Pitman realizada por S. Pearle.

Andrew Graham, agente comercial de Pitman, publica a partir de 1854 varias obras en las que reseña noticias históricas, contribuyendo en gran medida a la difusión de la Taquigrafía en ese país.

James G. Munson, taquígrafo oficial de New York, en 1857 dirige "Noticias Estenográficas de Munson" y publica el "Diccionario de Prácticas Taquigráficas".

E. Ecovil creó un sistema geométrico compuesto por 26 signos. En Canadá publicó "Estenografía legible como la más fácil escritura y que no requiere maestro".

La obra "Sistema de Estenografía", de Thomas Lloyd, alcanzó creciente difusión. Su autor fue el primer taquígrafo de la Asamblea de 1791.

John Robert Gregg en Estados Unidos

El Sistema Pitman en Estados Unidos

El sistema de Bailey Phinelas, basado en el de Taylor, tuvo que luchar contra la influencia del de Pitman. En 1819, su creador publicó "Estenografía de la pronunciación".

Currier Beale, discípulo de Graham, editó "Estenografía Simplificada" y dio cursos en Boston y otras ciudades. Poseía una valiosísima biblioteca taquigráfica y trabajó en la redacción de la historia de la estenografía en los Estados Unidos.

El Club Willis-Byrom es un círculo de la aristocracia taquigráfica, cuyos miembros se dedican a la búsqueda histórica, a la reimpresión de ediciones antiguas y raras y a trabajos bibliográficos. Una notable obra reimpresa ha sido "El Arte de la Estenografía", de John Willis, y varios volúmenes de Samuel Taylor. También publicaron el "Catálogo O'Donnell", considerado la mejor colección de obras estenográficas del mundo.

La adaptación del sistema Duployé realizada por Sloan y Pernin, que se publicó con el título "El instructor estenográfico.- Sistema completo en cinco lecciones", tuvo una gran difusión.

Los sistema alemanes de Stolze y Gabelsberger fueron difundidos por Mayer, Meumenn, Egstein y Machelis.

En general, los sistemas más utilizados son el Pitman, el Graham, el Gregg y el Munson.

Thomas Anderson, nacido en la India en 1846, escribió "Historia de la Estenografía Americana e Inglesa".

Hacia mediados del siglos XX, los sistemas más utilizados en Estados Unidos eran el Pitman, el Gregg y la estenotipia. Los taquígrafos están agrupados en la National Shorthand Reporters' Association.