En 1825, a instancias de Simón Bolívar se crea en Perú la primera cátedra de Taquigrafía. Es así que se enseña el sistema Martí, y ya en 1828 Mariano Carrera y Ramón María Bravo están listos para tomar las versiones taquigráficas de las sesiones legislativas.
Durante el siglo XIX, las Cámaras contaron con gran cantidad de taquígrafos competentes.
En 1875, Francisco Javier Fernández Lima publicó su "Tratado de Taquigrafía". Su sistema, basado en el Martí, tenía elementos del Pitman y del Gabelsberger, a los que había agregado algunas innovaciones. Fue Jefe del Cuerpo de Taquígrafos del Congreso y profesor en el Colegio de Guadalupe.
También se destacaron Washington La Rosa y Julián Ricardo Nieto, quienes también publicaron el método que empleaban.
Augusto F. Bambarén publicó un método según la Escuela Madrileña del sistema Martí.
También se enseña la adaptación de Guillermo Parody del sistema Pitman y algunos colegios religiosos franceses difundieron el sistema Duployé.
En este siglo se destacaron los taquígrafos Ricardo Jerí González e Ismael de la Puente.
González del Riego, taquígrafo y profesor de la materia, publicó su "Taquigrafía Políglota", basada en el Sistema Martí, con la que aprendieron la mayoría de los taquígrafos peruanos de principios de siglo.