Arturo Astudillo

Arturo Astudillo

Septiembre 8, 2001

En un país como Colombia donde ser músico implica un gran esfuerzo, aparece Juan Sebastián Monsalve, creador de un lenguaje jazzístico a partir de la búsqueda de ritmos en el folclor colombiano en culturas como la de los Andes, la de las costas y en las culturas indígenas.

Monsalve, compositor y bajista nacido en Bogotá, inició sus estudios musicales en la Pontificia Universidad Javeriana. Continuó con su formación en estudios de contrabajo y bajo eléctrico bajo la dirección de maestros como Jean Paul Ruard, Andrés Sánchez y Diego Valdés. En 1995 cursó estudios de composición de música para cine con el maestro Ennio Morricone en la Academia Musicale Chigiana en Siena, Italia y posteriormente, en el año de 1998, realizó estudios de sitar con los Guros Sri Moni Lal Hazara (Benare, India) y Candrima Mitra (Calcuta, India).

La formación académica de Monsalve refleja su inclinación por rescatar la música tradicional colombiana y entrelazarla con otros sonidos y ritmos provenientes de otras culturas, en particular la Hindú. Precisamente este enlace se detalla en su primera producción, "Bunde nebuloso" grabada en el 2001 en la ciudad de Nueva York, junto a la saxofonista israelí Anat Cohen, el pianista Jason Lindner y el baterista Jeff Ballard. En este trabajo se entremezclan ritmos y melodías de la música tradicional colombiana con talas y ragas hindúes, el lenguaje de improvisación del jazz moderno y aproximaciones a la música contemporánea, como lo anota el periodista Gustavo Gómez.

Actualmente, Monsalve trabaja como profesor en los Departamentos de Música de la Universidad Javeriana y Universidad de los Andes y dirige los ensambles de jazz de ambas instituciones. Desde el año 1999 dirige el grupo Curupira, conformado por músicos que interpretan instrumentos como tamboras, gaitas, bajo eléctrico, tambor alegre, llamador y maracas y con quienes trabaja en la creación de una propuesta musical que explora alrededor de ritmos de la música autóctona colombiana con elementos del rock.

En 1993 Juan Sebastián Monsalve ganó la beca "Francisco de Paula Santander" otorgada por Colcultura a su proyecto "Diez piezas para cuarteto de jazz"; en 1995 y posteriormente en 1999 gana el primer puesto en el Concurso Nacional de Composición "Bogotá una ciudad que sueña" con las obras "Chandé" y "Mapalé".

En el XIII Festival de Jazz del Internacional de Jazz del Teatro Libre estará acompañado por la saxofonista tenor Anat Cohen, nacida en Israel, quien realizó estudios en Berklee College of Music y ha compartido escenarios con los músicos Slide Hampton, Arnie Lawrence e Ingrid Jensen entre otros. Actualmente conforma con un grupo de mujeres jazzistas un ensamble de gran reconocimiento en los Estados Unidos. Será ésta la oportunidad entonces de recorrer, junto a Monsalve y su grupo, la música tradicional colombiana a través del jazz.

Otros Sitios
Pagina Principal
Historia del Festival
Programacion de Conciertos
XIV Festival de Jazz
Teatro Libre de Bogota