Hilton Ruiz

Hilton Ruiz

Septiembre 7, 2001

El pianista Hilario Durán es actualmente uno de los músicos cubanos de mayor reconocimiento en el escenario del Jazz latino. Su trayectoria como intérprete, director y arreglista de música popular se ven reflejadas no solo en una amplia y elaborada discografía, sino en la variedad de formatos y encuentros rítmicos alrededor de danzones, merengue, reggae, samba, entre otros. Con el Jazz y la música cubana como referentes, este pianista es hoy un consagrado artista cuyas interpretaciones son calificadas con generoso reconocimiento.

Hilario Durán nació en La Habana el 10 de octubre de 1953. Realizó sus estudios en el Conservatorio Amadeo Roldán de esta ciudad y durante 1976 y 1981 integró la Orquesta de Música Moderna por recomendación del pianista Chucho Valdés, quien formaba en ese entonces al grupo Irakere. En 1981, un año después de grabar el disco "Los D Siempre" con el trombonista Demetrio Muñiz, Durán forma con Arturo Sandoval una agrupación musical con la cual recorrió varios países durante diez años. En esta época, Hilario Durán participó en la grabación de los álbumes "Unicornio" y "Tríptico" con el cantautor Silvio Rodríguez.

En 1990 Hilario Durán forma su propia agrupación denominada "Perspectiva", la cual junto con la flautista canadiense Jane Bunnett, se dio a conocer en varios países de América y Europa. Con esta agrupación graba los trabajos "Buscando Cuerdas" (1995) y "Francisco´s Song" (1996), precedidos de la decisión del artista de desarrollar su carrera como solista. Estas grabaciones presentan un encuentro jazzístico alrededor de ritmos tradicionales en particular de la música cubana y una producción musical rica en la ejecución, los arreglos y la interpretación.

En 1996 Hilario Durán realizó una importante presentación como concertista en la National Gallery of Canadá en Ottawa en el marco del Festival Internacional de Jazz de esa ciudad, evento que ratificaba el talento creador y musical de Durán como intérprete. Posteriormente se produjo la grabación "Habana Nocturna" (1999), en la cual los arreglos de este pianista consagran su talento creador al lado de un legítimo ensamble de jazz conformado por una cuarteto de cuerdas y los músicos Jane Bunnett en el saxo soprano, Larry Cramer en la trompeta, Horacio el Negro Hernández en la percusión y tambores batá y Roberto Ochippinti en el bajo acústico.

Con la producción del álbum "Killer Tumbao" (1997), Hilario Durán recrea nuevamente la Cuba tradicional y contundente y acompaña los temas con elocuentes interpretaciones solísticas que lo consagran como un refinado pianista de jazz y varios géneros.

El trio con el que escucharemos a Duran, incluye a Horacio "El Negro Hernández", denominado por algunos como el "Pulpo humano", tal vez uno de los más poderosos, versátiles y virtuosos bateristas que han surgido recientemente. Nacido en La Habana en 1963, el Negro comenzó su carrera como baterista de hard rock.

Hernández proviene de una familia con una rica herencia musical con raíces en la música tradicional cubana. La diversidad de estilos que Hernández interpreta lo han convertido en uno de los músicos con más demanda en Cuba. En 1980 se unió a la agrupación del reconocido pianista Gonzalo Rubalcaba con quien pudo desarrollar la técnica que lo distingue, en la cual mezcla elementos de la música afrocubana, el jazz, el rock y el funk, entre otros géneros, convirtiéndolo en un artista con una extraordinaria versatilidad musical.

A su llegada a Nueva York en 1993, Hernández comenzó a trabajar con reconocidos artistas del jazz latino como Paquito D'Rivera, Dave Valentin, Ed Simon, entre otros. Recientemente realizó una grabación con el pianista Michel Camilo, Tito Puente y David Sánchez. En 1995 hizo parte del Irakere West y también ha tocado junto a músicos como Carlos Santana y John Patitucci. En 1997 fue ganador del premio Grammy.

Otros Sitios
Pagina Principal
Historia del Festival
Programacion de Conciertos
XIV Festival de Jazz
Teatro Libre de Bogota