ADAPTACIÓN TEATRAL DE LA NOVELA “FRANKENSTEIN”
La Novela Frankenstein, de Mary Shelley, está compuesta por tres narraciones concéntricas. En la primera, Robert Walton cuenta a su hermana, en sus cartas, su viaje al Polo Norte. En una de esas cartas se inserta la narración de Víctor Frankenstein a Walton, que incluye a su vez la narración del monstruo a Víctor Frankenstein.
|
![]() |
Su estructura, de cajas chinas, responde al género epistolar tan de moda en el siglo XVIII. Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo, el protagonista que recibe el fuego de la vida y que es capaz de crear, muy a su pesar, un monstruo sin nombre. "Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida a un cuerpo inerte.", confiesa Víctor. El monstruo que nace de la materia inerte va transformándose en ser humano a medida que adquiere el lenguaje. Se le menciona en la obra como "engendro", "monstruo", "aquel ser", "la criatura", Y, aunque nace inocente, su soledad, el horror y el desprecio que produce su contemplación a las demás personas le van convirtiendo en un ser brutal. Persigue a Frankenstein, destruye a su familia y es posteriormente perseguido por su creador que, responsable de su obra, trata de evitar otros males que la criatura pueda causar.
En 1790 el italiano Galvani había descubierto lo que se creyó entonces una especie de carga eléctrica animal, que se llamó galvanismo. Después, Volta pudo demostrar con su famosa pila que las descargas eléctricas provocaban contracciones musculares, también en cadáveres. Esta clase de experimentos y sus resultados causaron una profunda impresión en los públicos de entonces. Esto ha quedado plasmado en la obra de Mary Shelley, en la cual los elementos científicos recientemente incorporados en aquellos días juegan un papel fundamental: La posibilidad de devolver la vida a las personas utilizando electricidad, injertar tejidos o transfundir sangre entre humanos era entonces tema de debate en los ambientes académicos. Hoy en día muchos de esos conceptos se han descartado, sin embargo el debate continúa: la obra plantea claramente el conflicto entre la investigación científica y los limites éticos asociados a esta actividad ¿Cuál será la actitud de una humanidad tecnificada frente a su propia sed de conocimiento, frente a los desafíos éticos y filosóficos que ello comportará? El futuro de Mary Shelley ya no existe; Lo tenemos ante nosotros; Todos somos Frankenstein; todos somos su Monstruo. El conflicto entre Victor y su Criatura es el mito por excelencia del siglo XX, y con toda probabilidad, del siglo XXI. Ellos son los monstruos que, con inquietante insistencia, moran en nuestros sueños... Durante siete años y más de 15 montajes, Teatro del Continente a trabajado con pre- textos, una idea, una novela, de los cuales obtenemos un trabajo escénico, no se trata de una creación colectiva, sino que es en el trabajo de ensayo, el grupo y el director proponen. De esta manera llegamos a lo que llamamos una traducción de un lenguaje literario en un lenguaje teatral. Del trabajo de iluminadores, escenógrafos, actores, del trabajo de taller de todos se destila una puesta en escena y al final un texto. Esta vez nuestro Pre-Texto es la adaptación que ha realizado Rodrigo Barrera de la Novela de Mary Shelley, desde la cual los actores propusieron las diversas metáforas para traducir este texto, en una puesta en escena coherente, sin lugar a dudas, con nuestros propios monstruos.
![]() |