![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
Entrémosle a la papa (*) Cuántas veces hemos cocinado papas, de infinidad de formas: enteras, en cuadritos, para sopa o ensalada, o en un puré, sin darnos cuenta de lo antigua que es esta verdura. En el año 1.500 los españoles la encontraron en los Andes del Perú y la llamaron "batata". Algunas referencias hacen
mención de la papa en los buques españoles de paso por
las costas de Irlanda. Ésta se considera la entrada de la papa
en Europa. En 1.733 el científico francés Parmetier escribió
una tesis sobre las virtudes de la papa. Pocos pueden imaginarse que
Henry Ford intentó utilizar una especie de papa con alto contenido
de alcohol como combustible en el año1.917. En Venezuela vemos con regularidad
papas amarillas, blancas y rojas; además las hay de varios tamaños
como para "rellenar" o pequeñas como para "bocado".
Sin embargo también las hay moradas y rosadas. De acuerdo a sus
características físicas podemos saber para qué
uso debemos destinar cada tipo de papa. Al comprar papas debemos palpar su firmeza y verificar que no estén secas, ni tengan brotes ni manchas verdes. Las manchas indican que fueron expuestas a la luz y el color verde es señal de clorofila, esto puede darle un toque amargo a la papa. Para su conservación es bueno colocarlas secas y sin lavarlas en un lugar seco y oscuro. Nunca las coloque al lado de las cebollas pues se deterioran más rápido. Las papas se pueden cocinar: (*)
La expresión venezolana "entrémosle a la papa"
se refiere al acto de comer, como también podemos encontrar en
otras regiones la expresión "metámosle el diente"
cuando nos referimos a darle un mordisco a algo. Esta similitud de la
expresión fue utilizada para hablar de este tubérculo.
|