COMO HACER UN ANÁLISIS DE DOMINIOS
Objetivos:
1.
Entender la
naturaleza del análisis etnográfico.
2.
Entender la
naturaleza de los dominios culturales.
3.
Identificar
los pasos al hacer análisis de dominios.
4.
Llevar a cabo
un análisis de dominio sistemático de todas las descripciones de campo
registrados a la fecha.
Hasta ahora habrás registrado muchas
páginas de observaciones descriptivas en tus notas de campo. Con preguntas en
mente sobre el grand tour y mini tour podrás hacer, probablemente, más
observaciones en las siguientes semanas por venir. De echo, será posible hacer sólo observaciones descriptivas,
describiendo con mayor y mayor detalle la situación social seleccionada.
Algunos etnógrafos novatos que trabajan sin una guía continúan haciendo
observaciones descriptivas hasta que deciden que es tiempo de escribir el
reporte etnográfico. Aunque muchos buenos etnógrafos lo han hecho de esta
manera, es a la vez poco efectivo y consumidor de tiempo. Para descubrir
patrones culturales de cualquier situación social, tienes que pasar por un análisis intensivo de tus datos antes de proceder con lo que sigue.
Podrás recordar nuestra temprana discusión sobre el ciclo de la investigación
etnográfica, que va de hacer preguntas hasta recolectar datos para hacer un
reporte etnográfico para analizar los
datos etnográficos. Sólo cuando hayas completado el ciclo estarás listo
para regresar al primer paso de hacer más preguntas y recolectar más datos. En
este paso vamos a examinar la naturaleza del análisis etnográfico y discutir en
detalle el primer tipo: análisis de dominios.
ANÁLISIS
ETNOGRÁFICO
Cualquier tipo de análisis involucra
una manera de pensar. Se refiere a la examinación sistemática de algo para
determinar sus partes, las relaciones entre las partes, y la relación de las
partes con el todo. El análisis es la búsqueda de patrones. En la situación social que estudias has observado
conductas y artefactos. Registrar lo que la gente hace y dice, te permite hacer
inferencias acerca de lo que saben. Pero,
para poder avanzar y describir las conductas culturales, los artefactos culturales,
y los saberes culturales, debes
descubrir los patrones que existen en tus registros. En un sentido general,
todos tus análisis etnográficos involucrarán introducirte en tus notas para
descubrir patrones culturales.
Patrones
culturales y situaciones sociales.
Hay una diferencia importante entre el
concepto de cultura y el concepto de situación social. La situación social se
refiere a un flujo de conductas (actividades) llevadas a cabo por personas
(actores) en una locación particular (lugar). Como etnógrafo estas directamente
expuesto a una situación social. Ves a gente cruzando la calle, colocándose en línea frente a la ventana del
banco, cuidando a los niños en un centro infantil, o tomando parte de
discusiones en un salón. Una situación social es observable y algo en donde
puedes participar.
Cultura, por el otro lado, se refiere a
patrones de conductas, artefactos, y
saberes que las personas han aprendido o creado. Cultura es una organización de
cosas, el significado dado por personas a los objetos, lugares, y actividades. Cada sociedad humana esta constituida
culturalmente. Como outsiders,
los etnógrafos participan, observan, y preguntan para descubrir los
significados culturales conocidos por los insiders.
El análisis de tus notas de campo es el primer paso para ir más allá de meras
descripciones de conductas y cosas para descubrir el significado cultural de
esas conductas y todas las cosas que ves.
Considera la siguiente línea de dibujo
como una situación social (página 86).
Una descripción de esta situación se
puede leer así. Dos individuos están sentados en objetos de madera. Los dos se
enfrentan; entre ellos hay una larga plataforma de madera de cuatro patas. La
plataforma de madera llega al nivel de sus pechos; en la plataforma hay varios
objetos. Los individuos inclinan sus cabezas un poco hacia los objetos ubicados
directamente frente a ellos. Ocasionalmente mueven sus manos, manipulando todo
o una parte de cada objeto frente a ellos. Sus pies descansan en el suelo, pero
ocasionalmente cambian sus pies de una
posición a otra. Cada individuo esta vestido. Algunas veces sus ojos se enfocan
en cada uno o en objetos que están más distantes.
Esta descripción, hecha por un completo
outsider, no da muchas pistas como el significado
de esta situación social, y casi no incluye ninguna información cultural. Por ejemplo, con más observación participante
e interrogación, un etnógrafo puede descubrir que esta situación social estuvo
constituida culturalmente en cualquiera de las siguientes formas:
1.
Un estudio
religioso realizado por dos personas sobre la biblia.
2.
Una entrevista
de trabajo.
3.
Una prueba
psicológica.
4.
Una mesa de
restaurante, donde dos personas leen el menú.
5.
Una sesión
usando libros sagrados.
6.
Un lugar donde
dos personas se preparan para un juego de ajedrez.
Puedes pensar otras posibilidades.
Vamos a definir culturalmente la situación social en este diagrama (página 87).
Situación
social:
Significado
cultural:
Lugar: biblioteca
Actores: estudiantes
Actividad: estudiar
Objetos: sillas, mesa, libros,
etcétera.
Metas: estudiar para un examen
trimestral.
El flujo de conductas representadas en
la línea de dibujo ha tomado sentido y organización. Ha sido definida. Cultura
es "la definición de una situación".
Ahora, debe ser obvio que en tus notas
de campo no fuiste un completo outsider ignorante. Ya registraste muchos
sentidos culturales descubiertos por medio de la observación participante o
haberlos conocido de antemano. Verdaderamente, si estudiaras una mesa de una
biblioteca, se dificultaría elaborar y registrar observaciones descriptivas sin
identificar algunos de los significados culturales mostrados arriba. Sin
embargo, no puedes tomar esto por hecho sin un análisis cuidadoso y
observaciones posteriores. Y si estudias una situación social no familiar,
encontrarás que mucho de lo que ves y oyes tiene poco sentido.
En este paso deseo iniciar por
mostrarte como sistemáticamente ir de una simple observación de una situación social a descubrir una escena cultural, dos conceptos muy
relacionados pero significativamente diferentes. Primero debes descubrir las partes
o elementos del sentido cultural y después encontrar cómo se organizan.
Empezaremos con una importante unidad básica en cada cultura, el dominio cultural. El análisis de dominio
es el primer tipo de análisis etnográfico. En pasos consecuentes consideraremos
el análisis taxonómico, que involucra
una búsqueda de la manera en que los dominios culturales se organizan, después
el análisis componencial, que incluye
una búsqueda de los atributos de los términos de cada dominio. Finalmente,
consideraremos el análisis temático,
que involucra una búsqueda de las relaciones entre dominios y cómo se vinculan a
la escena cultural como un todo.
DOMINIOS CULTURALES
Un dominio cultural es una categoría de
significados culturales que incluyen otras pequeñas categorías. Considera un
tipo de actor que comparece ante los miembros de un gran jurado: testigos. Una vez que estas personas han
sido definidas como testigos, nosotros en el gran jurado no las vemos
simplemente como personas, sino como un particular tipo de persona.
"Testigo" fue una categoría cultural, una unidad básica de
significado cultural en el contexto de los grandes jurados. Sabemos que es una
categoría de significado cultural que incluye otras pequeñas categorías porque
el fiscal diría cosas como, "Ahora, vamos a escuchar de un testigo experto," o "Ahora
escucharemos de un testigo de la defensa."
"Tipos de testigos" fue un importante dominio cultural en esta
escena.
Considera un ejemplo de un dominio
cultural de otra sociedad. La categoría "amigo" (kabagayan) en la
cultura Tausug incluye ocho tipos de amigos. Este grupo filipino descrito por
Kiefer (1968) organiza a las personas en los siguientes tipos de
"amigo": amigo de ritual, amigo cercano, amigo casual, oponente,
enemigo personal, seguidor, aliado, y neutral. "Tipo de amigos"
posiblemente sería un dominio en tu cultura, pero probablemente no incluye
todos los tipos usados por los Tausug. Nota que incluyen enemigos personales en
la categoría de amigos, probablemente porque a lo largo de una ceremonia
especial dichos enemigos pueden transformarse en amigos de ritual.
Elementos
básicos de los dominios culturales
Los dominios culturales son categorías
de sentido. En el gran jurado pude observar decenas de testigos diferentes,
todos que en algún sentido son únicos. Sin embargo, los tratamos como si fueran
el mismo tipo de persona-testigos. Una
categoría es un arreglo de diferentes objetos que son tratados como si fueran
equivalentes. Representaré esta "categoría" como rasgo de todos los
dominios con el uso de una caja:
Dominio
Cada cultura crea cientos de miles de
categorías al tomar cosas sin igual y los clasifica juntos. Cualquier cosa
concebible puede ser utilizada para crear dicha categoría cultural, incluyendo
parpadeos, fantasmas, automóviles, sueños, nubes, y deseos secretos. Los
dominios, como categorías culturales, están hechos de tres elementos básicos:
cubre término (cover term), término
inclusivo (included term) y la
relación semántica (semantic relationship).
El cubre término es una denominación
para un dominio cultural. "Testigos" son el cubre término para un
dominio extraído de mis datos sobre el gran jurado. "Amigos" es un
cubre término para el dominio Tausug mencionado anteriormente.
Los términos inclusivos son nombres
para las categorías pequeñas dentro del dominio, como "enemigo
personal", "amigo de ritual", y "oponente" en la cultura
Tausug.
El tercer elemento en todos los
dominios culturales es una relación semántica sencilla, el vínculo de dos
categorías. Como podemos ver, las relaciones semánticas son extremadamente
importantes para descubrir dominios culturales. Podemos aislar una relación
semántica al establecer la relación de "enemigos personales" y el
dominio "amigo."
Un
amigo (es un tipo) enemigo personal.
Aquí vemos que dos categorías (enemigo personal, amigo) son vinculadas
por una relación semántica -es un tipo de-. Podemos ahora mostrar estos tres
elementos en el siguiente diagrama.
Dominio
Esta relación semántica opera en el
principio general de inclusión.
Funciona para definir términos incluidos al ubicarlos dentro de un dominio cultural.
Tipos
de dominios
Cualquier descripción de dominio
cultural siempre involucra el uso del lenguaje. Cubre términos, términos
inclusivos, y relaciones semánticas son todas palabras y frases que definen y
dan sentido a los objetos, eventos, y actividades que observas. Si puedes
recolectar numerosas muestras de la forma en las personas hablan puedes usas
sus términos folk (folk term) para
construir dominios culturales. Por ejemplo, mientras estudiaba sobre el gran
jurado escuchaba al fiscal decir cosas como "testigo experto," y
"testigo de la defensa." En otras ocasiones se convierte en necesario
usar tus propios términos para clasificar lo que ves. Cuando quieras introducir
palabras no utilizadas por las personas que estudias, llamaremos a ello
términos analíticos (analytic terms), una distinción que otorga una ascendencia
a tres diferentes tipos de dominios.
1. Dominios folk. Este dominio ocurre
cuando todos los términos provienen del lenguaje utilizado por personas en la
situación social. En su estudio sobre pilotos planeadores, Rbyski (1974)
descubrió varios dominios incluyendo tipos de vuelos, planeos y maniobras. El siguiente dominio folk
esta hecho enteramente de términos utilizados por los pilotos planeadores.
arrastra volante
despegue planeo
Maniobras es un tipo de vuelta espiral
aterrizaje
deslice
8
básico atascar
2. Dominios mezclados (mixed domains).
Puedes llegar a interesarte en algunos dominios donde habrá pocos folk terms.
Pero tus observaciones claramente mostrarán que cosas adicionales existen con
clasificaciones necesarias. Cuando este es el caso desearás seleccionar
términos analíticos apropiados para
completar el dominio. Por ejemplo, en su estudio sobre corredores, Northrop
(1978) escuchó a personas utilizar términos como "corredor,"
"corredor de larga distancia," y "personas de campo de
carreras". De la observación era claro que el cubre término para el
dominio de personas que utilizaban el campo de carreras bajo techo era "corredor".
Sin embargo, los otros dos folk terms no contaban por las variaciones de tipos de personas que corrían. Por ejemplo,
algunas personas visitaban el campo de carreras solo en raras ocasiones y no
entraban en ninguna de las categorías. Northrop, basándose en muchas
observaciones y muchas horas dedicadas a correr, desarrolló un dominio mezclado
para categorizar sus descubrimientos.
"personas
de campo de carreras"
"corredor
de larga distancia"
novatos
"Corredor" es un tipo de equipo de campo femenil
equipo
de campo varonil
regulares
visitadores
no frecuentes
3. Dominios analíticos. Muchos de los
significados culturales permanecen tácitos y debes inferirlos de lo que la
gente hace, de lo que dice, y de los artefactos que elaboran y usan. Cuando un
consistente patrón de conductas culturales emerge y no puedes descubrir algunos
folk terms para clasificarlos en esa conducta, necesitarás seleccionar términos
analíticos propios. Considera el ejemplo siguiente:
Una escena común en los museos es un pequeño
grupo de gente moviéndose de una exposición a otra. El grupo es por lo regular
una familia compuesta de uno o más padres y varios niños. Hanson (1978) quiso
descubrir las reglas culturales para usar los museos. Se ubicó en un gran salón
con muchas exposiciones y observó grupo tras grupo de miembros de familia yendo
y viniendo. También circuló a través del museo tomando notas de campo de las
conductas de la gente viendo las exposiciones. La mayoría de las conversaciones
que ella escuchó tenían que ver con los artefactos de dichas exposiciones. Sin
embargo, se interesó en la conducta de
los padres, un tópico que ninguno de
los grupos familiares discutía. Empezó a observar todos los aspectos de la
conducta de cada grupo, cómo los padres encabezaban el grupo de niños, cómo le
hablaban a los niños, cómo cambiaban de una exposición a otra, y todo lo que
ella pudo. Pronto, un número de patrones empezó a emerger, patrones culturales
que sugerían varios estilos apropiados que los padres asumían al liderear a sus
hijos a lo largo del museo. Identificó el cubre término "padre" y
seleccionó términos analíticos por los dominios que había descubierto.
maestro tutor
disciplinador guía de tour
separatista niñero
"Padre" es un tipo de director recreacional
líder
de discusión
negligente de
niños
Al iniciar un análisis de dominio, ten
en mente que puedes empezar folk terms o términos analíticos. Tu meta es
descubrir los patrones de cultura en una situación social particular. El primer
paso es identificar los dominios posibles. Ahora vamos a los pasos que puedes
realizar para hacer este tipo de análisis.
PASOS
PARA REALIZAR UN ANALISIS DE DOMINIO
Volvamos a tus notas por un momento.
Tienes página tras página de descripciones, la mayoría en tus propias palabras,
pero ahí y allá hay folk terms que escuchaste más de una vez. Los dominios
culturales no brincarán de tus notas de campo. Están depositados en lo que ya has registrado. Tu tarea es buscar a
través de las descripciones los cubre términos, términos inclusivos y las
relaciones semánticas. Una vez que hayas encontrado alguna parte de un dominio,
puede utilizarlo como una herramienta para descubrir más. Tus notas de campo
están vaciadas de un enorme número de cubre términos y términos inclusivos. Una
manera acertada de iniciar el análisis es leer las notas de campo, buscando nombres de cosas, incluyendo objetos,
lugares, personas, y sus semejanzas. Luego, preguntarás si hay diferentes tipos de estas cosas. Por ejemplo, en el
comienzo del último paso, presenté algunas notas de campo de la primera reunión
del gran jurado. Observando las notas, las siguientes posibles cubre términos que denominaban cosas emergieron:
1.
tipos de
edificios de tribunales 4.
tipos de personas
2.
tipos de
jurados 5. tipos de
instrucciones
3.
tipos de
jueces 6.
tipos de sentimientos
Otra manera útil de empezar hacer
análisis de dominios es ayudarte del uso de relaciones semánticas como punto de
partida. De un cuerpo creciente de investigación, según parece que el número de
relaciones semánticas en cualquier cultura es relativamente pequeño,
posiblemente menor a dos docenas. Agregando, ciertas relaciones semánticas
parecen ser universales. Por ejemplo, todas las culturas hacen uso de lo que
denominaré como una estricta inclusión: "un roble (es un tipo de)
árbol." Estos indicios sobresalientes ubican a las relaciones semánticas
como una herramienta extremadamente importante para el análisis etnográfico.
Empezaremos los pasos elaborando un análisis de dominio con relaciones
semánticas. Al mismo tiempo, ten en mente que encontrar dominios culturales es
tanto ciencia como arte. Los niños de toda sociedad crecen y aprenden los
dominios de su cultura sin saber que tal cosa como "dominio" existe.
A corta edad se convierten en "observadores participantes," al mirar
a los otros, escucharlos, y lentamente aprenden a clasificar y codificar
experiencias de la misma forma que los adultos. Los pasos para el análisis de
dominio presentados abajo no deben convertirse en substitutos de tus propias
intuiciones e ingeniosidades.
Hay otra forma de pensar acerca de la
búsqueda de dominios que puede ayudar. Es muy probable que hayas visto un
cuadro de un árbol en donde el artista ha escondido varias caras o figuras de
animales. Cuando miras por primera vez el cuadro todo lo que ves es un árbol.
De hecho, es probable que nunca hayas encontrado las otras figuras escondidas
entre las ramas y las hojas sin que alguien te lo hubiera dicho. Así, al saber
que hay rostros escondidos inicias la búsqueda. Aún te parece como un árbol y
nada más. Luego, de repente "ves" la figura de un rostro o un animal
donde antes solo habías observado hojas. Ahora tu búsqueda se hace más
interesante; otra aparece, luego otra. Después de dichos descubrimientos se dificulta
ver el árbol sin tomar en cuenta los rostros escondidos en el dibujo. Descubrir
dominios culturales funciona casi de la misma manera. Se han familiarizado las
notas de campo al escribirlas en tu diario. Ahora las leerás otra vez, esta vez
buscando dominios escondidos entre las hojas y las ramas. Una vez que un
dominio es "descubierto" será fácil localizar otros y pronto se
dificultará leer las notas sin ver dominios en cada párrafo.
Paso
uno: seleccionar una relación semántica sencilla. En mis investigaciones y trabajando con otros etnógrafos,
he encontrado las siguientes relaciones semánticas universales, los más útiles
para el inicio de un análisis de dominios. Están basadas en un número
importante de investigaciones en la universalidad de dichas relaciones. Para
cada una mostraré un ejemplo de mi estudio sobre el Gran Jurado del Condado de
Marshall.
RELACIÓN FORMA EJEMPLO
1.
Inclusión estricta |
X
es un tipo de Y |
Un
testigo experto (es un tipo de)
testigo |
2.
Espacial |
X
es un lugar en Y X
es parte de Y |
El
salón del gran jurado (es un lugar en) el edificio del condado La
caja del jurado (es parte de) corte criminal |
3.Causa-efecto |
X
es resultado de Y |
Servir
en el jurado (es resultado de ) ser selecto |
4.
Racional |
X
es una razón de Y |
Un
gran número de casos (es una razón) para ir rápido |
5.
Locación-para-acción |
X
es un lugar para hacer Y |
El
salón del gran jurado (es un lugar para) oír los casos |
6.
Funcional |
X
es usado para Y |
Los
testigos (son utilizados para) traer evidencias |
7.
Metas-fin |
X
es una manera de hacer Y |
Tomar
juramento (es una manera de) simbolizar lo sagrado del oficio del jurado. |
8.
Secuencial |
X
es un paso (nivel) en Y |
Hacer
visitas a la cárcel (es un paso) de las actividades del jurado. |
9.
Atribución |
X
es una atribución (característica) de Y |
La
autoridad (es un atributo) del abogado o fiscal. |
Es posible iniciar con cualquiera de
estas relaciones o de otras no listadas que sean importantes en la escena
cultural particular. Dos relaciones semánticas que sugiero para empezar el análisis
de dominio son la inclusión estricta
(X es un tipo de Y) y metas-fin (X es
una manera de Y). Las relaciones anteriores se centran en sustantivos, después
en verbos. Para propósitos ilustrativos empezaré un análisis de inclusión
estricta.
Paso
dos: Preparar una hoja de trabajo para el análisis de dominio. Algunos etnógrafos subrayan
directamente en sus notas de campo los cubre términos (cover terms) o las
relaciones semánticas o los escriben en los márgenes para identificar los
dominios. He descubierto que una hoja de trabajo por separado es un gran avance
(Figura 11). Necesitarás ir a las notas de campo muchas veces antes de
completar tu investigación. Al transferir tu análisis a otra hoja de papel, tus
notas de campo permanecerán libres de muchas interpretaciones. La hoja de
trabajo ayudará también a visualizar la estructura de cada dominio: cubre
término, término incluido, relación semántica.
Cada hoja de trabajo de análisis de
dominio requiere de penetrar en cierta información antes de iniciar la búsqueda:
(1) la relación semántica seleccionada, (2) una declaración en la forma en que
se expresa, y (3) un ejemplo de tu cultura de una sentencia que contenga un
cubre término, un término inclusivo y una relación semántica (ver Figura 11). L
a hoja de trabajo se divide en dos dominios vacíos con espacios en blanco en
donde introduces la relación semántica que seleccionaste. Luego, tanto el cubre
término como el término inclusivo será escrito mientras los identificas en tus
notas. Al hacer uso sistemático de esta hoja de trabajo te ayudará a descubrir
dominios tácitos depositados en las sentencias que has escrito anteriormente.
Figura
11. Hoja de trabajo del análisis de dominio
1.
Relación
semántica:___Inclusión estricta_____________
2.
Forma: ____X (es un tipo de) Y____________________
3.
Ejemplo:____Un
roble (es un tipo de) árbol____________
__________________________________________________________________
Términos incluidos Relación Cubre Término
Semántica
_________ _________
_________ _________
_________ _________ Es
un tipo de ____________
_________ _________
_________ _________
__________________________________________________________________
Términos incluidos Relación Cubre Término
Semántica
_________ _________
_________ _________
_________ _________ Es
un tipo de ____________
_________ _________
_________ _________
__________________________________________________________________
Paso
tres: Seleccionar una muestra de las entradas a las notas.
Para empezar, necesitas seleccionar algunos párrafos de tus notas de
campo. Incluso pequeños ejemplos servirán, pronto ocuparás del resto de tus
notas. Consideremos una selección de notas de campo registradas en un hospital:
El
día empieza alrededor de las ocho en el sexto piso del Hospital Fairview cuando
traen el desayuno a los pacientes. Dos pacientes están en cada cuarto y los
doctores los visitan alrededor de las nueve de la mañana. Muchos pacientes se
sienten indefensos y no pueden controlar cosas por sí mismos como la temperatura
en los cuartos, recibir lo que desean de comer, y dormir lo suficiente. Alguien
siempre está tomando su temperatura, cambiando un I.V. o trayéndoles comida.
Probablemente
el gran problema expresado por los pacientes es encontrar privacidad. Con dos
en el cuarto uno está expuesto a los visitantes del otro paciente que podrían
'engentar' el cuarto, sentarse en tu cama, y hablar en alto. La pérdida de
privacidad ocurre cuando otro de los pacientes en el cuarto habla por teléfono,
algunas veces por horas, jugará con la televisión, y hablará con sus
visitantes. Pude observar varias formas en que los pacientes intentan lograr un
pequeño grado de privacidad vis-'a-vis
de los otros pacientes, también de las enfermeras. Algunos extenderán la
cortina que separa las dos camas. Otros
se irán por una caminada por los pasillos. Es posible, con una cuota
alta, obtener un cuarto privado. Un lugar para televisión se ubica a la
izquierda de la estación de las enfermeras y algunos pacientes se sentarán en
este espacio para escapar de la invasión de privacidad de los visitantes del
otro paciente del cuarto.
Paso
cuatro: Búsqueda de posibles cubre términos y términos inclusivos que encajan
en la relación semántica.
Esta búsqueda involucra leer, pero leer de una manera particular. En vez de
leer el significado de las sentencias y enfocarse en el contenido, el etnógrafo
lee las notas de campo con un ojo en los términos que podrán ajustar la
relación semántica. Es decir, leer con una pregunta en mente: "¿Qué
términos pueden ser tal tipo de cosa?" o ¿Podría haber diferentes tipos de
esa cosa?" Hagamos una revisión del ejemplo arriba del estudio sobre los
pacientes en el hospital, elaborando estas preguntas. Los términos siguientes
emergen como posibles partes del dominio.
Términos inclusivos Relación Semántica Cubre término
Encontrar privacidad }
Controlar la temperatura } es
un tipo de problema
Dormir lo suficiente }
La mayoría de las veces, especialmente
cuando usamos pequeñas muestras de las notas de campo, solo dos o tres términos
inclusivos pueden encontrarse en cualquier dominio. Así, algunas veces sólo un
término inclusivo sencillo puede encontrarse. El número de términos inclusivos
no debe preocuparte. Tu meta en este paso es identificar los dominios culturales.
Una vez que hayas identificado los tres elementos básicos, como el ejemplo de
arriba, puedes buscar por dominios adicionales.
Vamos a ver otro ejemplo de las notas
de arriba, continuando con el uso de la misma relación semántica.
Términos inclusivos Relación
Semántica Cubre
término
enfermera }
paciente } es
un tipo de persona
doctor }
visitante }
En este ejemplo tomamos una somera
descripción para usar el análisis de dominio. Nuestra meta era descubrir uno o
más dominios usando una relación semántica sencilla. Tu tarea es más amplia,
necesitarás ir a lo largo de tus notas de campo con una relación semántica
sencilla en mente. Al identificar un dominio, necesitas moverte a otro, sin
lugar a dudas cruzarás con términos inclusivos adicionales. Registra todos los
que puedas, pero recuerda que tu meta importante es compilar una lista de todos
los dominios posibles.
Paso
cinco: Repetir la búsqueda de dominios utilizando una relación semántica
diferente. Para algunas
relaciones semánticas he identificado que podrás encontrar muchos dominios;
para otras habrá relativamente pocas. Veamos un ejemplo más de los datos de un
hospital, esta vez utilizando la relación de metas-fin (ver más adelante).
Algunos investigadores les ha sido útil
preparar sus hojas de trabajo para los análisis de dominio en cartas de 4 x 6
pulgadas (1 pulgada= 2.454 cm. Por lo tanto: 10 x 15 cm aproximadamente), con
un dominio singular para cada carta. Al incrementar las cartas, éstas pueden
ser sorteadas fácilmente en diferentes pilas y arreglarlas para completar
diferentes propósitos en el análisis. Después, cuando el investigador empiece a
escribir su etnografía, estas cartas se convierten en la fuente de organización
de la descripción.
1.
Relación
semántica:___metas-fin_____________________
2.
Forma: ____X (es una forma de)
Y____________________
3.
Ejemplo:____Revisar
notas (es una forma de) estudiar______
__________________________________________________________________
Términos inclusivos Relación Semántica Cubre término
Extender la cortina }
Ir por una caminada } es
una forma de encontrar
Ir al espacio de tv. } privacidad
Ordenar un cuarto privado }
Paso
seis: Hacer una lista que identifique todos los dominios. La meta del análisis de dominio es
doble. Primero, intentas identificar categorías culturales; segundo, deseas
obtener un panorama de la escena cultural que estudias. Al inicio se puede
llegar percibir que existe un número infinito de dominios, que la tarea es
inacabable. Sien embargo, ese no es el caso. Los etnógrafos principiantes que
llevan a cabo cuatro o cinco horas de observación usualmente descubren entre 25
ó 200 dominios culturales. No es necesario ser completamente exhaustivo. Con
varias docenas de dominios que representen la mayoría de las relaciones
semánticas, puedes alcanzar un panorama bueno de la escena cultural.
Aquí hay un ejemplo de una lista de
dominios del estudio de Hanson sobre padres y niños en un museo (1978):
1. X
es un tipo de Y
Tipos de grupos
Tipos de familias
Tipos de actitudes
Tipos de posturas
Tipos de relaciones
Tipos de
explicaciones
Tipos de preguntas
realizadas por los niños
2. X
es una forma para Y
Formas de hacer
preguntas
Formas de comparar
cosas
Formas de describir
los artefactos de un museo
Formas en que los padres tratan de enseñar a los hijos
Formas en que los
niños llaman la atención de sus padres
Formas en que
escuchan
Formas en que los
niños se enseñan unos a otros
Formas de divertirse
Formas de vestirse
Formas de tocar a la
gente
Formas de reaccionar
ante los visitantes
Formas de ignorar a
los padres
Formas en que los
niños actúan 'cool'
3. X
es una parte de Y
Partes de una
exhibición
Partes de un museo
4. X es una razón para Y
Razones para enojarse
Razones para
desplazarse a la próxima exhibición
Razones para aburrirse
Razones para estar en
el museo
5.
X es un paso (nivel) para Y
Paso para moverse de
un área a otra
Paso de mirar cada
exhibición
6.
X es utilizado para Y
Cosas para hacer con
las manos
Cosas para hacer con
los pies
Aunque esta lista está incompleta, da
una idea general sobre las áreas posibles para el futuro de la investigación.
Es el inicio de un panorama de la situación social común en los museos. En la
mayoría de los estudios etnográficos publicados, el autor no provee una lista
completa de los dominios culturales. De mejor gana, la mayor parte de los
etnógrafos seleccionan de la larga lista para enfocarse en varios dominios
relatados al final de la descripción. Por ejemplo, en su estudio sobre los
mercados ambulantes, Maisel (1974) discute el limitado número de dominios
incluyendo (1) tipos de bienes, (2) razones por las cuales la gente va a los
mercados ambulantes, (3) tipos de mercados ambulantes en acción, y (4) tipos de
mitos.
En este paso hemos examinado la
naturaleza del análisis etnográfico y los procedimientos para descubrir
dominios culturales. Un dominio cultural es una unidad importante que existe en
cada cultura. Es una categoría de sentido cultural que incluye otras categorías
pequeñas. El análisis de dominio, al hacer observación participante, incluye
seis pasos interrelacionados:
1.
Selección de
una relación semántica sencilla.
2.
Preparar una
hoja de trabajo para el análisis de dominio.
3.
Selección de
una muestra de las entradas de las notas de campo.
4.
Búsqueda de
posibles cubre términos y términos inclusivos que apropiadamente se ajustan a
la relación semántica.
5.
La repetición
de la búsqueda de otras relaciones semánticas.
6.
Elaboración de
una lista que identifique todos los dominios.
El análisis de dominio no es un
procedimiento de una-y-por-siempre-vez. Debe ser reiterada con los nuevos datos
que son recolectados por medio de la observación participante. Cada tres
semanas (aproximadamente) a lo largo del proyecto de investigación, el
etnógrafo deseará utilizar estos procedimientos para encontrar nuevos dominios.